Las protagonistas de MALAMADRE se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez.
Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres.
Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica. A través de distintos relatos, MALAMADRE traspasa el imaginario social para espiar el lado oculto de la maternidad. La directora y guionista Amparo Aguilar (Furia travesti: una historia de traVajo, 2015) se adentra en este universo desde su propia trinchera como madre. Así, entreteje el documental con su imaginario. El de sus propios hijxs y las entrevistas profundas a mujeres de diferentes clases sociales de Latinoamérica, sumergiéndose en aquello que no nos contaron sobre la maternidad.
Guión: Amparo Aguilar, Agostina Bryk
Actúan: Amparo Aguilar, Francisca Biazzi, Ariana Blanco, María Del Sol Carbo, Casandra da Cunha, Marta Dillon, Tatiana Fosalba, Alba García Aronno, Catalina Locatelli, Juan Locatelli, Estela López, Amaru Muñoz, Fernanda Peñarrieta, Elisa Pollini, Gaspar Salvador, Carolina Toninelli, Paula Villalba, Blanca Yañez
Mi familia es noctámbula. Sus vidas comienzan siempre después del mediodía: la primera en levantarse es mi hermana para preparar el desayuno. Horas más tarde se suma mi mamá y tiempo después mi padre, y ahí comienza la verdadera rutina, que ellos repiten todas sus tardes y sus noches. Solo salen para proveerse de comida y otras necesidades. Cada fin de año, en vísperas de las fiestas y de mi cumpleaños, viajo dos semanas y convivo con ellos. Todo pasa en la misma casa.
Dirección de arte: Edgardo Castro, Alicia Mabel Pepa
Dirección de fotografía: Inés Ducastella, Agustín Mendilaharzu
Dirección: Edgardo Castro
Clasificaciones: Cine, Streaming online, Adultos
Localidades Capital Federal – Buenos Aires – Argentina Web: http://www.comunidadcinefila.org Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 00:00 hs – Hasta el 28/02/2021
Un argentino de Nueva York y un español de Berlín se conectan por casualidad mientras están en Barcelona. Lo que parece un encuentro de una noche entre dos extraños se convierte en una relación épica, que abarca décadas, en la que el tiempo y el espacio se niegan a cumplir las reglas.
Guión: Lucio Castro.
Actúan: Juan Barberini, Mariano López Seoane, Mía Maestro, Ramón Pujol.
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina Web: http://www.comunidadcinefila.org Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 00:00 hs – Hasta el 28/02/2021
¡El domingo 14 de febrero el Centro Cultural Recoleta te invita a celebrar el día de los enamoradxs en la terraza con cine al aire libre.
Cine al aire libre:A las 20 hs en la terraza se proyectará al aire libre el Film Adventureland, que es una comedia romántica (escrita y dirigida por Greg Mottola), la cual sucede en el verano de 1987. James Brennan (Jesse Eisenberg, el protagonista de “Red Social”), un joven que acaba de terminar sus estudios de literatura en la universidad, comienza a trabajar en un parque de atracciones en decadencia, con el objetivo de juntar dinero para hacer un viaje por Europa. James no imagina las sorpresas que le va a traer su nuevo empleo. A pesar de su timidez, conoce a Emily Lewin (Kristen Stewart, “Crepúsculo”), una joven muy distinta a él, moderna y liberal. Juntos se embarcan en una relación accidentada. El film es para mayores de 16 años.
Muestras de artes visuales
Además, estarán abiertas las muestras de artes visuales, patios y terraza desde las 10.15 hs para quienes quieran venir a pasar el día en el centro.
Desde las 18 hs, en el Patio del Aljibe se podrá disfrutar de “Tardes Clave”, la propuesta veraniega de Clave 13/17 (plataforma creada con y desde adolescentes). Habrá lecturas, música y baile para compartir entre amigos.
Todas las actividades son con capacidad limitada acorde al protocolo vigente y el acceso será con reserva previa de entradas, que serán gratuitas, personales e intransferibles y cada visitante deberá presentar su DNI y mail de reserva al llegar. Como las actividades serán al aire libre, salvo las muestras, se suspenden en caso de lluvia y las nuevas fechas en caso de reprogramación se anunciarán en la web. Durante todo febrero el Recoleta estará abierto de martes a viernes de 13.30 a 22 horas y sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22.
Sobre el protocolo y medidas de visita segura Antes de ingresar, se medirá la temperatura corporal de los asistentes y si el resultado es igual o superior a 37.5 no se les permitirá el acceso. El uso del tapaboca es obligatorio y habrá un dispositivo sanitizante para limpiar el calzado antes de entrar.
Durante la permanencia en el Recoleta habrá que mantener una distancia de dos metros con el resto de las personas, y respetar el cupo de cada espacio. Es necesario el uso tapabocas, y lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
Estacionamiento de bicicletas
Habrá un espacio especial para que quienes vengan en bicicleta puedan dejarla durante su visita al centro cultural.
Las obras de teatro que son aptas para todo público, tienen su encanto. En primer lugar, porque pueden apreciarlas tanto un erudito como alguien que no tenga ni la más remota idea sobre la temática.
En este caso, “Smile” (escrita y dirigida por Jazmín Bitran) nos invita a pasar un agradable y emotivo momento, recreando la vida de Charles Chaplin (Daniel Groppo) junto a su personaje famoso Charlotte (Alejandro Canuch). Quizás, no todos sepan de quién se trata, por eso les comento que es aquel encantador hombre con sombrero y bastón, haciendo morisquetas y permitiendo que todos riamos por dentro y por fuera.
Hay quienes consideran a la risa como un sentimiento superficial pero, lejos de serlo, son caricias al alma.
¿Qué podríamos decir acerca de Chaplin?
Actor, compositor, escritor, productor y más disciplinas artísticas sobre las que giró su carrera desde muy pequeño.
En la presente propuesta Smile, se nota el carisma y la complicidad con el personaje Charlot. Dos actores recreando una misma esencia no es algo simple de lograr y acá se consigue a la perfección. Y es que la alegría desborda, la emoción también y nos sentimos permanecer y transitar todo el relato de principio a fin como si estuviéramos ahí con ellos.
Las tres actuaciones son impecables y evocan lo que ya no es: ese mundo picaresco, sensible y fugaz en el que no se precisaba tanto de la palabra oral sino más bien de la expresión y del sentir.
En cuanto a la puesta en escena, es sencilla y funcional. La iluminación cumple, a grandes rasgos, con lo que la historia precisa. El vestuario es el apropiado para narrar una época como la que se trae a colación y, de ese modo, que los espectadores podamos inmiscuirnos desde el comienzo.
Algunas cuestiones llamaron más mi atención y estas tienen que ver con la corporalidad de los actores. Si bien existen muchos diálogos, lo que reconforta es saber que cada cuerpo tiene su propio lenguaje y, a su vez, se comparte.
Un padre que llega a viejo, que debe tomar medicación para no perder su memoria. Su hija Geraldine (Victoria Arrabaça) que juega -al igual que él y con él- para demostrarle que la vida es única e irrepetible. Todo lo adquirido por Charles y que ahora su hija evoca con creces. Y, lo más esperado por todos, es aquel hombrecito en blanco y negro que sonríe, que aguarda, que se mimetiza con su creador, que juega como un niño, que imagina, que interpreta, que se esconde y vuelve a salir al ruedo.
Fragmentos de películas proyectados, nombres tan inolvidables como “Luces de la ciudad”, “El dictador”, entre algunos de los títulos más recordados; están presentes en esta pieza artística. Pero, lo que más se destaca a nivel sonoro es la música -en vivo- a cargo del pianista Martín Pomerantz; quien con sus manos ágiles y creatividad consigue darle cauce a esta magnífica historia.
Me gustaría pensar un mundo en el que todos fuésemos un personaje de Chaplin y nuestras mentes se conservaran como en la niñez… sin maldad, con puro optimismo… ¿Sería posible intentarlo?
No se puede crear sin imaginación, no se puede coartar la libertad de expresión y es por eso que les extiendo la invitación a este universo mágico en que, por una hora, pueden sentirse levitar. Y sí, porque si logramos abandonar nuestro presente para sumergirnos en una historia es porque aún somos niños. Y si logramos pensar y repensar nuestro presente para que nuestro corazón lata bonito a cada instante, seremos niños eternos.
“Un día sin reír es un día perdido”, es una de las frases más cautivantes de este artista. Seguramente la tengan presente pero, tal vez, no siempre consigan cumplirla. Porque no para todo se precisa dinero sino romper con las ataduras que nos imponen y compramos sin darnos cuenta.
Reír hasta que la panza duela. Buscar soluciones hasta el cansancio. No caer aún si caminamos sin apoyo. Estas son las palabras que consigo expresar luego de haber visto esta obra. Son mis palabras, claro está. Son las letras que bailan un charleston y que repiensan lo que aún estamos a tiempo de sostener fuerte sin soltar.
Y si se preguntan por qué tanto énfasis en esto, les vuelvo a sugerir que se acerquen al Centro Cultural Ana Frank y lo comprueben con sus propios ojos, que se muevan al ritmo propuesto, que bajo ningún punto de vista cierren el telón y que pase lo que pase extiendan la mano a quien la necesita.
Smile es un gran gesto de humanidad y sensibilidad.
Si lo ven por ahí a Charlot, pueden pensar que es un harapiento pero no todo es lo que parece. Charlot es un vagabundo, a quien se le prestó absolutamente toda la vestimenta. Sí, unas telas hechas ropa. La gracia de él estuvo siempre en su chispa, en el humor, en la gracia al desplazarse y caminar de una lado a otro; buscando agradar y rescatar a la humanidad de la mayor pobreza llamada: maldad.
5 conferencias en la que cada uno abordará este tema desde diferentes puntos de vista.
Cada conferencia estará realizada especialmente para el ciclo
y en base a un tema que generalmente queda fuera de talleres
y espacios de formación: ¿Qué es el Posdrama?
“Las conferencias serán una manera de reflexionar en torno de cierta tendencia del teatro contemporáneo caracterizada, por un lado, por la impugnación de categorías tradicionales vinculadas a la noción tradicional de drama, como escritura dramática, personaje, espacio y tiempo y, por otro lado, por proponer al espectador nuevos modelos perceptivos que plantean desafíos teóricos y prácticos al ejercicio profesional de la crítica periodística y académica.”
Artistas canadienses y argentinos buscarán
respuestas a estas preguntas que
hoy constituyen parte del imaginario, las
incertidumbres y los desafíos en tiempos nuevos
y distópicos: ¿Cómo ha afectado la pandemia
nuestro pensamiento sobre la geografía? ¿Cómo se
define hoy lo local? ¿Es el lugar donde vivís?
¿Es la tierra en la que estás? ¿Cómo se enfrenta
hoy el desafío de una forma creativa basada en
la presencia de cuerpos vivos durante este
tiempo? ¿Es esta situación una oportunidad?
¿Cómo piensa hoy el futuro desde la idea de
geografía?
Artistas participantes:
Lisi Estarás - Argentina
Matías Umpierrez - Argentina
James Long y Maiko Yamamoto - Canadá
Laakkuluk Williamson Bathory – Canadá
Este proyecto cuenta con el apoyo de de la Embajada de Canadá en Argentina y
CAPACOA (Asociación Canadiense de Organizaciones Artísticas en Artes
Performáticas)
Este proyecto cuenta con la colaboración de Revista Funámbulos
Idea: Índigo Producciones
Intérpretes: Lisi Estaras, James Long, Matías Umpierrez, Laakkuluk Williamson
Bathory, Maiko Yamamoto
Comunicación: Fernanda Blanco
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Producción: Alternativa, Índigo Producciones, Sol Salinas, Débora Staiff
Curaduría: Brendan Healy, Federico Irazábal, Marcus Youssef
Coordinación: Brendan Healy, Federico Irazábal, Marcus Youssef
Clasificaciones: streaming, on line, charla, adultos
Localidades
Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado - 00:00 hs
Hasta el 09/09/2020
Largometraje escrito y realizado en cuarentena.
Uri es un tipo genial. Inteligente y resolutivo en su
trabajo. Pero desde que empezó la cuarentena comenzó a
notar que algo le estaba faltando: un amigo.
Desesperado por forzar una amistad con un compañero de
trabajo, inventa una conspiración, que termina
convirtiéndose en un delirio insostenible.
Guión: Diego Labat, Agustín Ross Beraldi
Actúan: María Joséfina Arano, Fabián Arenillas, Andrés
Ciavaglia, Miranda Ciriano, Ramiro Delgado, Verónica
Intile, Diego Labat, Sebastián Muñiz, Dario Barassi, Agustina Pelaez,
Anahí Ribeiro, Paula Riganti, Agustin Ross Beraldi
Montaje: Agustín Ross Beraldi
Color: Diego Saguí
Vestuario: Jimena Mejuto
Música original: Jaky De Coghlan
Producción: Diego Labat, Agustín Ross Beraldi
Dirección De Sonido: Arturo Salva
Dirección de arte: Jimena Mejuto
Dirección: Diego Labat, Agustín Ross Beraldi
Duración: 72 minutos
Clasificaciones: Cine, Adultos, Artes Escénicas, Streaming onlineDomingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado - 00:00 hs
Del 03/08/2020 al 01/09/2020
Alternativa y APPEAE lanzan el segundo foro del Ciclo
Teatro Pandémico para exponer y debatir acerca del
Tiempo, el Espacio y el Teatro en tiempos de pandemia
y aislamiento social.
Hablemos de filosofía y de nuestra propia actividad
escénica. Esther Díaz y Horacio Banega se encontrarán
de forma virtual para poder reflexionar y debatir
sobre temas que nos atraviesan e interpelan.
¿Podemos afirmar que estamos percibiendo de un modo diferente nuestro Tiempo
y Espacio? ¿Existen múltiples Tiempos y Espacios? ¿Estamos en la antesala de
una "nueva realidad"?
¿Qué pasa con el “aquí y ahora” escénico en propuestas mediatizadas? ¿Qué
pasa con las soluciones performáticas para perder el miedo al contagio? ¿Es
posible el Teatro online? ¿por qué nos preguntamos si es posible?
Artistas invitados: Horacio Banega, Esther Díaz
Comunicación: Fernanda Blanco
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Producción: Alternativa, APPEAE, Sol Salinas
Moderador: Raúl S. Algán, Paula Travnik
Duración: 120 minutos
Clasificación: Streaming, on line, charla, aislamiento social, foro
Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado
00:00 hs - Hasta el 14/08/2020
Escrito
en febrero 25, 2021