*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Paseo La Plaza’

Minientrada

Verde que te quiero swing

Tierra de Oz1

Ficha Tierra de OzLos clásicos pueden seguir siendo «clásicos» o conseguir una impronta diferente como para determinar que está basado en…

Esto es lo que ocurre con Tierra de Oz (libro, letra y coreografías a cargo de Gigi Marchegiani; dirección y puesta en escena de Sergio Lombardo), una comedia musical que se las trae a todo trapo. Que atrae visual y sonoramente, una historia conocida por todos pero totalmente diferente -donde es posible reconocer algunos detalles del libro original pero con más colores y tintes modernos-.

El mago de Oz, entonces no es hombre sino mujer, la autora Gigi Marchegiani que deslumbra con su sutileza y bondad. Y, Odette (la bruja mala) es quien se lleva las ovaciones de los espectadores: Giannina Giunta que siempre parece (y es) recargada, ¡qué mujer!, con puro glamour, con sus tonalidades vocales. Ella atrapa al público, se lo lleva en el bolsillo, logra que cada una de sus apariciones sea única, y dota al espectáculo de ese ilusionismo necesario para permitirnos soñar una y otra vez. Porque detrás de esa malvada, se esconde otro gran corazón.

Qué decir de Laurita Fernández, protagonizando a Emma (Dorita en versión original), que con su perfección dota cada coreografía de enérgica danza y trucos como es su costumbre. Deslumbrando a cada paso y sonriéndole a todos sus amigos que irá conociendo a lo largo del camino esmeralda. En esta aventura no irá sola sino acompañada de Tincho y Fede, aunque como ya se sabe, tendrá la oportunidad de dialogar con más personajes.

La unión es lo que más parece destacarse en este argumento moderno, las diferencias entre seres que en nada se parecen y, sin embargo, tienen el mismo deseo: conseguir aquello que les falta para ser del todo felices.

Siempre, pero siempre, la fórmula reside en crear un espectáculo para niños donde no se los subestime, se los entretenga, se les deje alguna enseñanza y, si se puede, se les regale más de una sonrisa. Acá, todo se cumple y no por casualidad, sino porque el equipo técnico y artístico existen y no son un agregado como puede ocurrir con la decoración y/o escenografía. Cada deseo, entonces, del león rockero (José Tramontini), del espantapájaros y del luminoso hombre de hojalata; serán cumplidos. Y esto no es azaroso sino el corazón que late hasta en el objeto más inanimado.

Singularmente llamó mi atención este rey de la sabana que con su guitarra y pelos al viento se unía al ritmo veloz. Sintiendo cada nota, sin lugar a dudas, junto a la maga son los personajes más vistosos, atractivos y que más entusiasmo le otorgan al musical.

Las aventuras de esta niña aburrida, harán que su fantasía sea un modo de vida, un milagro buscado y perseguido hasta el cansancio en que los cuerpos reposan hasta seguir el baile que más se adecúe a sus propósitos. De eso se trata la vida: de convertir la rutina en alegría y que el hartazgo nunca llegue, ni siquiera en la infancia.

El verde, el del camino hacia Oz, la esperanza que titila en cada performance, que desfila por el escenario en busca de complicidad, de alegría y de un leitmotiv.

Tierra de Oz es una conjunción enérgica, divertida, llena de colores, de proyecciones visuales y de un dinamismo en que pareciéramos rodar sin darnos cuenta de ello. Ver los rostros de todas las criaturas presentes, sus destellos, sus aplausos y las ganas de más es lo que significan un éxito.

Mientras los zapatitos brillantes estén en sus pies, ella podrá hacer lo que quiera, ir hacia un destino u otro, convocar a su hada madrina, conversar con seres extraños y otorgarle a sus días un poco de adrenalina. Esta es la historia y la aventura recién comienza.

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario

La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir  continúa con funciones en Paseo la Plaza

IMG_20160714_143051_961

La omisión de la familia Coleman escrita y dirigida por Claudio Tolcachir se presenta en la sala Pablo Neruda del Paseo la Plaza los viernes y domingos, en el marco de los festejos de laduodécima temporada de actividad teatral ininterrumpida. Al día de la fecha, la obra éxito del off, que es aplaudida por los más diversos públicos, cuenta con la realización de 1724 funciones, fue vista por más de  246.080 espectadores, lleva realizadas 305funciones en el extranjero y participó en 50 festivales internacionales visitando 22 países.

Sinopsis: Una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido.

Ficha artístico-técnica: Actúan: Cristina Maresca (Abuela), Miriam Odorico (Memé), Inda Lavalle (Verónica), Fernando Sala (Marito), Tamara Kiper (Gabi), Diego Faturos (Damián), Gonzalo Ruiz (Hernán), Jorge Castaño (Médico)

Libro y dirección: Claudio Tolcachir

Viernes 22.15 h | Domingos 21.45 h |  Paseo La Plaza | Sala Pablo Neruda | Corrientes 1660

Entradas desde $400 a través de Plateanet

Facebook: La omisión de la familia Coleman – Oficial

Hasta el 28 de agosto

 

Minientrada

Negar la realidad no la vuelve diferente

Tribus

Los argumentos sobre conflictos familiares suelen tener bastante protagonismo en las dramaturgias teatrales, así como la manera en que se resuelven dichos problemas en tono de comedia dramática.

En este caso, Tribus (escrita por Nina Raine y dirigida por Claudio Tolcachir) expone a una familia tradicional, pero con cuestiones pasadas que realmente no han quedado en el pasado. Como si hubieran pretendido olvidar las voces que pedían auxilio o las problemáticas de ciertos miembros de la familia o, aún más profundo, el poder de unos sobre otros, los mandatos que se repiten, se internalizan y continúan sin siquiera replantearse su eficacia.

Dentro de esta casa se pueden observar muchos libros y espacio para moverse, trasladarse y debatir acerca de quién es cada uno.

Tribus que admiran a oriente u occidente, que pretenden copiar culturas totalmente opuestas, y adaptar modelos a personas sin debatir acerca de su lugar en el mundo.

Lo que más llama la atención es la ceguera y sordera para asimilar lo que le ocurre al “otro”, la necesidad y simpleza con que la mayoría prosigue su rutina evadiendo el dolor ajeno.

Podrá hablarse mucho de integración, de discapacidades, de capacidades diferentes y de inclusión; olvidando que cada uno es diferente y cada uno tiene propósitos determinados, siendo en general el más frecuente: la felicidad.

Disimular un problema no lo hace disolver, sino que en algún momento se convierte en un fantasma demasiado poderoso como para combatirlo sin secuelas. Un joven que es sordo y que es tratado como si no lo fuera es la mayor evidencia de la problemática que sufre esta familia, de todo lo que pretenden esconder sin importar cuan sometida se pueda sentir la víctima.

La frase tan famosa que dice “hicimos lo mejor” se torna fundamental para el argumento de la obra, y el roce entre uno y otro resulta ser el modo que encuentran de que todo explote y pueda tomar el rumbo más adecuado y sano.

En verdad, existe un desgaste de hace tiempo al que se someten, incansablemente, sin siempre darse cuenta de ello. El factor que hace detonar la situación reinante es la aparición de un tercero que inculcara otra mirada respecto de la vida.

Tribus, clanes, estilos, formas, similitudes, modelos a seguir; terminan siendo sinónimos en algún punto.

El elenco es muy bueno y talentoso, consiguiendo interpretar personajes encantadores con los que podremos identificarnos como público. En cuanto al argumento, no resulta novedoso aunque si se vuelve atractivo el recurso del lenguaje sordomudo que va ganando territorio en la historia. Cuando esto ocurre, cada persona y situación se va acomodando sin tener que discutir demasiado -con en ciertas oportunidades- pero si buscando explicaciones y respuestas para saber que hicieron mal.

Respecto de la palabra, esta se vuelve obsoleta y demuestra que para comunicarse, simplemente, hay que tener ganas de abrirse, de conocer, de aceptar y no siempre contrariar egoístamente.

Como quien aprende de pequeño a hablar, a establecer vínculos, a perseguir sus sueños y a luchar por lo que se quiere; así es la pieza artística. Un espacio por el que desfilan resentimientos, encuentros y desencuentros, rencores, broncas, culpas no sanadas, rutinas escalofriantes y la oportunidad de cambiar cuando se tiene un rumbo.

Mientras se desarrolla la obra, el recuento de votos se está realizando entre los dos candidatos a Presidente de la Nación. Dos tribus se enfrentarán, dos ideologías completamente diferentes se harán sonar y cada segmento apoyara a quien más lo represente. Como una familia de millones de habitantes que nacen, mueren, renacen y se diluyen, como la ambición que no siempre triunfa. Porque ganar no siempre significa tener la razón y el triunfo quizás venga tanto en la dramaturgia como en el resultado electoral, de las convicciones, de la fuerza que tiene cada individuo y la perseverancia -desde el amor- para alcanzar objetivos que puedan hacer evolucionar y no aniquilar por “perder”.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Lo que importa es lo que vende

Por la patria mi general

En abril del 2012, un autor olavarriense llamado Juan Pablo Goñi Capurro, estrena una obra realmente deliciosa. Y con este adjetivo me refiero a ella, habiéndola conocido casi tres años después en el Espacio Colette del Paseo La Plaza -un lugar en el que, por lo general, acuden otro tipo de propuestas teatrales-.

¿Qué ocurriría si la historia pasada pudiera corregirse para evitar y subsanar determinadas tragedias, conflictos y situaciones que aún en la actualidad siguen pasando factura?

¿Las malas decisiones podrían remendarse con una nueva oportunidad?

Un hombre instruido por Billiken, el Dr. Furtado (Alfonso Renna) decide viajar del futuro (presente) al pasado y enfrentarse a Don José de San Martín, quien aún no cruzó Los Andes. Así será como el lenguaje vulgar de nuestros tiempos colisionará contra el protocolar de este prócer.

El humor es la herramienta fundamental en la dramaturgia y que permite descontracturar al público un viernes a la noche en que las propuestas para reír desbordan pero las inteligentes escasean.

Por la patria mi general (escrita por Juan Pablo Goñi Capurro y dirigida por Lara Sedeño) es un reto al destino, una manera de justificar los actos y un modo de analizar cada objetivo -teniendo en cuenta lo ocurrido en cada uno de ellos a posteriori-. Esta obra, además, tiene la dirección impecable de Lara Sedeño que escoge hasta el mínimo detalle en que se apoyan las escenas, los decorados y los diálogos establecidos.

Durante la primera escena se puede disfrutar de una Remedios de Escalada (Stefanía Mosto) completamente diferente, una joven que se planta frente al mundo para discutirla posición humillante que cumple en el mismo.

Bordando la bandera, teniendo una bufanda, esperando que su marido -mucho más grande que ella- decida conseguir la independencia. Y ella se pregunta por qué elige cruzar por la cordillera y por qué él y no otro.

Respecto a los personajes éstos están caracterizados como muñecos, como las figuritas que se usaban para pegar en el cuaderno de clase. Estáticos, sin expresiones, como congelados en el tiempo.

Las Heras (Alfredo Deri) junto a San Martín (José Fernández); ilustrando los vaivenes de la historia anterior al Cruce. Ayudándole al hombre del futuro a corregir el discurso del Libertador para que se adecúe mejor a la actualidad.

Son muchos los adelantos que dicho precursor le menciona a los próceres y hay uno que resalta como notoriedad: se trata de la pastillita que le da felicidad a muchos hombres y él quiere la suya.

¿Por qué no cruzar por el océano?

Claro que la preocupación no será el barco en sí ni el viaje sino la contradicción que pudiera surgir entre el retrato con montañas y antes con los mares.

Serás lo que debas ser o no serás nada – se escucha decir en un momento de la obra histórica. Esta obra que viaja en el tiempo, que enfrenta ciertos hitos políticos con ironía y esa gracia que hacen foco en lo ridículo que puede resultar llevar adelante una batalla que está perdida de ante mano, o conformarse con una plaza que lleve su nombre (como el caso de Las Heras), o estrellarse ante la realidad vigente.

¿Todo por la patria o a pesar de ella?

Hoy en día a un hombre adulto le dirían pedófilo si se casara con una chica menor de edad. Pero claro, en esa época no exista dicha denominación y era frecuente que ocurrieran enlaces de este estilo.

También era común considerar que porque se trataba de la cordillera, hacía muchísimo frío. Este dato era totalmente falso ya que en el campamento del Plumerillo sufrieron muchísimo las altas temperaturas.

¿Todo por la patria? ¿Por qué tipo de patria, por una que nos represente o una que se copie?

Mientras tanto el General Las Heras está feliz porque descubrió su nueva sexualidad sin tener que fingir ser lo que no es.

¿No es tiempo de quitar las máscaras que ya quedaron como piezas de museos?

ficha Por la patria mi general

Mariela Verónica Gagliardi

 

Minientrada

Por culpa de un frijol

Into the woods1

La historia del ogro Shrek marcó un antes y un después en el modo de contar los clásicos infantiles y en la manera de interpretar a sus personajes -buscándoles una vuelta de tuerca más real en nuestros tiempos vigentes-.

En esta oportunidad, Dentro del bosque (Into the woods) es una comedia musical oriunda de Broadway (con libro de James Lapine y letra y música de Stephen Sondheim) que se estrenó en dicha ciudad en el año 1987. A nuestro país llegó recién hace en el 2013 y ganó varios premios y nominaciones.

Dentro del bosque es un juego alrededor de la vida de Caperucita Roja y Cenicienta, dos jóvenes que no son ingenuas ni crédulas sino que cobran vida de mujeres con deseos y sentimientos fuera del típico mundo de las hadas. Ellas no perdonan ni tienen alma de tontas, son humanas. A ellas se unen la princesa Rapunzel y Jack de las semillas mágicas.

Cabe resaltar la excelente adaptación que hizo Marcelo Kotliar y los arreglos musicales de Gonzalo Botí que, junto a la dirección general de Nicolás Roberto, permiten que esta historia parezca argentinísima sin dificultad en el doblaje como tantas veces ocurre.

El humor negro es el punto más fuerte de toda la trama que consigue que lo originalmente trágico se vuelva carcajada. Así es como un hechizo llevado a cabo por una bruja le impide a un matrimonio vecino tener un hijo, mejor dicho que la mujer quede embarazada. A raíz de dicho impedimiento, la bruja les indica cómo romper con esto, lo cual no será demasiado sencillo pero posible en el mundo ficcional que en que se adentran.

Una escenografía integrada por cajas de cartón es lo que decora al bosque, el cual no es necesario indicar con árboles ni demasiados objetos ya que los personajes se encargan de hilvanar cada acontecimiento con sus canciones y diálogos. Dos talentosos músicos acompañan la dramaturgia y hacen posible que los códigos de este universo sea mágico.

Dentro del bosque a caminar y a mi abuelita visitar – dice Caperucita. Y ya sabemos el cuento original, aunque no tiene por qué ocurrir exactamente lo mismo. En esta oportunidad la niña no sufre como la del cuento ni su temperamento es el mismo. De hecho, bastante opuesto, lo que despierta las carcajadas continuas en el público.

También Cenicienta ha tenido algunas transformaciones y ya no es la ilusa que se conforma con casarse con el Príncipe y vivir en un palacio con sirvientes por doquier. Tampoco sus hermanastras son las brujas malvadas sino que presentan algunas particularidades que las colocan en un lugar en que los espectadores las ovacionan a lo largo de toda la obra.

La música cumple un papel fundamental, luciendo y dejando lucir a los actores que van tejiendo la trama narrativa; acentuando la comicidad y las partes relevantes de cada escena al igual que los silencios.

Cada artista consigue lucirse en el escenario con su matiz de voz. Algunos resaltan más que otros o gustan más que otros como suele ocurrir y está bien que así sea. En definitiva se trata de una historia en la que están presentes muchos personajes conocidos por todos desde siempre y, ahora, escuchar sus voces, sus deseos y vidas es como revivirlos en un instante.

Quiero ir al baile del Príncipe – quiere, dice y desea Cenicienta pero nunca imaginó lo que significaría este evento ni que el príncipe azul no existe ni siquiera en esta historia, al menos no como lo conocemos.

La vaca de Jack, Aigüish (I Wish), sufre una metamorfosis hasta conseguir hablar y darse a entender, sin que sigan abusándose de su condición de animal. El panadero y su esposa estarán muy entretenidos consiguiendo todo lo que la bruja les pidió para que el conjuro se disuelva. Rapunzel irá perdiendo su larga cabellera por caprichos ajenos. Se suceden muchos acontecimientos, unos más importantes que otros, otros más llamativos que aquellos; dejando que -como siempre- el amor y la paz sea lo que prime en un cuento infantil. Esta historia absurda, en su manera de llevarla adelante, tiene un desenlace inesperado en que el Reino sigue con quienes deciden embarcarse en un camino más feliz y menos dañino para el resto. Al fin de cuentas se trata de hacer el bien sin mirar a quién.

Caperucita canta que es divertido ser mayor aunque creo que no. Y los hechos le demuestran que es preferible que siga siendo una niña y que los adultos se encarguen de reconstruir el mundo que se resquebraja a pedazos por decisiones inadecuadas. Causalmente, Jack parece tener la culpa del caos reinante por plantar semillas y que crezca la enorme planta de frijoles. Pero otros personajes también se consideran responsables y darán su sensación sobre el tema.

Ya no hay más luna, ya no hay más luz – menciona la Bruja. Aunque nada es eterno y ya el sol volverá como siempre lo hizo. Solo tendrán que encontrar el camino correcto que los conduzca hacia él.

Cada quien en su lugar, juzgando a los demás, hechándose la culpa, y sintiendo desidia al ver cómo quedó todo después de tanto egoísmo. Reconstruir el Reino entre todos… entre todos los que queden demostrando que siempre alguien te acompaña. Solos no estarán. Nadie lo estará.

Elenco: Lucila Gandolfo, Mariano Muente, Florencia Róvere, Walter Canella, María Hernandez, Federico Coates, Patricio Witis, Silvana Tomé, Romina Casella, Hugo Queija, Clara Daray, Mario Angelomé.

Funciones: martes 20:30 hs. Paseo La Plaza (Sala Pablo Picasso).

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

«Andrés Ini», en el Paseo La Plaza

Andrés IniSobre “El Stand Up Musical”.

Un sostenido show en clave de humor con agudas observaciones sobre temas no tan graves y comentarios acordes que dan en la tecla para que la risa suene hasta la última nota!. En un ambiente ideal de Café Concert y en la mítica sala The Cavern Club se presenta este asombroso y original show de stand-up que sale de lo tradicional para SORPRENDER con canciones, creatividad y monólogos que lo harán reír y transitar por diferentes climas (según la época del año en la que asista al show). Andrés Ini (actor, cantante, compositor y guionista), logra el humor a través de generar la identificación con el público, sin utilizar lenguaje grosero, ironizando sobre situaciones de la vida cotidiana y costumbres sociales tan naturalizadas como absurdas. Con las canciones el espectador estalla de la risa y esto le generará un dilema: no sabrá si dejarla fluir o contenerla para seguir escuchando y disfrutando de la música!

Sobre Andrés Ini.

Es comediante, cantante, actor, guionista, compositor y Lic. en Comunicación. Desde hace 8 años que se presenta en el Paseo La Plaza los sábados y actualmente presenta la tercera temporada de su unipersonal: «EL STAND UP MUSICAL». También se desempeña en radio como columnista de Stand Up en el programa «El Exprimidor» de Ari Paluch. En televisión, ha sido guionista de la productora Ideas del Sur de Marcelo Tinelli para los programas Gran Cuñado 2009, Showmatch, Este es el show, Humor de Primera y actor en TELEFÉ.
El espectáculo de Stand Up Musical ha sido elegido para participar en el Primer festival del humor de la Ciudad de Buenos Aires, y Andrés Ini fue convocado para cerrar la noche de gala en el Teatro Coliseo. También participó en el Festival Nacional de Stand Up en Tecnópolis junto a los más importantes referentes del género en el país.

Ficha Técnica:

Autor y protagonista: Andrés Ini.
Prensa y difusión: Hola! Prensa & Difusión.
Teatro: Sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.
Funciones: Sábados a las 21hs.
Reservas: (15) 6375-1986 // 6320-5361. Entrada: $80. Entradas en Plateanet.
Finalización: 6 de diciembre.

 

Minientrada

Inipersonal en el Paseo La Plaza

inipersonal*Todos los sábados a las 21hs., en la Sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.

Entrada: $75 y $80. 

Sobre Inipersonal.

Un sostenido show en clave de humor con agudas observaciones sobre temas no tan graves y comentarios acordes que dan en la tecla para que la risa suene hasta la última nota. En un ambiente ideal de Café Concert se presenta este show de stand-up que sale de lo tradicional al incluir canciones y stand up musical. Un espectáculo que identifica al público de todas las edades sin utilizar lenguaje grosero.


Sobre Andrés Ini.
Andrés Ini es Actor, cantante, compositor y guionista. Actualmente presenta «Inipersonal», su unipersonal de stand up y canciones en el Paseo La Plaza. En radio es columnista de humor en el programa «El Exprimidor» de Ari Paluch. En televisión fue guionista de Showmatch, Gran Cuñado 2009, Humor de Primera, Este es el Show y actor en el magazine matutino Baires Directo de Telefe.

Ficha Técnica:
Autor y protagonista: Andrés Ini.
Prensa & Comunicación: Mariano Casas Di Nardo.
Teatro: Sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.
Funciones: Sábados a las 21hs.
Finalización: 30 de noviembre.

 

Minientrada

La música nos enseña a vivir

Ventanitas en concierto3

Si cada persona tiene imaginación (sea ésta mucha o poca), entonces un niño no tiene fronteras. Los más pequeños, disfrutan de los colores, de los juegos, de las canciones y del protagonismo.

“Ventanitas en concierto”, les da la oportunidad de hacerlos sentir especiales por un ratito. Si bien existen muchos musicales para niños, cada uno se caracteriza por algo diferente en general.

Esta propuesta de Ale Vera y Cristina Sansberro, incluye temas conocidos por todos: como el famoso Veo veo que grandes y chicos disfrutamos, inventando un mundo único, Ventanitas en concierto1con un objeto de un color determinado que deberá ser adivinado por los demás. Pero al versito típico se le agrega música, una coreografía con cintas de diversas tonalidades y la sorpresa de que los cuatro protagonistas de la obra recorran la platea del teatro.

Claro que estaba lleno de criaturas que se entusiasmaban con una y otra canción, bailando, moviéndose y disfrutando al máximo. ¿Y los adultos? Las carcajadas se escuchaban de parte de ellos y esto era señal de aprobación y, como muchas veces ocurre, de excusa para llevar a la función a sus hijos o sobrinos o nietos.

Estos actores(Matías Dinardo, Iara Grodmadzyn, Constanza Urrere y Karina Henández) no paraban de jugar, de encarnar a verdaderos infantes, de sentirse parte de ellos y -seguramente esto- despertó la alegría del público (quien no paraba de aplaudir al finalizar cada interpretación) y que la adrenalina fuera in crescendo.

Con respecto a la escenografía, llena de vida y capturando la vista humana, fue desplegando no solo un decorado sino un sinfín de ideas, despertares, sueños y lo más importante de todo que es la diversidad de cada uno.

¿Quién no ha jugado a las escondidas, contando hasta un número y luego corriendo en busca de sus amigos?

¡También está presente! Con otro desafío en que cada actor diseña la figura que imagina con unas formas de cubos y triángulo.

Pero de tanto desplazarse por el escenario se olvidaron de la merienda y así fue como prepararon una mesa con toda la vajilla para el té y la leche, creando colectivamente su menú preferido.

“Ventanitas en concierto” no solo es una puesta comprometida con el público más pequeño, sino con el aprendizaje de antes, el cual era más ingenuo, sin malas palabras, sin agresiones… un vocabulario puro para los corazones más sensibles.

Ventanitas en concierto2

Debo felicitar al equipo creativo por seguir apostando al crecimiento de una manera dulce, tierna y llena de amor; dejando de lado a aquellos contenidos que solo conducen a la violencia.

Y como de descubrir se trata, cada una de las ventanas y su decoración, están relacionadas con su dueño. Como quien se maquilla o peina de un modo determinado, estos artistas también lo hacen. De esta manera, sus características físicas y personales provocan empatía con los espectadores, quienes instantáneamente se sienten reflejados con alguno de ellos o tienen, simplemente, a su preferido.

Desde que ingresé a la Sala Pablo Neruda, hasta que salí de la función, me sentí sumergida en un programa de televisión de los años 90, donde era imposible levantarse para hacer otra cosa o perder el interés por lo que estábamos visualizando y escuchando.

Quizás porque la niñez la abandoné hace mucho tiempo, pero los recuerdos y los deseos -por sobre todas las cosas- siguen intactos. La canción, justamente, que hace mención a estos últimos, detalla cada sensación al contemplar una estrella fugaz o al llegar el momento en que podemos anhelar y cumplir nuestro pequeño o gran sueño.

Creo que la diferencia más notoria entre la generación de los pequeños y la de los más grandes, reside en que los adultos tenemos que esperar la llegada de la noche para dormir e intentar soñar. En cambio, ellos tienen la facilidad y espontaneidad de permanecer con los ojos abiertos y esas ansias de que el día no termine.

“Canción de ventanitas, como todos llevamos dentro, si salimos a encontrarnos con un mundo nuevo”, relatan en un instante de la obra. Y qué otro detalle se podría agregar. Solo falta que se acerquen para vivenciarlo.

Ventanitas en concierto

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Pablo Ángeli presenta: “Suegra”

Suegra

Desde este 14 de marzo, todos los jueves y viernes a las 23hs., en la sala John Lennon del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A.

Venta de entradas en la boletería de The Cavern Club. Valor: $100.

 

Sobre Suegra

Pablo Ángeli vuelve a la escena de humor con su nuevo y más desopilante show de personajes. Diferentes monólogos con el aura de la suegra merodeando la escena. Quién no sufrió alguna vez el subliminal maltrato de la madre de nuestra pareja. Ese ser inmaculado para nuestra media naranja y nefasto para nosotros; quien todo lo supervisa y todo lo juzga. Mientras los críticos argentinos se deshacen en elogios hacia Ángeli por su comicidad e histrionismo, su suegra fue contundente: «Que trabaje ese vago, se cree que con esa peluca puede mantener una familia».

Sobre Pablo Ángeli
Inicia sus estudios en actuación en 1998 en el Centro Cultural San Martin con la actriz y docente Yoyana Polanco, realizando su primer trabajo en la obra “Chau Mr. Iks”. En 1999, comienza estudios de improvisación teatral con el actor pionero en el género Mosquito Sancineto, quien para principios del 2000 lo convoca para ser parte del elenco del espectáculo Match de Improvisación con el que estará cinco años en la compañía realizando temporadas en nuestra ciudad porteña y temporadas de verano en el teatro Auditorium de Mar del Plata. En paralelo con su actividad en la improvisación, perfecciona su técnica tomando seminarios de Pantomima con Pablo Bonta e improvisación dramática con Pompeyo Audivert.

En el 2004 realiza el último espectáculo junto a la compañía de improvisación de Sancineto, “Improvisación Registrada” y desembarca en el club de Comedia Bululú donde comienza a realizar espectáculos de humor en forma unipersonal en los géneros del Stand-up, el humor de personajes y los muy celebrados unipersonales de improvisación teatral, formato que sólo tres personas en el país lo llevan a cabo.

A partir del 2006, dirige la comedia La pulga en la oreja, Actores improvisadores (2007), Improvisadores en el aire (2008) y El show de la improvisación (2009). Otra de las comedias en donde realiza la puesta en escena y la dirección es Animate a pasar los 40.

El año 2009 lo encuentra presentando tres espectáculos: Improvisadores, el humor del momento, Madrugadas improvisadas y Risas Angelicales, y obtuvo una sección dedicada en el primer libro que habla de improvisación teatral en Argentina: el ya celebrado Impro Argentina del autor Gustavo Calett.

2010 es un año de desafíos estrenando su tercera comedia, como director, Cualquier cosa menos pobres, y llevando a la calle Corrientes el espectáculo El Show de la Improvisación, compartiendo escenario con 12 actores. Y un jueves por mes se presenta en La Hiena, club de Comedia.

2011 abre un ciclo en el Paseo La Plaza llamado El ilógico donde invita cada jueves a un grupo de humor para divertir al público asistente. Realiza una participación en la tira televisiva «Los únicos» por canal 13 donde es convocado para hacer un fragmento de su show unipersonal Improvisa que da miedo; espectáculo dedicado íntegramente a parodiar el cine Terror y que pone en cartel en la sala John Lennon del Paseo La Plaza.

Ficha técnica:

Dirección: Pablo Ángeli.
Elenco: Pablo Ángeli.
Prensa & Difusión: Mariano Casas Di Nardo.
Finaliza: Diciembre 2013.

Minientrada

Rojo pasión rojo sangre

Rojo pasión

 

Una comedia de Adriana Allende

 ESPACIO COLETTE │ VIERNES 22:45HS │PASEO LA PLAZA

Av. Corrientes 1660 – CABA

Rojo Pasión Rojo Sangre, una obra con tintes grotescos, una pieza de humor que encuentra lo cómico en personajes marginales con aire a porteño.

Seis personajes que ven discurrir sus simples vidas, entre convencionalismos y ocultamientos.
Con diálogos disparatados, escenas que rozan lo clownesco y con una puesta  «Kitsch», esta comedia se adapta a todo público.

¿Qué serías capaz de ocultar con tal de mantener las apariencias?

Dirección: Cristina Miravet

Elenco: Thelma Demarchi, Romina García, Marcela Grasso, Fernanda Metilli, Jazmín Ríos, Mirta Seijo.

Asistencia de dirección: Claudia Cuccioletta

Escenografía: Ologi Arquitectura

Diseño gráfico, fotografía y video: Liza Dombrowski

Prensa: Thelma Demarchi

Precio $70 (con consumición)

 

Nube de etiquetas