*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Mariela Verónica Gagliardi’

Minientrada

6° Festival Internacional de Cine EPA

Desde hoy, miércoles 24 de mayo y hasta el domingo 28, inclusive; se va a poder disfrutar de la sexta edición del Festival de Cine en el barrio de Ciudad Jardín, Lomas del Palomar.

Son 17 las películas que se van a proyectar, incluidos largos y cortometrajes nacionales e internacionales, funciones con música en vivo, charlas con directores y mucho más.

Tanto la función de Apertura como la de Clausura son con entrada libre y gratuita.

En esta edición se presentarán las siguientes secciones: 

Apertura
ALCARRÀS, de Carla Simón (España, 2022, 120’)

Panorama Internacional
ATLAS, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens (Argentina, 2021, 84’)
¡NOSOTROS, ESTUDIANTES!, de Rafiki Fariala (República Centroafricana, 2022, 82’)
ANHELL69, de Theo Montoya (Colombia, Rumania, Francia, Alemania, 2022, 75´)
SUMMER TO COME, de György Mór Kárpáti (Hungría, 2022, 73’)

Foco Trascendencias
HERBARIA, de Leandro Listorti (Argentina, Alemania, 2022, 83’)
TRES CINEMATECAS, de Nicolás Suaréz (Argentina, 2022, 20’)

Foco Cine En Tránsito 
IDA, de Ignacio Ragone (Argentina, 2022, 13’)
CHEIKH. DE SENEGAL A LA PLATA, de Gastón Escudero Bigurrarena (Argentina, 2022, 11’)
EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS, de Lois Patiño (España, 2022, 25’)

Foco Portugal – Miradas Lusitanas
LOBO E CÃO, de Cláudia Varejão (Portugal, 2022, 111’)
TRES REALIZADORAS PORTUGUESAS, de Sofia Bost, Mariana Gaivão y Leonor Teles (Portugal, 2019, 64’)

Trasnoche
CARNE DE DIOS, de Patricio Plaza (Argentina, 2022, 20´)
MEN, de Alex Garland (Reino Unido, 2022, 100’)

Rescate en el Sótano
PÁNICO EN LAS CALLES, de Elia Kazan (Estados Unidos, 1950, 96’)

Música en Vivo 
THE EPIC OF EVEREST, de J. B. L. Noel (Reino Unido, 1924, 87’)

Clausura
CAMUFLAJE, de Jonathan Perel (Argentina , 2022, 93’)
 


Entradas
General: $500
Jubilados, estudiantes, docentes: $400
Abono (por 5 funciones): $2000

Función Especial “Música en Vivo”
General: $1000
Jubilados, estudiantes, docentes: $800

Anuncio publicitario
Minientrada

Entrevista a Maxi Bearzi

Maxi Bearzi es dibujante, música y director de cine de animación. Trabaja para cine, teatro, publicidad, televisión, editoriales y medios alternativos.

¿A qué edad empezaste a dibujar y a sentir que este iba a ser tu camino profesional?

Dibujar dibujé siempre. Yo no sé si dibujo desde que estaba en la panza de mi mamá (risas) o desde que era un espermatozoide antes de ser fecundado en el óvulo… la verdad que no lo sé, porque no me acuerdo que día lo hice.
Seguramente fue porque tuve una birome en la mano y empecé a dibujar, en algún cuaderno que seguro me había regalado mi abuela (mi abuela me regalaba cuadernos para que yo dibuje).
Me di cuenta que yo quería vivir del dibujo cuando empecé a mirar dibujitos animados, también en la casa de mi abuela. Porque ahí yo prestaba atención, miraba y decía: bueno, esto es re bueno, tiene vida qué se yo, todo muy lindo pero alguien los dibuja. Alguien dibuja los Superamigos, alguien dibuja a los superhéroes. Me encantaban todo lo que eran superhéroes, entonces ahí me puse a dibujar y trataba de interpretar lo que yo veía, me armaba mis historias, dibujaba a Batman a mi estilo, dibujaba a Súperman a mi estilo, los hacía que se mezclen con el Increíble Hulck y todo eso transcurría en cuadernos (risas). Entonces dije: de grande, seguramente, voy a terminar dibujando cosas para televisión.

¿Hace cuánto vienen trabajando con Gabriel Leiva y en qué tipo de proyectos?

Yo también soy músico, o sea, siempre escribí canciones. Mi mamá tocaba muy bien la guitarra, cantaba, mi bisabuelo también cantaba, mi abuelo tocaba el violín (mi abuelo de parte de mi papá). La música ya estaba ahí. Había muchos instrumentos en casa…
En un momento también hice teatro y empecé a trabajar, a experimentar esto de lo performático (hacer cosas mezclando disciplinas); entonces ahí empecé a cantar y a dibujar al mismo tiempo. Entonces hice un proyecto que se llama «El dibujante que te canta», donde mezclaba todo esto y mis canciones. Y en eso, una vez, lo conocí a Gabriel Leiva (que es un pianista), en un evento que se hizo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires porque ahí me dieron una canción de él para que yo la dibujara entonces ahí hice una canción que se llama «La nave de los sueños» y ahí (sin conocerlo) hicimos una especie de videoclip juntos. Después a Gabriel yo le mostré las letras que escribía, le mostré cómo cantaba, nos juntamos y empezamos (él a hacer la música y yo a escribir la letra y a cantar). Hicimos varias presentaciones hasta antes de la pandemia. Después nos dejamos de ver por causas mayores y yo después formé otra banda que se llama «La victoria del bosque» (en la que canto) en el barrio de El Palomar, junto a músicos de acá y con Gabriel, casualmente, a mí me vino la propuesta de hacer la Apertura del EPA de este año y me acordé de Gabriel, de las cosas que hacíamos juntos y entonces preparé una performance que va a tener música en piano por su parte, dibujos míos y también voy a cantar una canción que escribí a la cual Gabriel le puso la música.

¿Qué sensaciones tienen a horas de empezar la 6° edición del Festival Internacional de Cine EPA? ¿Y cómo se gestó De la luna al Palomar?

Muchas sensaciones. Primero, este encuentro con Gabriel ya que desde la pandemia que no hacemos cosas juntos. Estuvimos trabajando esto, en realidad la performance que vamos a hacer tiene que ver con una canción que yo escribí en mi casa cuando nació mi hija, que se llama «La luna de Georges», y la escribí porque estaba tratando de dormir a mi hija recién nacida y mientras estaba mirando la luna -la luna era una luna llena-, entonces mientras caminaba y por el ventanal entraba la luz de la luna, me acordé de la película de George Méliès -una película que a mí me encanta-, que mismo la tengo hasta para enseñar cosas de cine, de animación; entonces, en ese corto viaje a la luna digamos que me inspiró mucho para escribir esta canción. Entonces cuando me viene la propuesta de hacer la apertura del cine EPA, la verdad que quise como retomar todo eso y hacer esta especie casi de homenaje pero, a su vez mezclando todo. Como por ejemplo, qué es el Palomar y todas esas cosas. Así que estoy muy contento de tener la oportunidad. La sensación que tengo es esa: que estoy muy contento de vivir esta experiencia y de mostrarla en un Festival tan hermoso, como es el festival de mi barrio, de El Palomar que es el de cine EPA.
Tengo la sensación de que va a pasar algo muy lindo , de que tengo una gran oportunidad de este encuentro con Gabriel, de que volvemos a hacer algo que lo hicimos pero que el tiempo lo fue dejando madurar y ahora tenemos la oportunidad de hacer algo corto, porque van a ser prácticamente 20 minutos de los cuales 10 minutos van a arrancar a las 19:50 h mientras entra toda la gente (como que va a haber una parte para la gente que llegue muy temprano y, la otra parte, la gente que llega puntual es la que lo va a ver porque está anunciado a las 20 h).

¿Qué significa para ustedes el barrio y por qué la Luna?

El barrio El Palomar para mí significa un espacio muy privilegiado, un lugar único, que siempre desde chico (yo era de Caseros, pero veníamos a Palomar). Porque en Palomar hay una energía muy especial, una energía que tenía que ver con muchas cosas: con la música. La cantidad de artistas que salieron de acá, todos esos artistas que nosotros escuchábamos en ese momento como Sumo, Los Piojos, Las Pelotas, Divididos, Los Caballeros… Muchas cosas que ocurrían cuando nosotros éramos adolescentes, pasaban acá en El Palomar.
Por otro lado, ¿por qué la luna? Porque la Luna (ríe) siempre fue representada. Siempre hay muchas interpretaciones con respecto a la Luna. Casualmente, la Luna de Georges de lo que habla es de todas esas cosas que se dicen de la Luna. De que, por ejemplo, el hombre nunca llegó a la Luna, que fue todo una escenografía o por ahí de lo que se dice que adentro hay una nave espacial o por ahí lo que se dice es que es un satélite real que sirve y nos controlan desde otra parte del mundo. Bueno, todas esas cosas que se dicen están puestas en esta canción que vamos a hacer acá en esta performance. Quizás, el significado que tiene es esto.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Entrevista a Narcís Puig y Máxime Seugé, Organizadores de TABA (Festival Internacional de Teatro) 2023

Sabor a teatro estuvo dialogando con dos de los organizadores del Festival de Temporada Alta: Narcís Puig (de la sede Girona, España) y Máxime Seugé (de la sede Buenos Aires, Argentina).

¿Cómo surge el Festival de Temporada Alta? 

(Narcís) El Festival de Temporada Alta (el de Girona, el original, el catalán) surge hace ya muchos años, este año pasado hicimos la edición número 31. Nació en 1992, a partir de las ganas de un grupo de gente de Girona de crear un festival que fuese un poco el festival de teatro catalán de referencia. Eso empezó de una forma muy chiquita con un primer festival con 4 espectáculos en 1992. Y ahora en la última edición, en 2022, estábamos en 108 espectáculos. El festival ha crecido mucho, se ha vuelto más internacional, participan muchas producciones y co-producciones, con lo cual es generador de teatro y de dar las condiciones a los artistas para poder trabajar. Así empezó el de Girona y el de Buenos Aires nació hace 11 años, cuando el equipo de Temporada Alta de Girona (que en ese caso era yo), tuvimos un chat con Jonathan y con Max de Timbre 4 y un poco salió el tema de que en Temporada Alta invitábamos todos los años a alguna compañía de Buenos Aires y ahí nació la idea, un poco, de intentar organizar la vuelta. O sea, si el público de Girona tiene oportunidad de ver espectáculos creados en Buenos Aires, decidimos hacer posible que el público de Buenos Aires tuviese la posibilidad de ver espectáculos nacidos en Catalunya. Este es el primer motor del Festival. Después el festival creció e incorporó propuestas de otros países y locales pero nació a partir de esa idea de intercambio de: somos amigos, nos conocemos mucho, estamos trabajando juntos, compartimos muchas ideas sobre teatro. Ya teníamos una dirección marcada porque Temporada Alta en Girona por lo menos hace 15 / 20 años que yo creo que la participación de Buenos Aires, de espectáculos que vienen de acá, es continua, es decir que todos los años hay algo.

¿Cuáles son las cuestiones y consideraciones que tenés en cuenta al momento de seleccionar las obras de teatro?

(Narcís) A la hora de considerar la programación catalana que traemos a Buenos Aires tenemos en cuenta dos factores: uno artístico y uno práctico. El práctico es fácil: venimos a Timbre 4, el viaje es largo, los transportes son muy complicados, entonces buscamos espectáculos que se puedan mover con facilidad, que no tengan grandes escenografías o que se puedan adaptar a escenografías de aquí, que se puedan buscar elementos escenográficos allá pero que no sean grandes producciones (que sean difíciles de mover). A nivel artístico, buscar espectáculos de calidad (se hacen más en Catalunya de los que se puedan exhibir aquí), o sea que lo que intentamos es que haya diversidad, diversos tipos de lenguajes, que el público de Buenos Aires pueda descubrir formas de hacer teatro que a lo mejor aquí no son tan comunes y no son las más generales y dar un poco una visión de la diversidad del teatro catalán. Que en un año intentamos que las propuestas sean diversas entre ellas pero si vemos ahora, ya tenemos 10 años de experiencia, con este 11. Si vemos la cantidad de propuestas que han pasado por el festival se puede dar una idea bastante buena de diversidad de tipos de teatro que se realizan ahí. Por ejemplo, este año hay un espectáculo “Ma sulitud” que es de clown y teatro de objetos y los 2 o 3 espectáculos son de texto pero uno es igual un texto más contemporáneo (pero con estructura clásica) que sería “Loco amoris” y “360 gramos” es a partir de una experiencia real de la artista, de la creadora (a partir de un cáncer de mama la tienen que operar y, le quitan 300 gramos de su cuerpo, que es el título del espectáculo y ella a partir de eso crea un espectáculo muy vital, muy positivo sobre cómo es la vida después de que te han quitado 360 gramos de tu cuerpo).

De Girona a Buenos Aires. ¿Qué similitudes podrías decir que encontrás entre estas dos grandes ciudades en cuanto a las propuestas escénicas?

(Narcís) Similitudes entre Buenos Aires y Girona, hay pocas, la verdad (risas). Buenos Aires es una grandísima ciudad, es uno de los grandes núcleos del teatro mundial y Girona es una ciudad de 100 mil habitantes, cerca de Barcelona, con lo cual la potencia teatral de Barcelona; evidentemente es superior a la de Girona y el festival no se basa solo en propuestas de la ciudad de Girona sino en un primer núcleo de Catalunya y después de espectáculos de otras partes de España y espectáculos internacionales. Creo, igual, que lo que se puede comparar un poco es el mundo teatral de Catalán y el mundo teatral bonaerense que es muy distinto aquí la cantidad de producción y de salas es infinitamente superior a las de Girona, es algo que sorprende mucho a los artistas y técnicos y todos los que venimos cuando organizamos el festival. Y Barcelona es un sistema distinto, a islas pequeñas pero la proporción será de 1 a 10. Hay muchas menos salas que aquí y bastante menos producción. Yo creo que estas son las diferencias. Las diferencias hacen que las similitudes son como que hay una forma concreta de hacer teatro en Buenos Aires, como que hay una forma concreta pero distinta de hacer teatro en Catalunya, a nivel de cómo se interpretan, a nivel de qué tipo de direcciones se hacen. Yo creo que esto es lo que hace interesante el intercambio: que exista Temporada Alta en Buenos Aires. Porque si la forma de hacer teatro fuese la misma, seguramente no tendría tanto sentido que unos viésemos las propuestas de los otros y los otros las de unos. La gracia aquí, lo interesante es que se hace teatro, se hace mucho teatro, se hace buen teatro pero se hace teatro muy distinto y, justamente, la idea es poder enseñar a los públicos esta diversidad. 

(Máxime) Creo que hay el mismo entusiasmo, la mismas ganas de hacer teatro en ambas ciudades. Una que seguramente no tiene la misma capacidad económica que la otra. En Buenos Aires, donde hay mucho teatro independiente, mucho más que en Barcelona y donde se suele crear también con mucha menos capacidad económica. Entonces, seguramente, con mucho menos artífice y mucho más basado en los textos, en la producción propia. Y, en Barcelona, por ahí hay menos teatro independiente (aunque cada vez más) pero hay más fondos y los escenarios posibles también, donde se realiza teatro, ofrecen más posibilidades que los teatros nuestros. 

Cada nueva edición del Festival, con sede en Timbre 4, se sienten España y Argentina un poco más cerca.

(Máxime) Cada edición es una fiesta. Cada edición del festival es una alegría de poder juntar ambas formas de pensar teatro, ambas maneras de hacer teatro -que son distintas pero que se encuentran el entusiasmo y las ganas de hacer teatro y de compartir eso-. Artistas con público, artistas con artistas y nosotros mismos, también, poder juntarnos con Narcís y con la producción de ese festival que se hace con España y también con Lima y Montevideo. 

¿Qué mensaje intenta dejar este año Temporada Alta?

(Máxime) No sé si hay un mensaje único, un mensaje claro. Creo que lo que intentamos hacer, sosteniendo este festival y año tras año trayendo obras que nos parecen disruptivas y distintas a lo que solemos ver en Buenos Aires; es mostrar lo vivo que está el teatro, mostrar lo distinto que es el teatro y poder nutrirnos de otras formas. Poder salir de lo que solemos hacer acá, en Buenos Aires. Nos encanta poder crear este espacio y que puedan surgir de ahí vínculos, nuevas creaciones, resistencias cruzadas, charlas con público, lo que sea.

Habiendo tantas propuestas culturales durante el verano, ¿por qué los espectadores deberían acercarse a disfrutar de este Festival?

(Máxime) Es verdad que hay muchas cosas durante el verano y está buenísimo. Creo que la idea del festival es muy clara y tiene un corte fuertemente contemporáneo, independiente, catalán y crep que en ese sentido es distinto a las propuestas que hay en esas mismas fechas. Pero sí, es verdad que es un festival veraniego y es un festival de teatro y artes escénicas, en general; donde sentimos que el teatro hace bien.

¿Cuál es el sello de esta 11° edición?

(Máxime) Esta edición está centrada en poder mostrar las distintas disciplinas de las artes escénicas -tanto clown como mimo, como artes visuales o artes performáticas-. Todas las propuestas de obras que tenemos dentro del festival -desde un trabajo mucho más auditivo, un trabajo mucho más visual, apela a todos los sentidos; teatro de objetos. Esa es un poquito la impronta de esta edición. 

¿Existe la posibilidad de que el Festival Temporada Alta se lleve a cabo en simultáneo en ambos países y que sume otras ciudades latinoamericanas?

(Narcís) Yo creo que es complicado que los festivales, en latinoamérica y en Catalunya se celebren en el mismo momento. Primero porque hay incompatibilidad horaria y de tiempos. Los festivales absorben mucho tiempo. Yo creo que sería muy difícil que alguien del equipo del festival de allá pudiese viajar acá, cuando estamos con el festival en Girona en marcha y después, también, por temas de calendario y de los sistemas de producción y exhibición acá. Empezamos siempre en este verano porteño porque es antes de que la programación regular con las compañías que luego se presentan en Timbre 4, que tienen sus funciones semanales; y no queremos parar esta actividad que es la normal del teatro y tiene que ser así. Entonces cuando buscamos las fechas para hacer el festival en Buenos Aires fue como bueno, justo antes del inicio de temporada, antes de que arranque y lo que parecía un problema yo creo que está bien, porque es un momento en que la impresionante cartelera de Buenos Aires, todavía no está arrancada a tope y hay como más tiempo y hay más posibilidades para el público de ver las propuestas que traemos acá. 

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Aprovechemos el aire que nos queda

«Les jeunes amants» (Los jóvenes amantes) es un film francés (dirigido por Carine Tardieu) que tiene todo lo que una historia de amor y de romance tienen que tener para hacernos pasar por un sinfín de emociones.
Shauna (Fanny Ardant) y Pierre (Melvyl Poupaud) se conocen hace 15 años en un hospital en el que Pierre trabaja como médico y Shauna cuida a Mathilde (madre de Georges) a punto de morir.
Los tonos en cyan predominan a lo largo de la película y aparecen durante el día. Mientras que los más vívidos a lo largo de la noche. Sin embargo, oscilan, para matizar los sentires. Al mismo tiempo que los planos americanos, los primeros planos y los primerísimos primeros planos nos permiten sumergir en la nostalgia del amor que creemos nunca más llegaría a sus vidas.
Este melodrama permite valorar los vínculos familiares, darles el sentido que merecen, ver a tres generaciones que se entrelazan y comprenden a pesar de las diferencias etárias, cómo madres e hijas pueden intercambiar diálogos intensos cargados de melancolía, de humor y de enseñanzas para ambas; así como el amor entre un hombre y una mujer, cuando todo se cree perdido.
La banda sonora (a cargo de Eric Slabiak) con instrumentos de cuerdas, ilustran el desamor, lo que ya debe dejarse a un lado; lo que se asoma de a poco y el verdadero significado del amor; desde su nobleza, encanto, ilusión y esperanza. También el piano, surge para intencionar los puntos más fuertes de la historia.
La unión de dos manos al caminar que ya no sienten lo mismo, los besos de dos bocas que por primera vez se tocan; la sinceridad y la mentira. Diagnósticos médicos, enfermedades y palabras técnicas, rodean el incipiente conocimiento entre estas dos personas que se miran a los ojos y ya saben lo que sienten, sin necesidad de hablar verborrágicamente sobre el tema.
Por otro lado, Jeanne (Cécile de France), esposa de Pierre (con quien dos tiene hijos) debe atravesar un camino colmado de tristeza y angustia en el que el dolor se apodera de ella.
¿Qué es el amor? ¿Un sentimiento que construye y destruye? ¿Aquel capaz de armar en medio de ruinas? ¿Aquel que logra señalar la rutina y acostumbramiento como lo que no tiene sentido en el reino del corazón?
Georges (Sharif Andoura), amigo de toda la vida de Pierre y de Shauna, funciona como puente entre el pasado y presente de Pierre; quien le presenta al amor de familia y al amor de su vida.
Los planos detalle captan aquellos objetos ornamentales que están ahí para observarlos y hacer una pausa.
El sonido del tren, la lluvia que no cesa, el humo de un cigarrillo encendido para relajarse, lágrimas incesantes y síntomas que se apoderan de un cuerpo que intenta darse la oportunidad de ser feliz. La junta médica que se reúne a cada instante para hablar de lo que no se ve pero se padece.
Cuando el sol se respira y los niños juegan, un piano enmarca lo más preciado del amor: la inocencia. Esa inocencia de los niños que viven para ser felices, de los que se marcharon por cuestiones del destino y la innegable sensación de por qué unos quedan y otros se van.

Mariela Verónica Gagliardi

F I C H A   T É C N I C A

Director: Carine Tardieu
Guionista: Sólveig Anspach, Agnès de Sacy, Carine Tardieu
Productor: Patrick Sobelman, Antoine Rein, Fabrice Goldstein
Música: Éric Slabiak
Fotografía: Elin Kirschfink
Montaje: Christel Dewynter

D A T O S   T É C N I C O S

Título original: Les jeunes amants
Año: 2021
Duración: 113 min.
País: Francia

CALIFICACIÓN:
SAM 13

SALAS: 11

Cinepolis Recoleta
Cinepolis Hussey
Cinemark Palermo
Showcase Belgrano
Showcase Norte
Atlas Patio Bullrich
Multiplex Belgrano
Cine Lorca
Cinema Paradiso –  La Plata
América de Santa Fe
Cines del Centro – Rosario 



Minientrada

Un sinnúmero de principios, dirigida por Gerónimo Sergio Soler

Dos actores dispuestos a completar una obra. Lo único que tienen es El Principio.
Mientras intentan avanzar, la llegada de un extraño mensaje los devolverá al lugar en donde todo comenzó.

Metáfora sobre el arte, la amistad, la política – toda, como contacto con las esferas de lo real- y el mundo del trabajo; pero, por sobre todo, obra de teatro que habla de teatro.
Teatro como biombo, como pantalla que oculta lo importante.
Y que es lo importante, en definitiva, sino estar juntos.


Dramaturgia: Guido Gómez, Leandro González, Gerónimo Sergio Soler
Actúan: Guido Gómez, Leandro González
Diseño de máscaras: Rafael Vasser
Diseño sonoro: Mauro Javier Romero, Federico Tarquini
Realización de escenografía: Huara Quiroga
Diseño De Iluminación: Huara Quiroga
Fotografía: Paola Carobino
Asesoramiento de vestuario: Mirta Orsi, Paula Soler
Asistencia de dirección: Sio Skellington
Dirección: Gerónimo Sergio Soler
Duración: 70 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
CENTRO CULTURAL AMÉRICA LIBRE
20 de septiembre y San Martín (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Entrada: $ 800,00 – Domingos – 21:00 hs – Hasta el 26/02/2023

Minientrada

Drácula, el musical

Jonathan Hacker, empleado de la firma Hawkins, es enviado por ésta a Transilvania a entregar las escrituras de las propiedades compradas por el conde Drácula en la ciudad inglesa de Whitby.
Ya en Transilvania, los habitantes lo previenen del peligro del lugar. Jonathan los ignora y junto a un cochero decide recorrer la región, al llegar al cementerio es seducido por la condesa vampiro Dolingen de Gratz y sus amantes, pero con la ayuda del pueblo puede escapar.
Mientras tanto, en Whitby, su prometida Mina Murray espera noticias de él y junto a su gobernanta Nani reciben a Lucy, que viene de Londres para casarse con lord Arturo, primo de Mina. Pero al llegar a Whitby, Lucy siente que algo extraño le sucede.
Los transilvanos llevan a Jonathan a una posada y su dueño lo tranquiliza diciendo que los comentarios son sólo leyendas. Pero es allí donde recibe por intermedio de un mensajero, la esperada invitación al castillo enviada por el conde Drácula. La posadera le recuerda los peligros que le aguardan y le entrega un crucifijo para protegerse. Mientras tanto, en Whitby, la premonición de Lucy la acosa día tras día y su estado mental se deteriora.
Jonathan llega finalmente a la morada de Drácula, que trata de envolverlo en su magia, pero gracias al crucifijo logra salvarse y se instala en el castillo.
Pasan semanas y el conde Drácula se prepara para su partida que hará con sus «mascotas» y como despedida invita a Jonathan a una fiesta junto a sus cómplices, los gitanos.
Luego de dicha fiesta, Jonathan descubre el secreto de Drácula, quien al enterarse de ello decide abandonarlo en el castillo, quitándole la memoria y partir de inmediato a Inglaterra.
Una vez allí, Drácula se encuentra con Lucy – la prometida de lord Arturo (primo de Mina, la prometida de Jonathan)-, a la cual posee y se presenta en su fiesta de casamiento para cumplir el rito de la tercera mordida y convertirla en vampiro.
Pero antes de hacerlo lo descubre Mina (en quien Drácula cree reconocer a la mujer que amó quinientos años atrás y que él mismo destruyó). Con Mina, Drácula trata de recuperar aquella historia perdida.
Después de un bellísimo cuento de amor pasional y terrorífico, Drácula siente que va a repetir la misma historia, debido a su adicción por la sangre. Entonces decide dejarla libre y sacrificar su inmortalidad, dejando que lo atrapen y lo maten.

Autoría: Pepe Cibrián Campoy

Actúan: Diana Amarilla, Gastón Avendaño, Penny Bahl, Germán Barcelo, Florencia Benítez, Candela Cibrián, Mariano Díaz, Nahimé Fernández, Nacho Francavilla, Leonel Fransezze, Julieta Gonçalves, Damián Iglesias, Carolina Manfredi, Nicolás Martinelli, Germán Martins, Facundo Miranda, Mauro Murcia, Luna Perez Lening, Sofia Petignat, Gabriela Peyrano, Rodrigo Rivero, Juan Rodo, Diego Rodriguez, Ezequiel Rojo, Adriana Rolla, Ezequiel salman, Josefina Scaglione, Leonel Sorrentino, Florencia Spinelli, Emilio Yapor, Eluney Paula Zalasar, Mariano Zito

Escenografía: Carlos Lopez Cifani

Diseño de vestuario: Fabián Luca, Alfredo Miranda

Diseño de luces: Pepe Cibrián Campoy

Diseño De Sonido: Osvaldo Mahler

Arreglos corales: Gabriel Giangrante

Arreglos musicales: Ángel Mahler

Coreografía: Nicolás Bertoloto, Mariano Botinardi

Dirección musical: Ángel Mahler

Dirección de coros: Damián Mahler

Dirección vocal: Damián Mahler

Dirección: Pepe Cibrián Campoy

Clasificaciones: Musical

RADIO CITY + ROXY + MELANY
San Luis 1752 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 0223-495-8547
Entradas desde: $ 4.500,00 – Domingo, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes – 21:30 hs – Hasta el 06/01/2023
Entradas desde: $ 4.500,00 – Sábado – 20:00 hs y 22:45 hs – 07/01/2023
Entradas desde: $ 4.500,00 – Domingo – 21:30 hs – 08/01/2023

Minientrada

Paraanormales, en Melany (Mar del Plata)

La comedia que te pone en el lugar del otro

Esta comedia ágil, sin filtro y sin respiro retrata a un grupo de padres y madres de colegio que se sienten superados, cools, buena onda y unidos por una gran amistad, a los que les incomoda la presencia de un compañerito de sus hijos y están dispuestos a hacerlo echar de la Institución a la que asisten los niños. Para ello, se reúnen en la casa de la docente, arman un plan con su complicidad y citan a la madre del niño en cuestión. Desde allí, el encuentro transcurre en un ida y vuelta imparable y terriblemente delirante hasta que un giro inesperado y sorprendente provoca, hasta el desenlace, situaciones increíblemente graciosas, pero duramente reales y posibles. Con maestría y humor grotesco e irónico, los autores plantean esta comedia donde se habla de la discriminación, de la falta de empatía, de la hipocresía y de la dificultad para ponernos en el lugar del otro.
¿Terminan nuestros derechos cuando comienzan los de los demás? ¿Sabemos escuchar y actuar con contención cuando creemos estar entre la espada y la pared? ¿Defendemos con nuestras acciones lo que decimos con nuestras palabras?

Autoría: Matías Del Federico, Daniel Veronese

Actúan: Valeria Antero, Claudio Figueroa, Gabriela Meyer, Alita Nuñez, Marcelo Rigl, Daniela Rodríguez

Trailer: Cielito, Julián Gil Arte

Gráfica: Cielito, Julián Gil

Asesoramiento de vestuario: Carla De Stefano, Sol Deangelis

Asesoramiento En Espacio Escénico: Carla De Stefano, Sol Deangelis

Producción general: Marcelo Rigl

Dirección: Emiliano Fernández

Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

RADIO CITY + ROXY + MELANY
San Luis 1752 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 0223-495-8547
Domingo – 20:00 hs – Del 01/01/2023 al 26/02/2023

Minientrada

Los 39 escalones, a partir del 5 de Enero, en Mar del Plata

Desde el 05 de Enero hasta el 15 de Enero.

Autoría: Alfred Hitchcok

Actúan: Facundo Arana, Maxi de la Cruz, Guillermina Valdés y Fredy Villarreal

Dirección: Manuel González Gil

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

Teatro Tronador (Santiago del Estero 1746, Mar del Plata)

Funciones: de Miércoles a Domingos

21 hs

Minientrada

Blancanieves y los 8 enanitos

La lucha de Blancanieves por volver al palacio de donde ha sido expulsada. El valor de ayudar a aquél que lo necesita más allá de las diferencias.

Autoría: Héctor Presa

Actúan: Valeria Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalves, Ornela Ortiz, Ayelen Pérez, Luli Romano Lastra, Lucas Romero

Vestuario: Lali Lastra

Escenografía: Héctor Presa

Objetos: Lelia Bamondi

Diseño de luces: Héctor Presa

Realización de escenografia: Claudio Provenzano

Música: Ángel Mahler

Asistencia técnica: Facundo Fernández Choque

Coreografía: Mecha Fernández

Puesta en escena: Héctor Presa

Dirección: Héctor Presa

Duración: 55 minutos

Clasificaciones: Teatro infantil

LA GALERA ENCANTADA
Humboldt 1591 – CABA
Argentina
Teléfonos: 4872-9478/ 15 3150-2003
Web: http://www.lagaleraencantada.com.ar
Entrada: $ 350,00 – Domingo – 15 hs y 16:30 hs – 22/08/2021

Minientrada

Alicia en sombras

Es un espectáculo basado en el famoso clásico de Lewis Carroll. Cuenta la historia de «Alicia en el país de las maravillas», a través de canciones y las sombras de los personajes.

El famoso clásico de Lewis Carroll contado con canciones y teatro de sombras.

Edades Sugeridas: 4 a 8 años

Narración y Dirección: Mariela De La Sota

Duración: 35 minutos
Clasificaciones: Musical infantil

AUDITORIO UPB (UNIVERSIDAD POPULAR DE BELGRANO)
Céspedes 3929 – CABA
Argentina
Teléfonos: (011) 4552-8969
Web: http://www.upebe.com.ar
Entrada: $250 – Sábado – 15 hs – Del 04/09/2021 al 11/09/2021

Nube de etiquetas