*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘comedia musical’

Minientrada

Forever young

Forever youngEstamos en el 2050. Seis ancianos pasan sus días plácidamente en un geriátrico entre ejercicios de rehabilitación, medicinas y gratos recuerdos. Sin embargo, cuando la enfermera se retira, el espíritu del pop y el rock & roll mágicamente toma vida y nuestros queridos mayores deciden resistir el paso del tiempo con un arma secreta imbatible: la música.

FOREVER YOUNG es un musical divertidísimo, tierno e inteligente para “jóvenes” de cualquier edad; con las canciones e himnos musicales de los 70s, 80s y 90s que ya que forman parte de nuestro ADN; incluyendo los mayores hits de Queen, Eurythmics, Alphaville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan, Nirvana, y hasta un bloque de rock nacional creado especialmente para nuestra versión. Una bocanada de aire fresco en el mundo del musical convencional.

El musical se presentará lunes y martes a las 20:30hs con elenco rotativo

LUNES: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Germán Tripel.

MARTES: Walter Canella, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Ivanna Rossi , Martín Ruiz y Germán Tripel.

Entre los temas musicales más celebrados de FOREVER YOUNG se destacarán:

  • I Love Rock & Roll
  • Roxanne
  • Sweet Dreams
  • Get Up Stand Up
  • Smells Like Teen Spirit
  • Bridge Over Troubled Water
  • Barbie Girl
  • I Will Survive
  • Forever Young

NOMINACIONES y PREMIOS

– Fue el espectáculo MÁS NOMINADO a los premios ACE 2012 y a los PREMIOS HUGO (premios a la comedia Musical) 2012 con 9 nominaciones en cada premio.

FOREVER YOUNG, es la obra que ha sido distinguida con

9 nominaciones a los Premios ACE.

  • Musical y/o Music Hall GANADOR DEL PREMIO AL MEJOR MUSICAL
  • Actuación femenina en Musical: Ivanna Rossi, Melania Lenoir y Gimena Riestra GANADORA IVANNA ROSSI
  • Actuación Masculina en Musical: Omar Calicchio y Germán Tripel
  • Dirección de musical: Daniel Casablanca GANADOR
  • Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge
  • Producción: Pablo Kompel /Sebastian Blutrach por Forever Young

Y además 9 Nominaciones a los Premios HUGO

  • Mejor Musical
  • Mejor dirección general
  • Mejor dirección de actores
  • Mejor adaptación y/o traducción de libro y letras
  • Mejores arreglos musicales
  • Mejor actuación protagónica masculina
  • Mejor actuación protagónica femenina
  • Mejor actuación de reparto femenina GANADORA
  • Mejor diseño de luces original

Además DANIEL CASABLANCA resultó GANADOR del premio TRINIDAD GUEVARA 2013 como MEJOR DIRECTOR por FOREVER YOUNG

Autoría: Eric Gedeon

Versión: Sebastián Blutrach, Daniel Casablanca, Joan Grácia, Pablo Kompel, Paco Mir, Carles Sans

Intérpretes: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivana Rossi, Martín Ruiz, Germán Tripel

Diseño de luces: Marcelo Cuervo

Comunicación visual: Gabriela Kogan

Supervisión de vestuario: Héctor Ferreyra

Asistencia de dirección: Guadalupe Bervih, Andrés Sahade

Producción gráfica: Romina Juejati

Producción ejecutiva: Jon Goransky, Luciano Greco

Productor asociado: Tricicle

Producción: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Producción general: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Dirección de Producción: Romina Chepe, Ariel Stolier

Jefe de escenario: Edgardo Nicolaci

Supervisión técnica: Marcelo Cuervo

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Gaby Goldman

Dirección: Daniel Casablanca

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO EL PICADERO

Pasaje Santos Discépolo 1857 – CABA

Teléfonos: (+54 11) 5199 5793

Web: http://www.teatropicadero.com.ar/

Entrada: $ 850,00 – Lunes y Martes – 20:30 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

Todas amamos a Bettie Page

Desvestida16

“Quiero que me deje, deje de joder,

quiero que me deje, deje de joder.

Que se aleje que se aleje y deje de joder.

que se aleje que se aleje y deje de joder”.

Hay títulos que invitan a pasarla bien, y nada más. Otros que invitan a la reflexión. Algunos y sólo algunos, permiten una llamada a la acción, una transformación completa.

Desvestida podría ser uno de aquellos adjetivos superficiales y, sin embargo, sorprende desde el momento en que comienza la historia.

Me encontré con una propuesta auténtica, diferente, llevada a cabo por artistas del género musical, con un elenco que no fallaba en ningún momento, con una dramaturgia sólida, increíble y muchísima adrenalina.

Ingresar a este espectáculo fue soltar-me y permitir-me volar junto a ellos. Asumo que toda la sala habrá sentido algo similar.

Vieron cuando se amalgama el escenario con el público y se derrumba la cuarta pared?

Cuántas veces presencian un fenómeno real de esta magnitud?

Desvestidas se centra en la vida de una mujer que tiene algunos problemas. No graves pero sí esenciales. Inconvenientes que la traban para poder tener una vida placentera y a su gusto. Pareciera ser que el entorno la define, que su contexto elige por ella. Pero, con ayuda de terapia consigue salir, no solo adelante, sino airosa y radiante.

Betiana es joven, llena de luz, con un estilo pin up que marca su tendencia pero no su destino final. Ella pasa los días fluidamente, pretenden encontrar a su príncipe azul, tener amigas ideales y un sinfín de estereotipos que (por suerte) logra desmitificar.

Desvestida le pasa la brocha por la cara y cuerpo, desnudándola por completo. Así, puede hallarse a sí misma, quitándose el maquillaje y los vestuarios de colores que no hacían más que obnubilar su belleza interior.

Sergio Trevisonno y José Tramontini le dan forma a una problemática femenina muy frecuente. A partir de clichés (que se hacen presentes de forma irónica), es que se consiguen relatar momentos tensionantes en la vida de Betiana.

No es fácil llegar a determinada edad sin “cumplir” con los requisitos culturales de nuestra sociedad. No es fácil tener más de 30 años, estar soltera, no tener el trabajo que se desea, ni hijos, ni marido, ni nada de lo que se “supone” hay que tener.

Betiana lucha hasta el cansancio por satisfacer esos estándares sociales. Durante esa búsqueda intensa es que se desarrolla la historia y cada una de las performances que narran Desvestida.

De un momento a otro Betiana es quien siempre quiso, se acepta, se quiere, se gusta y ya no debe dar más explicaciones a quien no esté de acuerdo con sus elecciones.

¿Se preguntaron alguna vez por qué satisfacer y no satisfacerse?

Lo interesante de la trama es la construcción de cada una de las escenas en que la protagonista combate contra sus propios demonios, contra esas voces internas que no siempre aceptan lo que ella expresa. Una pelea constante entre las distintas Betianas que se confabulan de una u otra manera hasta que el equilibrio la acompaña para no abandonarla como aquellos hombres mundanos.

Gilda Arteta es excelente para el rol que encarna y su talento crece a pasos agigantados. La acompaña un elenco de actores y actrices de muy buen nivel y se produce algo que no siempre ocurre: las tres disciplinas que integran a una comedia musical están en un mismo nivel. Ya esto es un logro para aplaudir de pie. No solo perfección sino vocación, pasión, amor por el teatro y ganas de pintar un escenario con lunares vintage, de trasladar una época a la actualidad y de innovar en los relatos.

Se puede disfrutar de principio a fin y  dan ganas de subir a las tablas para bailar reggaetón, de secarle las lágrimas cuando no consigue lo que busca y de aplaudir hasta el cansancio como símbolo de aceptación.

El canto está presente junto a la actuación. Interpretan lo que sus voces esbozan y el disfrute de los espectadores es constante. Existen algunos momentos que debo resaltar, como la dupla entre la protagonista y su psicóloga donde se instauran varios gags y situaciones cómicas en que la profesional debe salir a flote sin que su paciente se de cuenta. Como producto artístico se nota una unidad y unión grupal que hace posible tan buen resultado.

Burlas constantes durante la infancia, machismo naturalizado, fetiches y más fetiches trasladados de una época a otra y violencia de género son algunos de los subtemas que desfilan a lo largo de la trama.

Desvestida es como ir a ver un partido de fútbol en el que se llevan bien ambos equipos y en el que trabajo se resignifica gracias al amor y pasión compartidos.

Texto, música y letras: José Tramontini y Sergio Trevisonno
Dirección general: Romina Groppo
Funciones: Lunes 20.30 hs
Teatro Border (Godoy Cruz 1838 - CABA)

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Mamá está más chiquita, tercera temporada

Mamá está más chiquita

OBRA GANADORA DE LA CONVOCATORIA «TEATRO MUSICAL» DE LA BIENAL ARTE JOVEN 2017

NOMINADA A «MEJOR ESPECTÁCULO MUSICAL» EN LOS PREMIOS LUISA VEHIL 2018

NOMINADA A «MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICA FEMENINA» (DÉBORAH TURZA) EN LOS PREMIOS HUGO 2017-18

“Clara, ¿te diste cuenta? ¡Mamá está más chiquita!”.¿Y si Diego tiene razón? ¿Y si Rita se está empequeñeciendo y pronto va a desaparecer? Cuando el diálogo franco es temido, el juego parece ser la forma más viable de enfrentar ciertas verdades.
Libro: Ignacio Olivera

Actúan: Beatriz Dellacasa, Nahuel Quimey Villareal, Paloma Sirvén, Déborah Turza, Tomás Wicz

Músicos: Franco De Paoli, Juan Pablo Schapira, Marco Siracusano, Juan Ignacio Unzurrunzaga

Vestuario: Marisol Castañeda

Escenografía: Lula Rojo, Gastón Segalini

Maquillaje: Betsabé Solange

Diseño de luces: Samir Carrillo, Caio Senicato

Redes Sociales: Agustina Boria, Tatiana Boria

Audiovisuales: Agustina Boria, Tatiana Boria

Música original: Juan Pablo Schapira

Letras de canciones: Ignacio Olivera, Juan Pablo Schapira

Fotografía: Tatiana Boria, Juan Ignacio Coda

Comunicación: Maylén Sandoval

Diseño gráfico: Martín Bayne

Asesoramiento coreográfico: Diego Bros

Asistencia de dirección: Augusto Moreno

Asistencia De Montaje: Adam Ledesma

Arreglos Vocales: Juan Pablo Schapira

Producción: Facundo Suenzo

Dirección musical: Juan Pablo Schapira

Dirección: Marcelo Albamonte

Este espectáculo formó parte del evento: Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos, Musical, Artes Escénicas

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 (CABA)

Teléfonos: 11-3908-9888

Entrada: $ 400,00 – Jueves – 20:30 hs – Hasta el 27/06/2019

Minientrada

Los 3 chanchitos, de Héctor Presa

Los 3 chanchitos¿De qué se trata?
Nuestra versión del clásico cuento comienza con los tres chanchitos viviendo juntos hasta que un día el más trabajador cansado de la haraganería y desidia de sus hermanos decide irse a vivir solo. Esta situación hace que cada uno tome su rumbo y construya una casa donde vivir. Las casas reflejarán la personalidad de cada uno y Beto el mayor, y más responsable de los tres, deberá socorrer a sus hermanos cuando el Lobo Feroz aparezca.

¿Como autor: qué quiero transmitir? 
Es importante resaltar que las acciones que cada uno realiza siempre traen consecuencias. A veces buenas, a veces malas. Hay que ser responsable de lo que cada uno decide y hacerse cargo de lo que puede pasar después. También la obra hace hincapié en el valor del perdón y de la reflexión a tiempo.

Versión libre de Héctor Presa

Música: Diego Lozano

Coreografía: Mecha Fernández

Vestuario: Lali Lastra

Muñecos y utilería: Lelia Bamondi

Escenografía: Héctor Presa, Claudio Provenzano

Asistentes de Dirección: Ramiro Bianchi

Puesta en escena y dirección: Héctor Presa

Funciones:

Sábado 13/4, Domingo 14/4, Jueves 18/4, Viernes 19/4, Sábado 20/4, Domingo 21/4, Sábado 27/4, Domingo 28/4 a las 16 hs. Miércoles 1/5, Sábado 4/5, Domingo 5/5, Sábado 11/5, Domingo 12/5, Sábado 18/5, Sábado 25/5 a las 15 hs.

Minientrada

Vuelve «Forever young» al Teatro El Picadero

Forever young

Estamos en el 2050. Seis ancianos pasan sus días plácidamente en un geriátrico entre ejercicios de rehabilitación, medicinas y gratos recuerdos. Sin embargo, cuando la enfermera se retira, el espíritu del pop y el rock & roll mágicamente toma vida y nuestros queridos mayores deciden resistir el paso del tiempo con un arma secreta imbatible: la música.

FOREVER YOUNG es un musical divertidísimo, tierno e inteligente para “jóvenes” de cualquier edad; con las canciones e himnos musicales de los 70s, 80s y 90s que ya que forman parte de nuestro ADN; incluyendo los mayores hits de Queen, Eurythmics, Alphaville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan, Nirvana, y hasta un bloque de rock nacional creado especialmente para nuestra versión. Una bocanada de aire fresco en el mundo del musical convencional.

El musical se presentará lunes y martes a las 20:30hs con elenco rotativo

LUNES: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Germán Tripel.

MARTES: Walter Canella, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Ivanna Rossi , Martín Ruiz y Germán Tripel.

Entre los temas musicales más celebrados de FOREVER YOUNG se destacaran:

  • I Love Rock & Roll
  • Roxanne
  • Sweet Dreams
  • Get Up Stand Up
  • Smells Like Teen Spirit
  • Bridge Over Troubled Water
  • Barbie Girl
  • I Will Survive
  • Forever Young

NOMINACIONES y PREMIOS

– Fue el espectáculo MÁS NOMINADO a los premios ACE 2012 y a los PREMIOS HUGO (premios a la comedia Musical) 2012 con 9 nominaciones en cada premio.

FOREVER YOUNG, es la obra que ha sido distinguida con

9 nominaciones a los Premios ACE.

  • Musical y/o Music Hall GANADOR DEL PREMIO AL MEJOR MUSICAL
  • Actuación femenina en Musical: Ivanna Rossi, Melania Lenoir y Gimena Riestra GANADORA IVANNA ROSSI
  • Actuación Masculina en Musical: Omar Calicchio y Germán Tripel
  • Dirección de musical: Daniel Casablanca GANADOR
  • Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge
  • Producción: Pablo Kompel /Sebastian Blutrach por Forever Young

Y además 9 Nominaciones a los Premios HUGO

  • Mejor Musical
  • Mejor dirección general
  • Mejor dirección de actores
  • Mejor adaptación y/o traducción de libro y letras
  • Mejores arreglos musicales
  • Mejor actuación protagónica masculina
  • Mejor actuación protagónica femenina
  • Mejor actuación de reparto femenina GANADORA
  • Mejor diseño de luces original

Además DANIEL CASABLANCA resultó GANADOR del premio TRINIDAD GUEVARA 2013 como MEJOR DIRECTOR por FOREVER YOUNG.

Autoría: Eric Gedeon

Versión: Sebastián Blutrach, Daniel Casablanca, Joan Grácia, Pablo Kompel, Paco Mir, Carles Sans

Intérpretes: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivana Rossi, Martín Ruiz, Germán Tripel

Diseño de luces: Marcelo Cuervo

Comunicación visual: Gabriela Kogan

Asistencia de escenario: Andrés Sahade

Supervisión de vestuario: Héctor Ferreyra

Asistencia de dirección: Guadalupe Bervih

Producción gráfica: Romina Juejati

Producción ejecutiva: Jonathan Goransky, Luciano Greco

Productor asociado: Tricicle

Producción: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Producción general: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Dirección de Producción: Romina Chepe, Ariel Stolier

Jefe de escenario: Edgardo Nicolaci

Supervisión técnica: Marcelo Cuervo

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Gaby Goldman

Dirección: Daniel Casablanca

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO EL PICADERO

Pasaje Santos Discépolo 1857 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: (+54 11) 5199 5793

Web: http://www.teatropicadero.com.ar/

Entrada: $ 850,00 – Lunes y Martes – 20:30 hs

Minientrada

Programación de Febrero en la Galera Encantada y el Museo Larreta

programación galera encantada y museo larreta

El grupo La Galera Encantada, dirigido por Héctor Presa, presenta sus clásicos infantiles al aire libre para todo la familia en El Museo Enrique Larreta y su programación en la sala de Humboldt.

MUSEO LARRETA

DESDE EL 1 DE FEBRERO

HABÍA UNA VEZ… UNA CANCIÓN

Canciones de María Elena Walsh traen cuentos nuevos de Héctor Presa

De las canciones surgen historias que contar y de las cuentos nacen canciones que cantar. Tres cuentos que hablan sobre la pereza, la mala suerte, las dudas o el amor, ilustrados por las canciones de María Elena Walsh que coronan cada situación. 

DE MIÉRCOLES  A DOMINGOS A LAS 18 HS EN EL PATIO DEL NARANJO

MUSEO LARRETA

Vuelta de Obligado  2115, C.A.B.A.

(Las funciones se suspenden por lluvia)

Entrada General : $200 /Menores de 2 años: $120 / Jubilados con carnet $ 150. Menores de un año sin cargo.

El día Miércoles 13 de febrero no se realizaran  funciones

LA GALERA ENCANTADA – PROGRAMACION FEBRERO 

Humboldt 1591, C.A.B.A. 

FUNCIONES SÁBADOS Y DOMINGOS 17.30 HS

SÁBADO 2 DE FEBRERO

BLANCANIEVES Y LOS OCHO ENANITOS

Versión libre de Héctor Presa. Cuenta la lucha de Blancanieves por volver al palacio de donde ha sido expulsada rescatando el valor de ayudar a aquel que lo necesita, más allá de las diferencias.

DOMINGO 3 DE FEBRERO

LINDO, EL PATITO FEO

En un mundo donde no siempre los espejos dicen la verdad, ¿cómo sabemos qué es lindo, o qué es feo? Todos fuimos alguna vez Patitos Feos. Todos nos sentimos alguna vez apartados. Si sonrío, el espejo me devolverá una sonrisa. Si me siento lindo, el espejo me mostrará entonces cuán lindo soy. Como yo me vea, me verán los demás. Una comedia musical que habla sobre las apariencias.

SÁBADO 9 DE FEBRERO

MALÉFICA

Versión Libre de Héctor Presa. La trama de “MALEFICA, una bella en apuros” hace eje en el hechizo que Malena Maléfica lanza sobre la hija del Rey, enojada por no haber sido invitada al primer cumpleaños de la niña. De ahí en más y hasta que cumpla 18 años y se enamore de un príncipe todos tratarán de evitar que la Princesa Aurora se trasforme en La bella Durmiente.

DOMINGO 10 DE FEBRERO

HISTORIA CON CARICIAS

Versión libre de  Héctor Presa  sobre un  cuento de Elsa Bornemann. A Julieta le encanta que su familia le lea cuentos. Pero la niña es muy curiosa y no deja de preguntar y preguntar por lo que nadie quiere ser el encargado de leer el libro. Pero como Julieta es muy persistente logra que entre su papá y su abuela le cuenten un cuento llamado «Cuento con Caricias» en donde una serie de animales conocen lo que es una caricia. Mientras van contando el cuento, la familia descubrirá la necesidad de volver a conectarse corporalmente. 

SÁBADO 16 DE FEBRERO

LOS NONOS

Una abuela se entera que debido a problemas económicos su nieto no va a tener fiesta de cumpleaños. Entonces decide pedir ayuda a 3 abuelos amigos para que entre los 4 puedan animarle la fiesta a su nieto. La preparación del lugar, la decoración, la comida, la música, la animación son los temas que deberán resolver. Mientras preparan la fiesta sorpresa, recordarán como eran sus cumpleaños en familia y sacarán a relucir toda su capacidad de juego.

DOMINGO 17 DE FEBRERO

LOS TRES CHANCHITOS

Las desventuras de tres chanchitos perseguidos por un multifacético Lobo Feroz nos muestra la solidaridad necesaria para enfrentar los problemas comunes.

SÁBADO 23 DE FEBRERO

EL CUIKI

Tener Cuiki es como tener miedo pero menos y más divertido. Todos alguna vez tuvimos miedo: miedo a los ruidos, a la oscuridad,  a los monstruos. Tres amigos juegan con esos ruidos, con esa oscuridad y con esos monstruos para lograr vencer al miedo y trasformarlo en Cuiki.

DOMINGO 24 DE FEBRERO

HANSEL Y GRETEL

Versión libre de Héctor Presa. Basada en el clásico cuento de los hermanos Grimm, esta historia cuenta las aventuras de dos hermanos que se adentran en un peligroso bosque y enfrentan a una particular bruja. Diferentes versiones de una misma situación… ¿quién dice la verdad?

Humboldt 1591

ENTRADA GENERAL $280

Menores de 1 a 2 años $ 140

Jubilados con carnet: $180

Minientrada

¡Viva la vida!, el gran musical argentino

viva la vida

“VIVA LA VIDA” cuenta la historia de seis amigos de alrededor de treinta años que sellan un pacto en una noche de año nuevo: juran exiliarse todos a una casita en el tigre apenas aparezcan los primeros síntomas de vejez en ellos, para vivir juntos y felices lo que les quede de vida.

El momento llega, cuarenta años después. Ellos organizan el viaje y emprenden la aventura soñada. Luego de varios meses de convivencia, la muerte de uno de los amigos desencadena una serie de situaciones en las que iremos descubriendo secretos, sueños y recuerdos borrosos que finalmente irán fortaleciendo el vínculo entre ellos.

Con las canciones de los años 70` y una puesta que irá entrelazando el pasado con el presente, “VIVA LA VIDA”, con dirección de Valeria Ambrosio y grandes actores en escena, apuesta a ser EL MUSICAL ARGENTINO DEL AÑO, y sin duda, un hermoso tributo a los jóvenes de ayer.

Ficha artístico-técnica

Libro: Valeria Ambrosio

Actúan: Marta Bianchi, Nora Cárpena, Mercedes Carreras, Natalia Cociuffo, Christian Giménez, Andrea Lovera, Alberto Martín, Jorge Martinez, Rodolfo Ranni, Emmanuel Robredo Ortiz, Lula Rosenthal, Ivana Rossi, Liza Spadone, Patricio Witis

Orquesta: Miguel Hornes (Trompeta), Emmanuel Femin (Saxo Alto, Clarinete y Flauta), Matías Chapiro (Piano y Synthes), Guido Cefaly (Guitarras), Roberto Moreno (Bajo), Alex Frank (Batería)

Diseño de vestuario: Alfredo Miranda

Diseño de escenografía: René Diviú

Diseño de luces: Juan García Dorato

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Johi Wolf

Asistencia De Producción: Selene Soledad Raimundo Vitullo

Asistencia de dirección: Leonardo Gaetani

Arreglos musicales: Matías Chapiro

Producción ejecutiva: Ana Florencia Blejer

Producción Comercial: Guido Gastaldi

Producción general: Circus Entertainment Group S.a.

Dirección de Producción: Maximiliano Cordoba

Colaboración autoral: Sebastián Suñé

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Matías Chapiro

Dirección vocal: Ana Carfi

Dirección general: Valeria Ambrosio

Clasificaciones: Comedia, Adultos, Musical, Artes Escénicas

Funciones: Miércoles, jueves, viernes y sábados 21:00 hs. Domingo 20:30 hs.

Localidades: desde $450 hasta $800.

TEATRO LOLA MEMBRIVES – Av. Corrientes 1280 – C.A.B.A. – Argentina

Entradas a través de Ticketek

Minientrada

Cerrar los ojos e imaginar

Lo quiero ya1

Rutina:“Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas

por mera práctica

y de manera más o menos automática” (Real Academia Española).

Canciones que narran el día a día, la manera de sobrellevarlos y los resultados que no tardarán en aparecer. Doparse pareciera ser una manera al alcance de la mano, imaginarse que lo que se vive no es tal sino una mera ilusión óptica.

¿Alguna vez se cuestionaron si sus vidas son las que siempre soñaron?

Es realmente una problemática social el filosofar sobre nuestros deseos más profundos. Porque no se trata de tener antojo de tomar un helado y acudir a comprarlo, sino de transformar -quizás- todo. Por completo. Como si se empezara de cero.

Muchas personas trabajan en una oficina o en un banco o en otra institución desde la adolescencia hasta que se jubilan.

¿Tan interesante es lo que aprenden? ¿De verdad pueden aprehender algo nuevo cada día durante treinta años o más en un mismo lugar?

Lo quiero ya (escrita y dirigida por Marcelo Caballero) es una muestra, real, de que cuando un grupo de personas tiene una rutina durante mucho tiempo, necesita -en alguna oportunidad- romperla. Si esto no ocurre, el cuerpo lo avisa, lo manifiesta y podría ser tarde.

Lo quiero ya es una comedia musical en la que es posible transitar por diversas emociones, desde la risa a carcajadas hasta la desesperación. El drama está presente como planteamiento de conflicto. Viene a proponer destruir y tirar lo que ya no sirve para reciclar seres humanos que necesitan un cambio verdadero.

Andrés Passeri es el encargado de enlazar cada retazo presentado. Lo interesante es la dinámica que se utiliza para que lo veamos como un seudo director en escena. Bien podría serlo. Su rol es fundamental ya que se corre del de un asistente o apuntador para convertirse en actor/director al mando de un director real fuera de la representación.

Cuando éramos chicos se nos solía preguntar: ¿qué querés ser cuando seas grande?

En general uno respondía un oficio o profesión, pero quiénes se animaron a decir: ¡felices!

Una profesión no hace a un humano, solo le da herramientas para trabajar. Nada más.

La vida debería ser descubrimiento constante, ansias de transformar, de querer compartir vivencias, de sonreír y estar contento de haber escogido un empleo (no que éste nos haya escogido).

A veces, como muestra la dramaturgia presente, no se está preparado para dar vuelta la página, por más que se tenga la oportunidad de hacerlo inmediatamente.

El maldito o bendito destino con el que se especula o se reposa esperando.

Debo admitir que la puesta en escena es magnífica, a puro color y con un equipo de artistas increíbles. A su vez, la música en vivo le otorga un plus inigualable. No quisiera ser tajante pero los musicales deberían siempre tener a sus músicos tocando en escena ya que los dota de un vuelo mágico.

¿Qué nos expone esta pieza artística?

La vida de varios jóvenes, muy diferentes entre sí, con un estilo de vida determinado y un sueño a alcanzar. Pero… lo más importante y trascendente es cómo consiguen animarse a perseguirlo.

La rutina, la que los coloca en un mecanismo social en el que son “útiles” para el “correcto” funcionamiento, pero que pueden ser reemplazados sin alterar absolutamente nada del entorno.

Son humanos-robots. Nada más.

Mientras la conciencia no se de cuenta, ¿quizás no convenga avisarle? Algo así se me ocurre plantear para la fórmula perfecta del capitalismo. Aunque estos jóvenes despiertan sabiendo que ya no podrán seguir con el rumbo cotidiano sin cambiarlo. Deberán aprender a darse el gusto de vivir plenamente sin “seguridades”, corriendo “riesgos”. Viviendo, al fin de cuentas.

Competencias insanas, amarguras posibles de modificar, rabietas costumbristas, nervios y nervios y nervios. ¿Cómo ser feliz en pareja con un contexto semejante? ¿Cómo triunfar en el mundo artístico cuando no se tiene en claro quién se es?

Mente y cuerpo no pueden separarse como un pollo trozado a punto de ser horneado. En esto fallaron nuestros ancestros, en tratarnos como partes autónomas. Como si un brazo pudiera moverse sin tener la orden del cerebro.

Lo quiero ya es una bocanada de aire fresco y la oportunidad de abrir sendas coloridas, porque lo absurdo de la realidad está presente, lo irónico de frases dichas y repetidas, también. La fragancia a aire quieto y brumoso, claro que recorre los cuerpos danzantes que representan coreografías muy vistosas con sellos finales a modo selfie.

¿Para todo habrá que sonreír?

Vestuarios que resignifican aún más el significante de la dramaturgia, de sus escenas ágiles y una iluminación que persigue los diálogos y monólogos a describir lo que se siente desde el alma. Breves historias que se unen para conmover al espectador y para pellizcarlo de una vez. Porque la vida es hoy. Ya. Y hay que hacer algo para que no se escape de nuestras manos.

Dramaturgia: Marcelo CaballeroMartín Goldber. Actúan: Sacha BercovichVictoria CaceresVictoria Condomí AlcortaMacarena ForresterCandela García RedínLucien GilabertAndrés PasseriNahuel Quimey VillarealJulieta RapettaCandela RedínSalvador RomanoLala RossiJuan Pablo SchapiraSofia Val. Vestuario: Marcelo CaballeroMarina Paiz. Escenografía: Vanessa GiraldoDiseño de escenografía: Vanessa GiraldoDiseño de luces: Marcelo Caballero. Música, letras de canciones y dirección musical: Juan Pablo Schapira. Coreografía: Marina Paiz. Dirección de actores: Martín Goldber. Dirección general: Marcelo Caballero.

Funciones: Sábados 20 hs

El Galpón de Guevara (Guevara 326 – C.A.B.A.)

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Todos nos volveremos a ver

La vida y la muerte, dos momentos, dos etapas. Dos algo que bien se desconoce. A veces, podríamos pensar que estamos soñando o en otra dimensión. Que ya vivimos otras vidas o que esta es, simplemente, la primera.

Existen muchas teorías al respecto. Pero, de lo que podemos estar seguros es que para vivir y para morir hace falta valor.

En el musical “El dedo. ¿Podrá un vivo casarse con un muerto?” (con Libro y dirección de Diego Badaracco) se puede ser feliz durante más de una hora, acercarnos a la parca sin miedo, hacernos amiga, disfrutar y ver un universo de colores que no parece ser para nada malo.

Porque, en verdad, uno suele sentir miedo hacia lo desconocido y esto no es ningún descubrimiento de mi parte. A lo conocido lo podemos manipular, conversar, guardar, quitar y hacer lo que nos plazca. Pero, con aquello que tenemos más incertidumbres que certezas, ¿qué hacemos?

¿Cómo nos enfrentamos ante lo temido, lo inaccesible?

Muchas tonalidades e historias nos invitan a compartir una comedia musical llena de esperanza, de talento y de magia en el éter. Con coreografías súper atractivas, canciones e interpretaciones es que podremos sumergirnos en un matrimonio en vida y otro en muerte. Suena raro, ¿cierto?

Porque al dejar de existir de este lado, no implica que dejemos de existir del otro lado. Parece ficción y en este caso lo es. Aunque hay quienes prometen un Paraíso o un Cielo o un algo que puede ser que sea más deseo que justificación racional. Pero, ¿para qué adelantarnos?

Un joven, protagonista de esta historia, es quien andará de un lado a otro sin pedir permiso. Aventurándose a descubrir todo aquello que le intriga. Paseando como en busca de algo que quizás ni siquiera se imagina. Gracias a su deleite es que podremos sonreír y tener la esperanza de que en algún momento veremos a nuestros seres queridos que ya no nos acompañan físicamente.

Es un cúmulo de sensaciones encontradas que nos recorrerán por dentro y por fuera. Acariciándonos y dándonos un suspiro en medio de la angustia.

Pero, El dedo, no es un musical para llorar sino para conmovernos, para vivir a pleno, para bailar en las butacas e imaginar lo intangible como más allegado.

Como cuando éramos niños que inventábamos cuentos incoherentes porque tan solo se nos ocurrían. La imaginación está a flor de piel y vale la pena despojarnos de prejuicios para escuchar a quienes aman, a quienes tienen la oportunidad de cambiar sus vidas, a quienes se descubren solidarios y se corren a un costado, a quienes se disculpan por decidir por otro, a quienes se dan la posibilidad de querer cambiar el mundo impregnándolo de cosas bonitas y de reencuentros maravillosos.

Como si el tiempo se detuviera, un rostro es reconocido, un vestido se convierte en decorado y el capricho más absurdo en realidad.

Porque siempre se dirá que las cosas se valoran cuando se pierden. Y muchas veces es cierta la frase, aunque no siempre.

Por eso es que la ciencia ficción nos hará palpitar una escenografía que acercará el más allá al más acá. Que nos traerá lo más simple para que, de una vez por todas, sintamos que lo que no se hace ya mañana podría no ser igual.

Un vivo y una muerta pero no que imaginamos. Una muerta que enseña, que construye, que da y se retracta ante sus errores. Porque, evidentemente, en el cielo también se paga por ellos.

Ya habrá tiempo para uniones eternas, quizás.

Lo que hoy vale es el caminar por aquellas sendas añoradas y no impuestas. Por esos paraísos en vida y no los prometidos según la Biblia.

Un elenco maravilloso en el que cada artista tiene su momento para lucirse, para desplegar su talento, su caudal de voz, su delicadeza, su humor y picardía. Un boom que explota y se expande por toda la sala del teatro La Mueca. Adrenalina que recorre los pasillos, que nos contagia e impulsa a aplaudir sin parar. El libro y la dirección son óptimas y se trasluce el trabajo en equipo de modo integral.

La oscuridad aquí es arte, es color, es celebración. Y es una manera de aceptar que así como existe la muerte también existe lo negativo adentro de cada uno de nosotros. Aceptarlo es la única posibilidad que tenemos de construir y no destruir. Quien niegue esa parte estará negándose a sí mismo.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Pintando un guau gigante

Quienes amamos a los animales tenemos una sensibilidad superior. Por eso, nuestro universo es muchísimo más grande y precioso. El amor hacia otro ser vivo que no sea humano, sin considerarlo inferior, es algo que se siente y es imposible de explicar con demasiadas palabras.

De repente me encuentro saludando a cuanto can veo por la calle, hablando con sus amos, preguntándoles el nombre, edad, observando si sonríe o esta triste. No se trata de una obsesión sino del amor hacia estos animalitos que nos acompañan en lo cotidiano, que son fieles (de verdad), que no reprochan, que están ahí siempre. Algunos podrán decir que no les queda otra porque, a cambio, piden techo y comida. Pero, no estoy de acuerdo. Cuando un perro no está a gusto lo hace notar y se “porta mal” a su modo para que esto se modifique. Ellos con su lenguaje y nosotros con el nuestro, podemos entendernos completamente.

Qué felicidad tuve al acudir a la función de Mi perro López (Libro y letras: Gastón Cerana; Dirección: Gastón Cerana y Omar Calicchio) porque además de contar con un elenco extraordinario, unas canciones que reflejan el mundo canino y una dirección impecable; resulta emocionante notar cómo Gustavo Cerana pudo captar esa esencia de los perros. Desde la elección de su protagonista (Omar Calicchio) hasta la de su amo (Gustavo Monje) y el resto de los artistas que conforman esta puesta en escena tan maravillosa, así como el piano y efectos sonoros en vivo a cargo de Juan Ignacio López. Cabe resaltar el vestuario, confeccionado con tonalidades muy llamativas al igual que toda la escenografía -que cambia de acuerdo al cuadro musical-.

Este perrito es de la calle, un típico mestizo que un día consigue familia humana. De ahí en más, una sucesión de hechos irán ocurriendo hasta transformar las conductas de las personas y el arte en sí. Porque esta comedia musical entrelaza la ternura con la toma de conciencia, al adoptar una mascota y el amor que siempre habrá que darle a ésta.

A puro color y pasión, los mensajes para los más pequeños no tardarán en llegar y, también, para los adultos que siguen creyendo que un animal es un objeto con el que se puede ganar dinero.

Nada de domar, nada de lucrar. Un perro es solamente para amar y, juntos, ser felices.

Canciones que enseñan y acompañan para la construcción de un mundo mejor, uno en el que todas las especies podamos habitar sin exterminarnos sino cuidarnos.

Hay quienes adoptan o compran un perro para tener seguridad en su casa. Quienes lo mandan a adiestrar para que proteja y, luego, dicha “protección” se vuelve en contra. Porque cada vez que el humano interviene la naturaleza, algo negativo ocurre. Con esto no quiero decir que una castración esté mal. Todo dependerá del caso y de lo que aconseje su veterinario. Para los callejeros, sobre todo perritas, es recomendable hacerlo para que no haya más cachorros abandonados y sin hogar que los repare. Esto también puede verse durante el musical, un musical colmado de enseñanzas, para toda la familia y de un nivel artístico supremo.

El enamoramiento entre ellos, la simpatía de estos actores-perros que, a través, de melodías y coreografías irán recorriendo el escenario llenándolo de alegría, tristeza, melancolía y sabiduría. Porque ellos tienen mucho para mostrarnos, para que cambiemos. Porque un perro no discrimina, no se cree superior por su raza sino que socializa con sus pares corriendo de un lado a otro, ladrando, ¡celebrando la vida!

Y, ¿quién no quisiera tener la libertad de hacer eso mismo?

Es posible transformar una sociedad con pequeños gestos, con sentirnos iguales entre nosotros y con seguir enalteciendo a Mi perro López que, con su cola en movimiento, su ternura y paciencia; dará lengüetazos de amor y compañía durante todos sus días en esta Tierra.

Guau, guau guau. Cada uno sonará distinto según la necesidad y mensaje que López quiera dar. Él no tendrá ningún problema en jugarse por lo que siente, en perseguir al amor de su vida y en aguardar a su amo una y otra vez. También gozará de reuniones con sus amigos, deliciosas comidas en la plaza y un sinfín de aventuras antes de partir al más allá.

Recomiendo esta historia a todos los amantes de los cuadrúpedos, a quienes son pequeños, medianos y grandes. A todo aquel que adore una pieza artística musical y tenga la intriga de saber cómo puede concretarse un sueño aún cuando se lo crea inalcanzable.

Mi perro López necesita un nombre y no tardará en conseguirlo. Lo que no se atreverá es a sumergirse en el mar… Al fin y al cabo, ninguno de ellos simpatiza mucho con el agua.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas