*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Martín Bianchedi’

Minientrada

La naranja mecánica en El Método Kairós

la naranja mecánica

La historia se centra en Alex, quien junto a su banda Los Drugos, se dedican a practicar la ultraviolencia por las calles de Inglaterra. Amante de la música clásica y lleno de maldad, se propone entrar a la casa de una señora a la que mata por accidente, y su banda le tiende una trampa que lo deja en la cárcel.

Allí comienza el nuevo camino de Alex, quien después de ganarse un lugar a base de buen comportamiento logra acceder a «El Método Ludovico», una técnica novedosa que promete terminar con la maldad en los seres humanos. Las consecuencias aún nadie les conoce y Alex será el conejillo de indias de un procedimiento brutal que pondrá en jaque el bien, el mal, y el lugar que deben ocupar el estado, la iglesia y la ciencia.

Ficha artístico-técnica

Autoría: Anthony Burgess

Versión: Manuel González Gil

Traducción: Pablo Rey

Actúan: Lionel Arostegui, Enrique Dumont, Stella Maris Faggiano, Francisco González Gil, Toto Kirzner, Franco Masini, Francisco Ruiz Barlett, Tomy Wicz

Músicos: Bruno Caro Langwagen, Rodrigo Caro Langwagen

Diseño de vestuario: Pablo Battaglia

Diseño de escenografía: Lula Rojo

Diseño de luces: Manuel González Gil, Caio Senicato

Realización de vestuario: Ignacio Estigarribia, Irma Melo, Daniele Szczepanik

Música: Martín Bianchedi

Fotografía: Nacho Lunadei

Comunicación: Varas & Otero

Diseño gráfico: Jardinba

Asistencia de vestuario: Luciano Huentecura, Victoria Wallace

Prensa: Varas & Otero

Arreglos Vocales: Eugenio Perpetua

Producción ejecutiva: Valeria De Luque

Diseño de movimientos: Agustina Seku Faillace

Puesta en escena: Manuel González Gil

Dirección musical: Martín Bianchedi

Director asistente: Matías Puricelli

Dirección general: Manuel González Gil

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO

El Salvador 4530 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4831-9663

Web: http://www.elmetodokairos.com.ar

Entrada: $ 350,00 – Domingo, Viernes y Sábado – 21:00 hs – Del 18/01/2019 al 03/03/2019

Entrada: $ 350,00 – Sábado – 23:00 hs – Del 18/01/2019 al 03/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Los martes orquídeas, en Mar del Plata

los martes orquídeas

Dentro del marco del festejo de los 10 años de la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo, se estrenará la versión teatral de «LOS MARTES, ORQUÍDEAS» con libro de Jorge Maestro sobre el argumento de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari y producción de Tronera Producciones y Jupah.

Esta obra de dos escritores exitosos de nuestro teatro y cine nacional, tiene su origen en una película emblemática en la que hizo su debut cinematográfico Mirtha Legrand interpretando a la joven Elenita Acuña, papel que representó notoriedad y prestigio para el comienzo de su carrera.

El film tuvo un éxito arrollador y cosechó grandes críticas, reconocimientos y premios. Un año después de su estreno en Argentina, el libro fue adquirido por una prestigiosa productora de Estados Unidos que realizó su versión para Hollywood con Fred Astaire y Rita Hayworth que se llamó «Bailando nace el amor»

La obra está protagonizada por Mario Pasík, Rita Terranova, Felipe Colombo, Candela Vetrano y un gran elenco; bajo la dirección de la multipremiada Lía Jelín.

Saturnino, esposo, atento y amoroso padre, tiene cuatro hijas. Pero su debilidad es la más chica, Elenita, que a diferencia de sus hermanas siente que no genera atracción en los hombres.

Entonces Saturnino decide inventarle un admirador. Contrata a un muchacho desempleado para que se haga pasar por el hombre que la admira y le envía, en su nombre, todos los martes un ramo de orquídeas.

Pero todo se complica cuando el amor nace de verdad entre Elenita y el muchacho, y Saturnino decide desarmar la mentira escribiendo una carta de amor y despedida como si la escribiera el amor de Elenita. Y se enrieda más aun cuando todos creen que Saturnino le escribe cartas de amor a su secretaria y es echado de su casa.

Cuando todo parece haberse arruinado, el muchacho enamorado confiesa la verdad a Elenita y ésta, demostrando su gran inteligencia y el verdadero amor, decide aceptarlo tal como es, pobre pero honrado. Todos perdonan a Saturnino y la felicidad vuelve al hogar.

Ficha artístico-técnica

Adaptación: Jorge Maestro

Actúan: Ariadna Asturzzi, Florencia Cappiello, Agustina Cerviño, Felipe Colombo, Santiago Otero Ramos, Rita Terranova, Mario Pasik, Matias Strafe, Candela Vetrano

Diseño de vestuario: Daniela Taiana

Diseño de escenografía: María Oswald

Diseño de luces: Matías Canony, Mario Gómez

Música original:

Martín Bianchedi

Stage Manager:

Agustina Bouzo, Sabrina Rado

Fotografía: Fuentes Fernández Fotografías

Comunicación: Varas&Otero

Diseño gráfico: Lucila Gejtman

Asistencia de escenografía: Rocío Telecemian

Asistencia De Producción: Giuliana Betta

Asistencia de vestuario: Analía Manouelian

Producción ejecutiva: Roni Isola

Producción: Lucas Sánchez, Analía Thiele

Producción general: Tronera Producciones, Jupah

Coreografía: Lucila Sanles

Dirección musical: Martín Bianchedi

Director asistente: Matías Strafe

Dirección: Lía Jelín

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO PAYRO DEL COMPLEJO AUDITORIUM

Boulevard Marítimo 2380 (mapa)

Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina

Entrada: $ 250,00 – Domingo, Viernes y Sábado – 21:00 hs – Desde el 04/01/2019

Minientrada

El arte en el mundo de hoy

En el aire

Ficha En el aireEn el aire (unipersonal protagonizado por Facundo Arana, con dramaturgia y dirección de Manuel González Gil) es una obra de teatro que transita por una infinidad de clímax increíbles.

Combinando pasado y presente es como Marcos (locutor de un programa de radio) se convierte en el portavoz de una historia profunda, que conmueve de punta a punta, haciendo vibrar al público de un modo notable.

Y es que esta emisión se está llevando a cabo desde el Teatro Ana Müller que, por lo diversas noticias, se sabe será derrumbado para la construcción de una playa de estacionamiento que dará muchos ingresos a empresarios.

Todo parece ir sobre rieles en esta consternada transmisión radial que parece haber un secreto no develado. No tendría sentido, realmente, contarlo en esta nota ya que el unipersonal perdería esa magia que se percibe en el éter de principio a fin. Pero, lo que sí puede mencionarse es la creatividad para poner en escena a Facundo Arana, componiendo diversos personajes que harán unir la narración como si se tratara de pequeños retazos que fueron pensados artesanalmente. Así es como el pueblo de Las Rocas (situado en el Interior de Buenos Aires) le irá devolviendo a sus habitantes la valentía para luchar por lo propio, por lo autóctono, lo que es de ellos y del pueblo.

En un recorrido, notablemente emotivo, la figura del actor será puesta de protagonista para transmitir el rol que tiene, el que se merece y dónde está parado actualmente. También, el monólogo oficiará de “cómplice” para con otros artistas presentes y, de este modo, hacerlos partícipes de la problemática por la que atraviesa el arte y la cultura hace tiempo en el país.

¿El actor es una mercancía que se compra y se vende, o es un cuerpo que se pone en la piel de quien pretende para formar una realidad determinada?

Un gran debate se focaliza en estas cuestiones artísticas, fusionándose con llamados de oyentes, consignas y música. Hasta que la estructura con punto y coma -a la que está acostumbrado el locutor- se pierde y se ve arrasada por la cruda realidad.

La claridad de los ojos de Arana nos traslada a un universo confuso en el que irá desentramando toda tela araña que opacaba la belleza del pasado, la sutileza de una mirada, el amor verdadero, la angustia de no tener certezas en todo sentido, la desesperación por no poder recrear el mágico mundo en el que vivieron sus abuelos, la construcción de un espacio dentro del que florecería el arte en todo su esplendor, la figura de Baigorria quien era un bombero voluntario olvidado, pero homenajeado por Marcos -quien parece ser tenaz y firme en pensamiento pero muy sensible en su corazón-.

Como si se tratara de una obra integrada por varios actores, Facundo Arana conmueve por sus interpretaciones, por sus voces, su soltura y simpleza. El es el cuerpo de quienes forjaron el teatro desde el que transmite, la voz de quienes ya no hablan, el aire de quien no se atreven y el espacio de quienes no se creen capaces.

Verdaderos dueños o los que figuraban como tales. Todo parece ser una batalla, una lucha por ganar no por el mero hecho del reconocimiento sino del olvido que se envuelve en escombros.

En diferentes espacios del escenario Arana compone a sus personajes, que son acompañados por la iluminación precisa para que todo brille aún más, para que el futuro no sea algo incierto sino el reflejo de quien se enviste en una ideología y camina con el agotamiento que eso conlleva.

Y, cuando todo está dicho, la emisión llega a su fin. No sin antes dejarnos varias enseñanzas que podrán guardarse en lo más íntimo del ser.

Una llamada será uno de los hilos conductores elementales que nos conducirán hacia el objetivo planteado en el desenlace.

La vida y la muerte, ese espacio que intriga y da miedo, la nada misma, el todo convertido en palabras y en espíritus que desean escribir una nueva historia.

Mariela Verónica Gagliardi

 

 

Un reset con secuelas

Borratex

Una comedia musical que mezcla la ironía, el absurdo y el humor negro, para transitar temas realmente profundos que son tomados por un grupo de personas, como superficiales.

¿Cómo sería eliminar todo lo que no te guste de tu mente?

«Borratex» (con texto y letras de Estefanía Di Bona y Javier Valdez; dirigida por Marcos Rauch) ganó el Concurso de Teatro Musical 2014 de la Fundación Julio Bocca y acaba de estrenar en el Método Kairós, brindando una función llena de pasión y a sala llena.

Una empresa clandestina es la que ejemplifica cómo opera una institución privada, capitalista y llena de códigos que hacen sentir felices a los trabajadores -encegueciéndolos por completo-.

Como si se tratara de una luz solar que los obnubila y hace ver una realidad que no es justamente la realidad ni la deseada por un humano.

Franco (Marco Gianoli) es contratado como empleado por Griselda (Vicky Carambat), la jefa del establecimiento. Entre un vestuario de color violeta (que significa transmutación), sonrisas pintadas cual dibujos animados y un ánimo sorprendente es que se va conformando esta historia que es simplemente un retrato de muchos individuos desolados, trabados, sufridos y sin fuerzas para salir adelante.

Desde la capacitación hasta el puesto más alto, Franco aprenderá a utilizar este sistema de borrado que no es ni más ni menos que el usado por ciertas instituciones psiquiátricas. Existen muchos puntos verosímiles que producen la carcajada del público por la cantidad de códigos humorísticos utilizados para tal fin.

Una ambivalencia que lleva el contenido al punto máximo del absurdo y que ridiculiza ciertas situaciones internas y externas del ser humano, para hacer pensar al espectador, además de hacerle pasar una velada encantadoramente divertida.

El ensamble de bailarines se fusiona con el relato para tener, también, participación el el mismo, debiendo mostrar su talento actoral y vocal.

Otra de las propuestas dirigidas por Rauch que despertarán el interés de todo aquel que tenga ganas de ver algo diferente, muy bien realizado, con una Carambat que transmuta como el violeta, llegando a límites altísimos del imaginario humano. Su voz y su carisma siempre la convierten en una artista muy querida que cada vez que toca el escenario es para dejar su huella irremplazable.

¿Por qué el hombre precisa olvidar, aniquilar pensamientos que lo perturban, en vez de afrontar?

En medio del caos, de un stress que no afloja y de todas las presiones propias y ajenas; ¿qué remedio más efectivo podría existir que borrar lo que “no sirve”?

«Borratex» juega con los límites de lo posible e imposible, de lo lo moral y amoral, de lo que se juzgaría correcto o incorrecto. Dentro del universo lingüístico planteado, estos empleados arriesgan sus vidas para ser felices. Aunque dicha felicidad no sea real y les pueda provocar el peor desenlace.

Si no existieran las secuelas, ¿darían todo por solo vivir una vida color de rosa?

Una equivocación: eliminada. Un mal momento: eliminado. Una noticia triste: eliminada. Todo lo que hace mal: eliminado. La cuestión es de qué manera se desarrolla un día cualquiera en que alguien te pregunta si te acordás de tal persona o cosa o situación y tu mente está en blanco.

Un cruel procedimiento que pretende traer felicidad a la persona sin tener conciencia de lo que se está haciendo. Un procedimiento invasivo que divertirá en el Kairós, rodeado de alegría.

«Borratex» es como un reset que llegará bastante lejos, mientras asuntos pendientes se resolverán, algunos romances aparecerán y la línea entre sueño, pesadilla y realidad dejará de existir por momentos.

Todo lo confuso se volverá tradición y no habrá demasiados cuestionamientos al orden establecido. Como un engranaje perfecto, puede fallar o reciclarse.

ficha Borratex

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Escribir la vida desde el Paraíso

Hoy El diario de Adán y Eva1

El cometa Halley, pasó cerca del Planeta Tierra el 30 de noviembre de 1835, día en que Samuel Langhorne Clemens nacía.

Más conocido como Mark Twain, es uno de mis autores favoritos desde pequeña, ya que logra acercar sus vivencias personales a las aventuras más sorprendentes y divertidas, en las que es posible ser feliz durante cada una de sus páginas.

Sin lugar a dudas, este genio creó uno de los libros más importantes de la literatura humana: El diario de Adán y Eva. Durante este breve relato, estos personajes bíblicos van autodescubriéndose y conociendo el mundo, sus palabras, sus significados y, asombrándose, con las diferencias entre ambos sexos.

Como un homenaje, en cierta forma, a su esposa Olivia -quien murió un año antes de la escritura del libro-, él entremezcla ficción y realidad, haciendo primar las diferencias y el humor por sobre todas las cosas.

Justamente, esta mujer y este hombre reflejan a tantos otros de su especie. Tanto animal como humana, claro que solo la humana podrá comprender el lenguaje que se utiliza durante la dramaturgia, a pesar de que Miguel Ángel Solá representa muy bien a las diferentes especies anteriores al hombre. Tal es así que Eva tarda en entender la evolución y darse cuenta que es un semejante.

Lo mismo ocurre cuando engendran vidas -la de Caín en primera instancia-, las cuales no logran asimilar como suyas, ni entender de qué razas son -confundiéndolas, incluso, con reptiles-.

Todo el lenguaje poético que se utiliza en esta obra, denominada “Hoy: El diario de Adán y Eva” (escrita por Solá, Oteyza y González Gil; dirigida por Manuel González Gil), goza de una suspicacia y sensibilidad enormes.

Miguel Ángel Sola y Paula Cancio, consiguen retratar a dichos personajes emblemáticos de la religión católica, enaltecerlos y ridiculizar sus conductas a partir de diálogos entretenidos, graciosos y llenos de romanticismo.

La música, a cargo de Martín Bianchedi, ameniza las escenas que transcurren entre pasado y presente. Un pasado en que una emisión radial desarrollaba un radioteateatro sobre este clásico de Twain, un clásico representado por Dalmacio y Eloísa (Adán y Eva). A partir de estas intervenciones en el micrófono, dentro de las que logran desarrollar dotes artísticos, se enamoran. Como era esperado.

Entonces, la pieza artística tiene varios aspectos a destacar: los orígenes de la especie humana a través del libro de este escritor y periodista del Siglo XIX, una historia de amor deleitosamente interpretada en la radio, en la vida ficcionada y la certeza de que todo ocurre, seguramente, en su vida privada.

Una historia, dentro de otra y ésta, dentro de otra… como quien abre una Mamushka y se encuentra con otra y sonríe por saber que existe una aún más pequeña e idéntica.

Así, como la reproducción humana, como las generaciones y como los días recorridos por el Diario que nos esboza otra sonrisa. No existe descubrimiento para nosotros, sin embargo, rememorar los orígenes, sin importar el credo, es una caricia al alma. Imaginar que dos seres, únicos, están solos y no les queda más alternativa que congraciar o ignorarse.

Como Adán cuando ya no soporta escuchar a Eva hablar sin parar, mientras Eva no entiende lo frío que se muestra su compañero.

Los fragmentos escogidos para representar están muy bien tomados y esta elección les permite intercalar lo fiel del teatro leído con la memoria que los caracteriza.

Y, con respecto al presente -que aparece, una y otra vez-, un programa radial, con mobiliario moderno, lo entrevista a Dalmacio. Un Dalmacio ya anciano, con problemas de salud que intenta disimular y con una ternura y terquedad como toda persona mayor. La entrevistadora (Adriana) es la pieza fundamental de toda la obra y quien irá conduciendo el programa para llevar a este personaje por diferentes momentos de su historia. Será de vital importancia el objetivo que ella persigue y el cual éste niega rotundamente con evasivas.

Mientras, los actores se cambian en visibles camarines -que se encuentran en ambos extremos del escenario-, la música no solo nos y los acompaña en esos breves instantes, sino que no dejan de narrar y esbozar sus identidades. Todo el vestuario es asombrosamente práctico y bello, lo que les permite a los intérpretes hacer los cambios en escena y que, desde el público, se pueda observar.

Casualmente, aunque no creo demasiado en las casualidades, el gran Mark Twain fallece el 21 de abril de 1910 -un día antes de que el cometa Halley volviera a pasar por la Tierra-.

ficha Hoy El diario de Adán y Eva

Mariela Verónica Gagliardi

Hoy: «El diario de Adán y Eva», de Mark Twain

El diario de Adán y Eva

Late por vos

Milagros del corazón1

Ella y él: ambos. Una relación entre dos personas diferentes, provenientes de distintos lugares y que, sin embargo, pretenden lo mismo: ser felices.

Como se suele decir “nunca es tarde para amar”. Y nunca es tarde para darse una oportunidad, aquella que le dará a la persona esa sonrisa eterna, colmada de sensaciones extraordinarias.

Este es el reflejo y la esencia de “Milagros del corazón” (escrita por Alexei Arbuzovz y dirigida por Manuel González Gil), una comedia romántica que tiene como protagonistas a dos talentosos artistas: Virginia Lago y Héctor Gióvine.

Realmente, es una virtud que un matrimonio de la vida real, logre plasmar y transmitir su amor durante cada escena. Minuciosamente, cada relato se convierte en páginas de un romance que conmueve hasta las lágrimas. La historia gira en torno de un médico, y, una mujer que está en una clínica llevando a cabo un tratamiento. Esta simpleza, por parte del autor, para hallar diálogos entre los dos, es lo que convierte a la dramaturgia en una pieza teatral emocionante.

Si se tratara de dos jóvenes, lógicamente, no se conseguiría dicho efecto, motivo por el cual es sumamente valioso elegir, en este caso, las edades de los actores, su lazo afectivo, sus falencias personales, su vinculo desde la soledad, esa soledad que abruma hasta la asfixia.

Muy al estilo de Chéjov, las palabras encuentran su espacio, su momento de esplendor -no para llenar vacios sino para ayudar a comprender la existencia de estos dos tiernos personajes que, sin buscarlo, se encuentran-.

Ella, una dama que exterioriza sus pasiones, su modo de lucir arrasadoramente, con ese gusto por la vestimenta tan especial y lujurioso. Él, un hombre serio, tímido, reservado y formal. Dos seres mágicos que no quieren compromisos, pero, el destino los ayuda a enfrentarse y mirarse a los ojos de verdad.

«Milagros del corazón» es una obra de teatro tradicional y bella, en que los detalles se vuelven importantes y cada silencio una oportunidad.

Se puede disfrutar a un personaje, encarnado por Lago, sumamente delicado, elocuente, suspicaz y lleno de gracia en cada movimiento. Sumada la interpretación de Gióvine que se convierte en un galán que, con ademanes, seduce a esta dama tan carismática.

Algo tan simple como lucir un vestido, se vuelve interesante y fundamental para la mirada de este profesional que esta mas involucrado en la cura de enfermedades que en su propio corazón -el cual le avisa que debe darle importancia y alegría, no solo tensiones-.

Las puertas cerradas, de a poco, se abren a la víspera de ricas cenas, de bailes infinitos, de valijas desechas y de viajes cancelados.

Abrir el corazón, es como encontrar la llave de ese baúl que no se quiere ver por miedo a que el pasado atormente escalofriantemente. De una y otra forma, lo que tenga que pasar pasara.

Como seres voraces, sueñan con ese brillo eterno que resplandecerá a lo largo de sus vidas, de cada despertar y anochecer.

A lo largo de la historia se pueden disfrutar de unas proyecciones que recorren los momentos más importantes de Virginia y Héctor, dos personas que estuvieron y están juntas; al igual que sus representaciones en el escenario.

Dicha combinación entre realidad y ficción es, también, un acierto al momento de transmitir emociones. Puede notarse cómo los adoquines se tornan románticos, un paraguas necesario y la lluvia un efecto deseado para los amantes.

La tragedia no tarda en avecinarse, aunque no se apodera del drama ni deja sinsabores. Lo primordial es no cerrar la puerta antes de tiempo, asumir que nadie merece sufrir y que el amor es el antídoto más importante para consumir y vivir feliz.

Milagros del corazón ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Se estrena «Milagros del corazón»

Milagros del corazón

JUEVES 23 DE ABRIL

GRAN ESTRENO EN EL TEATRO REGINA

OCHO ÚNICAS SEMANAS

LLEGA A BUENOS AIRES

UNA GRAN OBRA TEATRAL…

UN ESPECTÁCULO POÉTICO Y MÁGICO

UNA COMEDIA ROMÁNTICA

QUE NOS ENSEÑA QUE NUNCA ES TARDE PARA AMAR…

 VIRGINIA LAGO HÉCTOR GIÓVINE, con la dirección de MANUEL GONZALEZ GIL

presentan

 «MILAGROS DEL CORAZÓN»

de Alexei Arbuzovz

 TEATRO REGINA

(Avenida Santa Fe 1235 – C.A.B.A.)

El próximo jueves 23 de abril se estrenará en Buenos Aires en el Teatro Regina, ubicado en la Avenida Santa Fe 1235,  la obra teatral “Milagros del corazón”, del autor ruso Alexei Arbuzovz, con el protagónico de Virginia Lago y Héctor Gióvine, dirigidos por Manuel González Gil, con producción general de Javier Faroni y destacados nombres del teatro en el equipo creativo como: Martín Bianchedi en la música, Pablo Battaglia en el vestuario  y Marcelo Valiente en la  escenografía.

La primera actriz Virginia Lago vuelve a un escenario de Buenos Aires junto al actor  Héctor Gióvine en un espectáculo mágico y poético donde el amor y las palabras son protagonistas además del constante humor e ironía que hace al espectador divertirse y emocionarse.

“Milagros del Corazón” se representará por ocho únicas semanas, de miércoles a domingos.

La obra de Alexei Arbuzovz, “Milagros del Corazón”, narra la historia de un hombre y una mujer, dos solitarios, que se van encontrando en el trato diario de un mes en el que la vida, el destino, la casualidad o el azar los ubicó en un mismo espacio.

Él es un médico, director de un sanatorio, viudo desde hace ya algunos años, situación que no ha podido superar del todo.

Ella es una mujer un tanto exótica en su manera de ser, pintoresca al vestir, y con una carga existencial que se develará a lo largo de la obra al referirse a sus contratiempos amorosos y la pérdida de un hijo de 18 años en un accidente.

Ella es la paciente en ese lugar, y él un hombre que busca la cura de los males.

Ambos con personalidades totalmente distintas que, sin embargo, van construyendo una relación a pesar de ellos mismos, que los unirá en la última etapa de sus vidas.

En “Milagros del corazón” todo transcurre en un clima de enorme ternura, de gran simpatía por estos personajes tan entrañables quienes se conocen por azares del destino y se enamoran, encontrando en el otro un compañero en la vida. La obra hace una reflexión que nunca es demasiado tarde para amar a través de un texto donde el humor y la ironía siempre están de manifiesto más allá de la emoción.

“Milagros del corazón” fue representada a lo largo de los años con gran éxito en diferentes capitales de Europa y sus diferentes puestas siempre fueron elogiadas por la crítica.

Entre muchos otros actores, la interpretaron Dustin Hoffman y Ann Bancroft, Mónica Vitti y Nino Manfredi, Alberto Closas y Amparo Rivelles, y  en la Argentina se dio a conocer en 1978 con el nombre de «Viejo Mundo», con Rosa Rosen y Carlos Muñoz, en el teatro Regina, en la misma sala teatral donde a partir del jueves 23 de abril Virginia Lago y Héctor Gióvine darán vida a estos dos entrañables seres, protagonistas de la historia.

SOBRE EL AUTOR:

Alexei Arbuzovz es un autor ruso a quien, en su momento, algunos críticos lo acercaban a Chejov.

Sus historias son muy humanas, con personajes de todos los días que se muestran en su cotidianeidad y ofrecen una visión muy profunda del ser humano a través de las pequeñas cosas.

Arbuzov nació en Moscú, pero su familia se trasladó a Petrogrado en 1914. Huérfano a la edad de once años, encontró la salvación en el teatro, y en catorce años comenzó a trabajar en el Teatro Mariinsky. En 1928 se unió a un grupo de jóvenes actores en el Gremio de Teatro Experimental; después de su disolución comenzó a escribir obras de teatro y es un referente para la dramaturgia rusa del siglo XX.

FICHA TÉCNICA

Vestuario

Pablo Bataglia

Escenografía

Marcelo Valiente

Música

Martín Bianchedi

Producción ejecutiva

Alejandro Bogado

Diseño de luces

Manuel González Gil

Producción general

Javier Faroni

Dirección

Manuel González Gil

Funciones

Miércoles a viernes 20 hs, sábados 21 hs, domingos 19 hs.

Precio de las localidades

Desde $220

Prensa: Alejandro Veroutis

Nube de etiquetas