*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘performance’

Minientrada

Entrevista a Soledad Pérez Tranmar

Soledad Pérez TranmarSoledad Pérez Tranmar es bailarina de danza clásica, contemporánea, con una trayectoria para deleitarse, habiendo estudiado en Alemania y Argentina, entre otros. Es profesora de danza, coreógrafa e intérprete y formó parte de espectáculos como: Línea de tiempo, Redirigida, Esta, El Barco; por citar algunos de sus últimos trabajos.

Actualmente está a cargo de la Gestión, dirección artística y curaduría de la Casa del Bicentenario junto a Jimena García Blaya y Valeria Martínez.

Este gran trío artístico junto un equipo conformado por artistas muy talentosos, se aventuraron en lanzar el FIDE y adaptarlo al formato digital, al menos mientras dure este aislamiento social obligatorio.

Me encantan los festivales porque se respira un aire a familia, a lazos, al compartir con conocidos y desconocidos. En esta oportunidad y por ahora el Festival de Danza Emergente será de manera virtual. 

¿Cuándo comenzaste a gestar el festival y cómo tuviste que adaptarlo a la plataforma on line?

El FIDE (Festival Internacional de Danza Emergente), que se va a realizar en la Ciudad de Buenos Aires, vía internet; en un principio, este festival iba a ser de manera presencial y era el resultado de un proyecto arduo de trabajo, de gestión y (como desde marzo se determinó este aislamiento social necesario) tuvimos que tomar una determinación.

La Productora de este proyecto es Jimena García Olaya (artista y gestora) junto a Valeria Martínez (convocada por Jimena) para que trabajemos juntas las tres en esta nueva edición 2020.

Tuvimos que convocar a los artistas para preguntarles si querían participar igual y ver cómo adaptar a la plataforma on line el festival (que sigue siendo un desafío). La cuestión de presentar una obra que en realidad está hecha para ser vista en vivo eso, obviamente, no podía ser. Es decir, no íbamos a poner el registro de cámara fija que normalmente mandan los artistas a las convocatorias, no es tampoco video-danza, no es cine… entonces, lo que propusimos fue que ellos hablaran de sus propias obras -de una manera casera, de algo que es posible de hacer y que, sobre todo lo pudieran disfrutar sin ningún tipo de exigencia artística-.

Las decisiones fueron tomadas en un tiempo muy acotado, nos acompañamos todos nosotros con los invitados (un acompañamiento importante, desde todo punto de vista). Todos los festivales tienen que ver con el encuentro, con conocer gente. Es algo festivo en que se vinculan los trabajadores de la danza, de la cultura y que eso, pueda seguir sucediendo en el futuro. Crear redes, de contención, en ese sentido. Lo interesante es, también, llevar esto más allá del festival. 

El objeto virtual es un medio interesante (pero nosotros nos resistimos a que sea el único, por más que ahora sí es el único) pero lo nuestro es presencial. Hay acciones del festival que son muy interesantes como, por ejemplo, el encuentro de gestores-artistas del país y, también, del exterior; junto con los creadores para poder crear esos lazos tan importantes y ese conocimiento de lo que está sucediendo del norte del país, sur, este, oeste; y, también, afuera. Compartir eso: cómo es el trabajo, cómo es el entorno donde estás, qué proyectos tenés a futuro (con la pandemia incluida), qué imaginás, qué pensamientos hay. También, es posible, hacer conferencias, encuentros entre artistas (por Instagram, por Youtube). 

Lo que nosotros queríamos era que el festival se hiciera (a través de internet), y que, aunque sea se mostrara que ese festival era el que no pudo ser pero el que es ahora.

¿Cuáles son las áreas y formatos de la danza que podremos disfrutar del 11 al 16 de mayo? 

Va a haber una grilla con todas las actividades que se va a producir del 11 al 16 de mayo. Son muchas las performances que se van a ver. Si bien el artista habla de su obra, lo hace de una manera performática. Otros han tratado de hacer una experiencia concreta de lo que es su obra (a través de internet). Por ejemplo: un grupo utilizó el Zoom para bailar y mostrar esa coreografía escénica. 

Hay muchos artistas fantásticos, de Bahía Blanca, Mendoza, Buenos Aires, Uruguay, Brasil, España, Colombia. También va a haber un discurso que se va a llamar “Materia crítica” (conformado por investigadoras y teóricas que van a intervenir desde la palabra. Va a haber citas nocturnas, encuentros virtuales con invitados sorpresa (a través de Instagram), etc.

¿Como organizadora del FIDE qué sentís al crear arte en medio de la cuarentena? ¿Podrías decir que es como el yin y yang?

Habría que preguntarle a los artistas que han hecho sobre sus trabajos una nueva mirada, con una restricción grande que es sí o sí a través de internet. 

Te puedo decir que es para mí, en estos momentos, estar en esta situación de organizar, coordinar, acompañar (como están mis compañeras Jimena y Valeria, en distintas áreas) me obliga a pensar que tengo que hacer algo para otros y eso a mí me pone mucha pila; sobre todo para artistas que están aislados como yo y escuchando lo que les pasa (y lo que me pasa a mí) me permite estar en comunicación con otras personas, en vínculos, en saber de las otras vidas, empatizar.

Pensamos en la situación de urgencia en el colectivo de la danza, de la cultura, de los que viven (sobre todo) de dar clases. Vemos acciones muy concretas como, por ejemplo, que están juntando comida para colegas. Y, en general, lo que se visibiliza (porque esta es una situación impensada) es lo frágil que es vivir del arte y de la danza. No tenemos sindicato que nos proteja, también el tema de la jubilación… Son muchas cosas que faltan y está bueno ir trabajando todos juntos con los gobiernos para proyectar esto también. Y, ahora, en la urgencia, es comida ahora, es ahora.

¿Qué podrías transmitirle a la gente sobre esta gran oportunidad de ser parte del Festival desde su casa?

Invito al público a ver otra cosa en internet (si bien está sobresaturado de información, de materiales, de contenidos); a una posibilidad de estar, de ver primero trabajos preciosos, a artistas increíbles. Ver el deseo, ver las ganas, estar con otros que puedan también sensibilizarnos (desde los sentidos), a pesar de la pantalla (cómo se puede materializar algo de esa pantalla). Y, desde el festival, tenemos unos contenidos y propuestas desde lo personal (porque lo que queremos es que se vean personas). No artificio en sí, más que la computadora, el celular. Es un festival personal, de las personas. 

¿Es posible crear un sub-mundo que nos rescate del caos reinante?

Sí. Podría ser sub-mundo, podría ser en realidad visualizar más este mundo. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué estamos en esta situación? ¿Por qué hay tanta desigualdad? O sea, que estas situaciones límites donde la restricción es evidente, obliga (de alguna manera) a mirar otras cosas. Entonces, si esos pueden ser sub-mundos: son sub-mundos. Cómo ampliar esa mirada. Yo creo que es un trabajo, desde muchas áreas, de lo que es el Estado, el Gobierno, los artistas, las personas. Nosotros laburamos muchos y nos hacemos pelota el cuerpo. Es mucho laburo no reconocido. La danza es como la relegada de las artes. Bailás. “¿Y de qué trabajás?”. Todavía esa frase existe. Por eso se dice: «Yo bailo, yo trabajo». Son frases muy importantes.

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

 Ariadna – Videoperformance

ARIADNA

Idea: Adrián Chait, Antonela Chiussi

Performers: Marilú Barbieri, Antonela Chiussi

Vestuario: Gabriela Ortíz

Escenografía: Gabriela Alonso, Teatro Otramirada

Edición de video: Adrian Chait

Efectos Audiovisuales: Carolina Birchmeyer, Agustina Chait

Dirección: Adrián Chait

Clasificaciones: Performance, Adultos

OTRAMIRADA

Ombu 1391 – San Martín (Gran Buenos Aires)

Teléfono: 1562561972

Lunes – 20:00 hs – Hasta el 26/08/2019

Minientrada

Sudamericanas, de Brenda Gatica

Sudamericanas

Por 4 únicas funciones se presenta «Sudamericanas» de Brenda Gatica, una obra performática en la que seis intérpretes profundizan en la identidad de qué es ser sudamericana. Las funciones son los viernes 21 y 28 de junio a las 21:30 hs. y los domingos 23 y 30 de junio a las 20:00 hs en Sala de Máquinas (Lavalle 1145). Las intérpretes son Agustina Ciccola, Cecilia Molina, Elena Fuster, Lucila Sol Roberto, Samadi Valcarcel y Yohana Ardila.

Sinopsis: «Sudamericanas» es un relato físico. Una experiencia performativa sobre qué es el movimiento del sur del mundo, qué identidad, qué colores, qué ritmos y universos nos potencian. En escena, hay seis mujeres que migran desde su individualidad para encontrarse en una vitalidad colectiva. Ellas se encuentran. Se miran.  Se sudan. Ellas vibran y  coexisten.  Ellas migran y permanecen. Ellas habitan un territorio relacional.

Agenda:
Estreno: viernes 21 de junio,  21:30 hs
Funciones: Viernes 21 y 28 de junio – 21: 30 hs/ Domingos 23 y 30 de junio – 20:00 hs.
Duración: 40 minutos
Teatro: Sala de Máquinas – Lavalle 1145
Entrada: $250
Reservas: Alternativa Teatral
Redes: FB / IG /
Trailer

Intérpretes-Creadoras: Agustina Ciccola, Cecilia Molina, Elena Fuster, Lucila Sol Roberto, Samadi Valcarcel, Yohana Ardila.
Asistencia Coreográfica: Valentina Kappes
Diseño Sonoro: Verónica Mercado
Diseño de Iluminación: Nadia Farías
Diseño de Vestuario: Lucía Delgado
Diálogo Coreográfico: Florencia Gleizer y  Micaela Moreno M.
Fotografía: Yisel Solange
Colaboración en Dramaturgia: Marcelo Díaz
Asistencia Técnica: Tomás Rodríguez
Idea y Dirección: Brenda Gatica
Producción General: Brenda Gatica
Prensa: Octavia Comunicación

Esta obra recibió el subsidio Laboratorio Prodanza 2018 del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta obra recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes.

Sudamericanas, se realizó con el apoyo de Fábrica Perú, el Centro Cultural Matta de la Embajada Chilena en Argentina y Proximidades Expositivas de Casa Sofía.

Sobre la directora:
Brenda Gatica es artista, performer e investigadora en Artes Escénicas. Reside en Buenos Aires desde 2012. En el 2018 recibe el título de maestría por la Universidad Nacional de las Artes en “Especialista en Tendencias Contemporáneas de la Danza”. Licenciada en Educación, Docente de Lengua Castellana y Comunicación Oral y Escrita, por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.  Obras en las que participó: «Él sólo quiere bailar» de Brenda Gatica, «Todo es mentira», Dirección: Gabriela Paolillo, «Estado de Tráfico», de Juan Onofri Barbato.

 

 

Minientrada

Todas amamos a Bettie Page

Desvestida16

“Quiero que me deje, deje de joder,

quiero que me deje, deje de joder.

Que se aleje que se aleje y deje de joder.

que se aleje que se aleje y deje de joder”.

Hay títulos que invitan a pasarla bien, y nada más. Otros que invitan a la reflexión. Algunos y sólo algunos, permiten una llamada a la acción, una transformación completa.

Desvestida podría ser uno de aquellos adjetivos superficiales y, sin embargo, sorprende desde el momento en que comienza la historia.

Me encontré con una propuesta auténtica, diferente, llevada a cabo por artistas del género musical, con un elenco que no fallaba en ningún momento, con una dramaturgia sólida, increíble y muchísima adrenalina.

Ingresar a este espectáculo fue soltar-me y permitir-me volar junto a ellos. Asumo que toda la sala habrá sentido algo similar.

Vieron cuando se amalgama el escenario con el público y se derrumba la cuarta pared?

Cuántas veces presencian un fenómeno real de esta magnitud?

Desvestidas se centra en la vida de una mujer que tiene algunos problemas. No graves pero sí esenciales. Inconvenientes que la traban para poder tener una vida placentera y a su gusto. Pareciera ser que el entorno la define, que su contexto elige por ella. Pero, con ayuda de terapia consigue salir, no solo adelante, sino airosa y radiante.

Betiana es joven, llena de luz, con un estilo pin up que marca su tendencia pero no su destino final. Ella pasa los días fluidamente, pretenden encontrar a su príncipe azul, tener amigas ideales y un sinfín de estereotipos que (por suerte) logra desmitificar.

Desvestida le pasa la brocha por la cara y cuerpo, desnudándola por completo. Así, puede hallarse a sí misma, quitándose el maquillaje y los vestuarios de colores que no hacían más que obnubilar su belleza interior.

Sergio Trevisonno y José Tramontini le dan forma a una problemática femenina muy frecuente. A partir de clichés (que se hacen presentes de forma irónica), es que se consiguen relatar momentos tensionantes en la vida de Betiana.

No es fácil llegar a determinada edad sin “cumplir” con los requisitos culturales de nuestra sociedad. No es fácil tener más de 30 años, estar soltera, no tener el trabajo que se desea, ni hijos, ni marido, ni nada de lo que se “supone” hay que tener.

Betiana lucha hasta el cansancio por satisfacer esos estándares sociales. Durante esa búsqueda intensa es que se desarrolla la historia y cada una de las performances que narran Desvestida.

De un momento a otro Betiana es quien siempre quiso, se acepta, se quiere, se gusta y ya no debe dar más explicaciones a quien no esté de acuerdo con sus elecciones.

¿Se preguntaron alguna vez por qué satisfacer y no satisfacerse?

Lo interesante de la trama es la construcción de cada una de las escenas en que la protagonista combate contra sus propios demonios, contra esas voces internas que no siempre aceptan lo que ella expresa. Una pelea constante entre las distintas Betianas que se confabulan de una u otra manera hasta que el equilibrio la acompaña para no abandonarla como aquellos hombres mundanos.

Gilda Arteta es excelente para el rol que encarna y su talento crece a pasos agigantados. La acompaña un elenco de actores y actrices de muy buen nivel y se produce algo que no siempre ocurre: las tres disciplinas que integran a una comedia musical están en un mismo nivel. Ya esto es un logro para aplaudir de pie. No solo perfección sino vocación, pasión, amor por el teatro y ganas de pintar un escenario con lunares vintage, de trasladar una época a la actualidad y de innovar en los relatos.

Se puede disfrutar de principio a fin y  dan ganas de subir a las tablas para bailar reggaetón, de secarle las lágrimas cuando no consigue lo que busca y de aplaudir hasta el cansancio como símbolo de aceptación.

El canto está presente junto a la actuación. Interpretan lo que sus voces esbozan y el disfrute de los espectadores es constante. Existen algunos momentos que debo resaltar, como la dupla entre la protagonista y su psicóloga donde se instauran varios gags y situaciones cómicas en que la profesional debe salir a flote sin que su paciente se de cuenta. Como producto artístico se nota una unidad y unión grupal que hace posible tan buen resultado.

Burlas constantes durante la infancia, machismo naturalizado, fetiches y más fetiches trasladados de una época a otra y violencia de género son algunos de los subtemas que desfilan a lo largo de la trama.

Desvestida es como ir a ver un partido de fútbol en el que se llevan bien ambos equipos y en el que trabajo se resignifica gracias al amor y pasión compartidos.

Texto, música y letras: José Tramontini y Sergio Trevisonno
Dirección general: Romina Groppo
Funciones: Lunes 20.30 hs
Teatro Border (Godoy Cruz 1838 - CABA)

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

«Con toda la muerte al aire», una instalación performática de María Eugenia Cerutti y Alejandro Marinelli

Con toda la muerte al aire lunes 11 

Esta instalación reconstruye el crimen de Alcira Methyger en 1955. El asesino, su pareja, descuartiza a la víctima y descarta su cuerpo en tres puntos diferentes de Buenos Aires. El bombardeo a la población civil en Plaza de Mayo y el golpe de Estado de la “Revolución Libertadora” son parte del contexto histórico social. La performance invita al público a sumergirse en el relato y las ambigüedades que rodean a todo acto de violencia.

El proyecto fue realizado en el marco del Laboratorio de periodismo performático con curaduría de Revista Anfibia y Casa Sofía.

En caso que llueva la función pasa al martes 12 de febrero

Idea: María Eugenia Cerutti, Alejandro Marinelli

Performers: Leonel Elizondo, Sol Titiunik

Voz en Off: Luis Ziembrowski

Diseño de luces: Luciana Giacobbe

Edición de video: Laura Escobar

Video: Federico Castro

Sonido: Marcela Turjanski

Diseño: Laura Escobar

Diseño gráfico: Sebastián Angresano, Laura Escobar

Asistencia de dramaturgia: Sol Titiunik

Asistencia de dirección: Federico Castro

Tutoría: Sebastián Hacher, Fernando Rubio

Producción: Sol Dinerstein

Investigación: María Eugenia Cerutti, María Eva Hadida, Alejandro Marinelli

Coordinación general: CASA SOFIA

Dirección: María Eugenia Cerutti, Alejandro Marinelli

Dirección general: Cristian Alarcón

Web: http://www.revistaanfibia.com/laboratorio-periodismo-performatico/

Clasificaciones: Performance, Instalación, Adultos

PROA21

Av. Don Pedro de Mendoza 2051 – C.A.B.A. (mapa)

Lunes – 20:30 hs – 11/02/2019

Minientrada

Perfil bajo

perfil bajo

Es una experiencia teatral interactiva diseñada para un único espectador que se desarrolla por Whatsapp en espacios públicos.

El único protagonista es el espectador, que potencia la realidad hasta su síntesis en la ficción.

Mediante instrucciones WhatsApp y SMS, es inducido a vivir nuevas sensaciones mientras todos a su alrededor ignoran que son partícipes de una obra hecha a medida.

El Teatro es un escenario que da lugar a infinitas fantasías, vocaciones y deseos de quien se anime a subirse a él. Sobre esa base diseñamos experiencias teatrales que se adapten a cualquier espacio y audiencia.

Duración: 70 minutos
Clasificaciones: Performance, Teatro, Adultos
CIRCUITO PEATONAL FLORIDA
– (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Entrada: $ 500,00 – Lunes y Miércoles – 13:00 hs

CIRCUITO ABASTO
– (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Entrada: $ 500,00 – Sábado – 16:30 hs

CIRCUITO PALERMO VIEJO
– (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Entrada: $ 500,00 – Domingo y Sábado – 14:00 hs

El juego como opción de cambio

Entre2

Cuatro artistas (Cecilia Blanco, Javier Drolas, Agustín Repetto y Fernando Tur ) que escriben, interpretan y dirigen su propia pieza teatral podría ser un caos total o un verdadero hallazgo.

En el año 2009, este grupo presentó “12 4” y ganó muchos premios y destaques. Después de su gran repercusión, llega la segunda temporada de “Entre”, una obra con sello propio que indaga sobre el tiempo, sobre lo sensorial y sobre la diversión del ser humano -valiéndose de una puesta en escena que dinamiza la historia-. La compañía eligió al teatro El Extranjero para vivenciar su pieza teatral.

Al mejor estilo de una performance -con estética del lejano oeste-, los actores y músicos se desempeñan con destreza en todo sentido. Un sonido producido, de forma espontánea, por uno de ellos, repercute de tal manera en los demás que se logra conformar una melodía tan natural como divertida.

Este es el juego que propone “Entre”, el de utilizar al cuerpo para convertir el silencio en dinamismo, para demostrar que los grupos -que simbolizan en este caso a una sociedad determinada- son importantísimos a la hora de crear.

Son varios los aspectos a resaltar durante la dramaturgia. Por un lado, los instrumentos no convencionales que utilizan estos artistas, consiguiendo sonidos similares a los ya conocidos pero con propias singularidades. Por otro lado, la convergencia que, espontáneamente, logran llevar a cabo mediante cortinas de enrrollar. Y acá me detengo ya que es lo que más me atrapó a lo largo de la función.

Podría tratarse de una empresa capitalista que se especializa en dicho producto -fabricado en serie-, de distintos tamaños y para un mismo uso. El desafío de los operarios vendría a ser buscarle la vuelta a su actividad rutinaria como para que no aborrezcan al mundo. Sus cuerpos cansados, hostiles y desesperanzados; encuentran la manera de crear un submundo en el que reina la fantasía, el deseo, la sensualidad y las notas musicales. Sus cuerpos que no solo sirven para agrupar objetos sino para vincularse entre ellos, rítmica y coreográficamente, pensando en cómo llegar a no aburrirse jamás.

Movimiento identificado, soslayado, integrado y amalgamado. No existe un baile que sea correcto o incorreto. Cada danza les permite accionar de una forma, como si se tratara de un pensamiento o teoría o enunciado. No hay algo definido. La búsqueda es lo que los une y aquello que les permite convivir armoniosamente.

No existe un conflicto que los distancie o desuna. Cada uno de estos seres es mágico, ya que aporta su conocimiento, su sentimiento y esa alegría tan inocente como la infancia.

Jugar a ser quienes pretenden, arrastrarse por un piso, dejarse arrastrar por un espacio físico sin que por ello se sientan usados o enajenados. Jugar como mecanismo de superación y de trazar un camino paralelo al que les toca vivir.

Podrían no tener cortinas y las lecturas serían otras, aunque no opuestas a las que realizo en este momento.

Carlos Matus escribió sobre la teoría del juego social, y de ella se desprende que los individuos son en realidad actores que interactúan de manera creativa y conflictiva. No me detendré a analizar a este interesante autor pero sí a relacionar este punto específico.

Muchas veces se estigmatizan palabras como política y gobierno, endureciéndolas y expulsándolas de nuestras vidas por considerárlas contaminantes. Una institución o persona conforma al actor social y, lo más interesante, es que para que exista un juego social, los integrantes tienen que ser independientes. Esta independencia puede observarse en “Entre”, mientras que el título integra a los participantes, invita a la reflexión y a armar un propio tablero de ajedrez en que no solo los desplazamientos son importantes sino la coordinación.

La audioperceptiva integra y revitaliza a quienes parecían extinguirse. Es la música el motor disparador, aquel que une las piezas que engranan perfectamente. Y no me refiero a la perfección determinada socialmente sino a la que cada uno considere como tal. Así como podría esbozarse la belleza según ciertos parámetros, “Entre” es una inteligente propuesta que, libre de todo prejuicio, se anima a recorrer espacios -sin tener que explicar demasiado con palabras lo que sí pretenden con las distintas expresiones-.

Entre ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nube de etiquetas