*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Melisa Morini’

Minientrada

El sentarse es perjudicial para la salud

La condición es no sentarse. Un enfermero/guía, se encargará de que el público vaya acomodándose uno al lado del otro, paraditos y en fila. Comienza la función. Recuerden, nadie debe amagar a acercarse al piso, flexionar las piernas o apoyar la cola, hasta el fin de la obra.

Los pacientes son Los que están sentados, la visita, la visita no. A la izquierda de la sala de recepción, podemos observar a dos pacientes, sentados, por supuesto. Un vendedor de seguros y una adicta a los barbitúricos. A la derecha, una ventanilla donde tres enfermeras se debaten, a modo de reboleo y caos, las historias clínicas y las pastillas de los pacientes. De fondo, la doctora, que no es cualquier doctora, es la suya, la mía, la doctora de todos. Una doctora sin ojos.

Este enfermero/guía irá llevando al público (a la visita) por los diferentes estadíos del tratamiento, siguiendo su luz. Todos nos movemos al unísono para que una de las enfermeras nos cuente un poco más sobre la concepción de algunos medicamentos. Después, continuamos caminando y nos encontramos con la paciente adicta, tirada en el suelo, llena de pastillas, contando tristes episodios de su vida.

 

De repente suena un celular entre el público, un hombre atiende, sale de entre la gente y conversa con un policía. Parece que él también es policía o detective. El diálogo entre los actores y el público, es constante y natural, se da una suerte de teatro descontracturado, lejos del escenario tradicional. Esta obra se presenta en las diferentes salas de la casa, dinamizando la puesta en escena y otorgándole un carácter real a este hospital/manicomio.

Más allá del delirio y de lo cómica que puede resultar esta función, porque los personajes son bizarros y delirantes, los diálogos, con partes tomadas de Dante, Sartre y David Lynch, le dan un carácter serio y filosófico. Se puede leer entre líneas un sentido social, eminentemente humano, los personajes se preguntan por el sentido de la nada, por el dolor. Vuelven al pasado, cuentan momentos, se asustan, quieren escapar. Y es que la vida comienza antes de que uno se dé cuenta. Y tal vez después, sea demasiado tarde.

Una obra dirigida por Guillermo Yanícola y protagonizada por Milena Bracciale, Leandro Llabrés, Fabián Luna, Cecilia Mesías, Julio Palay, Daniela Parrinello, Clara Morlans y Susana Santoro. Sobre textos de Dante, Sartre y David Lynch.

Melisa Morini

 

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Sólo un recuerdo

¿Cómo creés que reaccionarías si te dijeran que has muerto? ¿Y si te dijeran, además, que debes llevarte un solo recuerdo? ¿Cuál elegirías? Es la pregunta que resuena entre estas personas que se encuentran, casualmente,  en un pasaje  hacia el Después.

En este escenario poco convencional, donde las cuatro plateas encierran de forma circular a estos actores, que quedan reducidos al medio, se piensan y se rememoran momentos. Felices como un primer amor, tristes como una mirada de preocupación, divertidos como una tarde de infancia con amigos.

En la oficina de filmación hacia la eternidad, los recuerdos se recrean con el fin de que duren para siempre. Cada uno de los muertos debe elegir uno para descansar en paz y abandonar ese limbo donde son interceptados, para quedarse con ese pequeño instante escogido y abandonar definitivamente la tierra.

Una obra para reflexionar, para corrernos el velo de la cotidianeidad y la firmeza de tocar el suelo, para permitirnos pensar en el momento de renunciar a la existencia, y analizar cómo ha sido nuestra vida.

Después es el quinto espectáculo creado a partir de los seminarios de teatro dictados por Paola Belfiore y Adrián Canale. Con un elenco de diez actores en escena: Mónica Arrech, Mónica Astuno, María Dondero, Claudia Gonzalez, Fabio Herrera, Cecilia Martín, Oscar Miño, Matías Olivera, Daniela  Pau y Paula San Martín. Vuelve a repetirse el domingo 16 de septiembre a las 20 hs en El Club del Teatro.

Minientrada

“Ahí vienen, vienen las Lombrices”

Martirio y Consuelo son dos ancianas que, como prototipo de toda vieja, no hacen más que conversar sobre la vida de los demás y los avatares del mundo moderno.

Cada una con sus características: Martirio con su mal de parkinson y  sus pocas ganas de continuar en este mundo, donde el noticiero de Santo Biasati la convence de la hecatombe que está por venir, de que todo está cada vez peor y sólo queda el recuerdo de un ayer, de un pasado que fue mejor. Consuelo, en cambio, lleva una valijita, con sus tejidos, sus bizcochitos, sus revistas existenciales y le gusta conversar, sobre todo de lo que le cuenta la vecina del “5d” o la portera, por supuesto. No puede faltar.

Ambas debaten sobre la vida de hoy, sentadas en sus sillas mecedoras, recluídas en el departamento de una de las dos. No escasean la política, la homosexualidad, los hijos y un secreto de amor prohibido – que confesado -, se vuelve tema de discusión y conexiones con el mas allá y los espíritus de los muertos. Estas dos mujeres viven dentro de un juego macabro donde la edad llama a la muerte que pronto tocará la puerta.

Una tragicomedia escrita por Pablo Albarello, dirigida por Daniel Lambertini que le dio el toque dramático y quien fue ganador del Premio Estrella de Mar 2011 como Mejor Director Marplatense. Los actores son Marcelo Cañete y Marcelo Marastoni. Este último nominado como Mejor Actor Marplatense en los Premios Estrella de Mar  2012.

La gente del Grupo Búsquedas, presentó anoche Lombrices, en el Centro Cultural El Séptimo Fuego en una función especial a la gorra a beneficio de La Alameda (asociación que lucha contra la trata de mujeres y la explotación infantil en Mar del Plata).

Melisa Morini

Minientrada

¿Quién te enseñó en las artes del amor?

De fondo, la peluquería. Seis víctimas del tan sobrevaluado amor.  Estas mujeres, que ya están danzando cuando uno no llegó a acomodarse en la silla, cuentan sus historias con sus cuerpos. Cada una ha vivido el amor de formas diferentes.


Nodonde es ese espacio que no se explica, que es necesario habitar. Un espacio que late, como si se encontrara dentro del vientre materno. Como si se pudiera escuchar el palpitar del corazón.  Estas seis mujeres han pasado por todo: el engaño, el desengaño, el dejarse llevar por las pasiones, la superación, la fuerza, han enfrentado hasta el sinsentido  que la vida deja a veces, ese sabor amargo en la boca, cuando desaparecen los besos con gusto a frutilla, cuando se debe dejar de estar enamorada.
En un dinámico vaivén de los cuerpos en escena, sensuales, femeninos y románticos, van narrándose cada una de estas historias. La música nos ayuda a meternos a fondo en la cuestión femenina divertida, de secadores de pelo, de tacos y baile al ritmo de la electrónica. Y de repente silencio, manipulación del espacio en un juego de telas y la voz de una de ellas repitiendo una frase triste y poética, hasta que se diluye esa voz y se hacen pequeños los bailes de las otras, apagando la risa y generando una melancolía de llanto y almohada.
Utilizando objetos que son claves para danzar  y, a través de ellos, contar con muchas imágenes, lo que se quiere decir. Una camisa, que es la camisa de un él que ya no está, o una revista pasatista de salón de belleza. La necesidad de un corte de pelo que es transformado en necesidad de cambio de vida. Una silla en el medio del espacio, las ganas de huir, la fuerza del medio que nos dice que no, que hay que seguir.
Una obra para el alma. Con una impronta de mujer: suave, limpia, prolija, de pies en punta y brillo en los ojos. Estas chicas alteran en cada función el vestuario, los elementos y hasta el texto quizás improvisando, dando un carácter único e irrepetible a cada una de ellas.

La obra Nodonde, nominada a Estrella de Mar 2012 como mejor espectáculo de danza Marplatense, de la Compañía de danza-teatro Quantum, se estará presentando todos los meses en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755 – Mar del Plata), que ya es, prácticamente, un hogar para estas mujeres. La fecha para el mes de septiembre, es el día 15 a las 21 hs.

Ficha técnica:
Dirección general e idea: Gimena Torti.
Dramaturgia: Clara Andrade.
Coordinación coreográfica: Gimena Torti.
Coreografía: Creación colectiva. Compañía Quantum.
Intérpretes: Florencia Álvarez, Yésica Alfiero, María del Mar Castranuovo, Virginia Covelli, Natalia Pérez y Gimena Torti.
Asistente de dirección: Clara Andrade.
Video edición: Virginia Covelli.
Asesoramiento musical: DJ Polett.
Asesoramiento escenográfico: Mariana Pellejero.
Construcción y diseño de elementos escenográficos: Martín Mendiola.
Sitio web: http://www.quantum-ciadedanza.blogspot.com

Melisa Morini

Minientrada

Gardelitos en Sabor A Teatro

Después de que se prendieran las luces, los chicos se quedaron un ratito más: firmando autógrafos, repartiendo púas, remeras y hasta los palillos del batero. El público, conforme y a gusto con el concierto que acababan de ver, se fue retirando, todavía agitando los brazos y las remeras.

Luis, que forma parte del grupo que viaja con la banda, me convidó algo para tomar y me dijo que sea paciente un poquito, que enseguida podría pasar a charlar con ellos. Dicho y hecho. En seguida me abrieron la puerta del camarín y con la mejor de las ondas me invitaron a sentar. Argumenté robarles sólo unos minutos y ellos, dispuestos a conversar, se acomodaron cerca mío. Prendí el grabador y salió algo así.

¿Cómo están? ¿Cómo los recibió Mardel, pese a la lluvia?

Bien, muy contentos. La verdad, de una forma sorpresiva, porque la última vez que tocamos acá hubo una convocatoria mucho menor, así que felices. (Eli Suárez).

Sí y, a pesar de la lluvia, vino un montón de gente que nos hizo el aguante y se la bancó de diez. (Diego).

Los dos temas nuevos que tocaron, ¿qué representan?

Para nosotros, representan poder seguir adelante con la banda. Las dos temáticas, de alguna manera, coinciden en eso. El tema “Un taxi” – con letra de Korneta – si bien esta hecho hace muchos años, representa lo que estamos viviendo en este momento de la banda. Por lo que dice la letra, filosóficamente, de pelear por amor, en un momento la letra dice tengo que seguir como si fuera un gran campeón peleando por amor. “Puño y letra”, también habla de eso, mas en este momento, después de la decisión de seguir adelante como trío. En ese sentido coinciden. (Eli Suárez).

 Claro, tiene como esa frescura de la nueva etapa de la banda, viene acompañado por esa parte, eran temas inéditos y también era inédita hasta ahora, la formación de la banda. (Diego).

¿Están pensando en grabar un nuevo disco, donde incluyan estos temas?

Por ahora, la novedad son estos dos temas, pero creemos que de a poquito terminarán en un disco. Por lo que se ve, a la gente le han gustado, tuvieron buena recepción asi que serán incluidos en el próximo trabajo. (Eli Suárez).

Noté que tienen una muy buena relación con el público, que pese a los cambios en la formación de la banda o hasta inclusive un poquito en el estilo, se mantiene muy unido lo que es escenario – público, ¿qué opinan del público que los sigue?

Particularmente, acá en Mar del Plata, nos sorprendió porque no hemos tenido esta respuesta en presentaciones anteriores. También se está dando en general, en recitales en Buenos Aires y en las provincias. Estamos creciendo juntos. (Eli Suárez).

Partimos desde el respeto y el agradecimiento hacia nuestro público, todo es bien recibido de ellos. (Paulo).

Han andado de gira este año, ¿cómo les fue en el resto de las provincias que han visitado?

En general muy bien. Estos últimos meses han sido intensos y nos sentimos muy bien en donde estemos. (Eli Suárez).

¿Cómo viven la música?

La música es una forma de expresarnos y ser uno mismo en esencia. No sé si es un oficio, una profesión. (Paulo).

En realidad yo siento que somos con la música. (Diego).

Capaz podemos decirte que es nuestra vida, que es lo que nos une. Es lo que los tres elegimos: ser parte de la música. Eso genera un respeto mutuo, sobre la marcha fuimos haciéndonos amigos. En nuestro caso, no empezamos como amigos del barrio que se pusieron a tocar, sino que tocando nos conocimos. (Eli Suárez).

Algunas de sus letras cargan con una crítica visible hacia parte de la sociedad, a los medios, al poder, ¿qué intentan transmitir con sus canciones?

Sí, es verdad, tiene una orientación la banda.  Por otro lado, esa conciencia social que tiene que ver con cosas políticas también, nace siempre de algo filosófico. Entonces podés ir más allá de lo político y social, porque esta bueno para pensar. Tratamos de ver eso, de escuchar las letras que cantamos, cómo nosotros podemos interpretar eso que decimos, nos sentimos muy representados. Hay otras canciones que son de amor  y otros temas,  que ni siquiera hablan de algo específico, porque si me preguntás de qué habla “Mezclas raras”, no lo sé. O “No puedo parar mi moto”,  que es uno de mis temas preferidos, no lo sé,  es un misterio. Lo mejor es el misterio. Es vivir eso que es tan misterios. No es matemática, no hay un 2 + 2. En el caso de las letras, somos de prestarle atención, tratamos de que haya una armonía con la música, la letra y la música se complementan, la composición y la interpretación van de la mano, y tratamos de poner en práctica lo que decimos. (Eli Suárez).

¿Cuáles son las próximas fechas programadas?

 Y sigue toda la gira hacia el sur: 31 de agosto en Bariloche, primero de septiembre en Neuquén, y bueno, las giras se programan y trabajamos con las pilas para cumplir con todo y estar en todos lados. (Paulo).

Muchísimas gracias, felicitaciones por esta noche. Espero volver a verlos.

El 21 de septiembre estaremos en La Plata, te esperamos. (Eli Suárez).

¡¡ Gracias Gardelitos!!

Melisa Morini

Minientrada

Crónica de una noche tanguera

Pese a la lluvia, que parecía haber llegado para instalarse, me dirigí como muchos otros seguidores de la banda, hacia la puerta del bar que esta noche alojaría a los tres músicos que conforman Los Gardelitos. Alrededor de las nueve de la noche, de ese neblinoso viernes portuario, nos encontrábamos reunidos en la puerta de Abbey Road  y hasta las dos esquinas, un monton de jóvenes, algunos  embanderados en trapos rockeros con las insignias de la banda.

Todos llevaban bajo el brazo una bolsita de nylon. Se podía percibir que se trataba de un alimento no perecedero, condición junto a la entrada, para ingresar al show. De forma ordenada y tranquila, se fue llenando el boliche, muchos pasaron a sentarse en el piso frente al escenario, otros en mesas, muchos parados.  Cerca de las diez de la noche se apagaron las luces y cortó la música, el telón rojo corrió sus telas y las guitarras nos dijeron  que comenzaría la función. Sobre el escenario, cuatro pibes reunidos por la música bajo el nombre de Sucios y Descarrilados, hicieron de teloneros durante una hora, dejando al público con calor y energía , para lo que se vendría.

Después de los agradecimientos y los aplausos, se hizo un corte para dar paso a esta nueva y ansiada apertura de telones. Se escuchó el tanguito religioso y la banda abrió la noche con “Puño y letra”, uno de los dos inéditos que se presentarán hoy.  Eli Suárez, en voz y guitarra, Diego Rodríguez, en bajo y voz y Paulo Bellagamba en batería; pasearon al público por toda su discografía. Sonaron “Gardeliando”, “Cobarde para amar”, “Amando a mi guitarra”, “Dueños del poder”, “No puedo parar mi moto”, entre otros; mientras el público cantaba y agitaba transformando en conversación el recital.

Cada unos cuantos temas, la banda hacía un pequeño corte para tomar agua y charlar con el público, agradecer el momento y la alegría compartida entre todos esa noche. Los chicos de Flores se sacaron los sombreros tangueros y continuaron rockeando sobre el escenario que portaba una escenografía de nuestro Buenos Aires querido, con sus faroles y sus adoquines.

“Korneta no se murió está tocando con Pappo para los pibes de Cromañón”, fue uno de los versos preferidos de la audiencia en los silencios de la banda. Eli Suárez, recordó otros recitales en la ciudad, cuando su viejo lideraba el conjunto. Una de las pocas y privilegiadas ciudades que lo vio tocar al fallecido artista.

La banda tocó 25 temas durante la función. Ya para ir cerrando, lo hicieron con “América del Sur”, “Anabel”, “Mezclas Raras”, “Todavía quieren más”, “Nadie cree en mi canción”, y “Un taxi”. Este último, es el segundo de los inéditos que la banda anunció que presentaría a lo largo de la noche. Después de que la gente se cansara de bailar y cantar, Eli agradeció la actitud de todos en conseguir 500 kilos de alimentos para el comedor Virgencita Gaucha del barrio Las Heras, y a la ciudad que les dio un caluroso abrazo de bienvenida.

Melisa Morini

Minientrada

TEATRO INTERNACIONAL EN MAR DEL PLATA

Hoy se presentó, en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755 – Mar del Plata), la obra teatral «La soledad de las luciérnagas», de Ecuador y con dirección de Arístides Vargas. Dicha obra estaba anunciada para el viernes 10 y, por demanda del público presente, se agregó la función del 12 de agosto – que el boca en boca y las redes sociales, se encargaron de difundir.

En escena

Tres rectángulos en el piso son toda la escenografía. Se prende la luz y dos actores comienzan a preguntarse filosóficas retóricas en torno a la vida y al sentido, que la ciencia, todavía no le encontró a la misma.

“La Soledad de las Luciérnagas” narra la historia de una pareja de educadores que trata de aportar nuevos métodos de enseñanza a esos niños y niñas, pequeñitos seres de luz, a través de la educación convencional pero enseñando no como a ellos les han enseñado.

Estas metodologías que ellos crean y recrean, no son aceptadas por la institución que los alberga y, entonces, los profesores, son echados de la escuela.

Al mismo tiempo, cuenta cómo ha nacido y crecido el amor entre ellos, bajo una calidad narrativa, poética, admirable. Todo el texto, a lo largo de la historia, es de gran profundidad literaria. Los personajes se interrogan en escena sobre el paso del tiempo, sobre el amor, sobre todos estos conceptos que están tan arraigados en nosotros y en realidad, son poco transmisibles, porque si bien se pueden probar distintas maneras de enseñar, hay cosas que sólo nos enseña la propia experiencia, las vivencias cotidianas y afectivas.

Los actores manejan el paso de un estado a otro: de la alegría o el divertir al público, a un estado de reflexión que atraviesa a los espectadores, emocionalmente. Logran bajar la tensión y capturar al público en esos momentos donde uno de los actores cobra protagonismo con la voz y el otro lo hace con el cuerpo, dejando al espectador, decodificar el mensaje del subtexto.
Sorprende la forma en que estos personajes logran que el público los siga, durante toda la función, sin perderles la atención y consiguiendo dejar un mensaje para pensar en la educación actual, en la forma en que los procesos educativos son transmitidos social y culturalmente, donde se nos inculcan reglas, valores, normas, aquello que está bien y lo que está mal, qué puede gustarnos y qué no.

Desde la comicidad, la complicidad y hasta la tristeza, Antonio y Clara, consiguen que nos preguntemos acerca de lo que, verdaderamente creamos, aquello que es nuestro, que nos pertenece y lo que nos viene heredado y no nos damos cuenta.

Detrás de escena

La obra está representada por el argentino Víctor Stivelman (Antonio) y la colombiana Alegría Cáceres Benavides (Clara), radicados en Ecuador hace unos años. Ellos son parte del grupo teatral Puentes Invisibles. Está dirigida por Arístides Vargas, dramaturgo  fundador de uno de los grupos más prestigiosos de América Latina: el grupo Malayerba de Ecuador, que dirige en la actualidad. Los textos son de los mismos actores y la cocina de esta obra, de 60 minutos de duración, fue de un intensivo año de trabajo.
La obra fue estrenada el 2 de marzo del corriente año, en (Quito – Ecuador) y ahora se encuentran de gira por Argentina y Uruguay. Después de esta visita por Mar del Plata, parten hacia Formosa, Córdoba y Montevideo. Esos son los recorridos, seguros, que estos dos artistas seguirán los próximos días.

Melisa Morini

Nube de etiquetas