*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Monina Bonelli’

Minientrada

Bombón calor: Una noche larga

una noche largaUna humilde habitación de un hotel dos estrellas funciona como ritual erótico de secretos encuentros entre Carlos, hombre de unos cuarenta años que se dedica a la gastronomía y Carolina, una joven prostituta travesti que juegan a quererse. Ella – como de costumbre – salda todo tipo de capricho sexual que este hombre – amante de la conversación – le propone. Pero esta vez, Carlos viene con una propuesta que encuentra a Carolina por primera vez, reflexionando sobre una posible alternativa para su vida, un proyecto amoroso que cambiará sus vidas para siempre. ¿Hasta dónde sí y hasta dónde no, está alguien dispuesto a ceder – o a renunciar – para concretar el sueño eterno de vivir en el hedonismo?

Ficha artístico-técnica

Dramaturgia: Juan Washington Felice Astorga

Actúan: Juan Manuel Cabrera, Juan Santiago

Diseño gráfico: Jimena Celis

Asistencia de dirección: Micaela Minervino

Curaduría: Monina Bonelli, Cristian Scotton

Dirección: Romina Richi

Este espectáculo forma parte del evento: Bombón Calor

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECOLETA

Junín 1930 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4803-1040

Web: http://www.centroculturalrecoleta.org

Entrada: $ 120,00 – Viernes – 19:00 hs, 20:00 hs y 21:00 hs – Del 18/01/2019 al 25/01/2019

Del 08/02/2019 al 01/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Bombón calor presenta: Argüindegui

argüindegui«En la ciudad todas las imágenes invitan al deseo,pero el alivio debe seguir siendo problemático, cargado de culpa«.

Virginie Despentes

Ella se ducha, se saca el día de encima y antes de empezar con lo que le da de comer, se da su gustito. Eso la mantiene en eje. Lo otro le llena la heladera.
-Son mis fantasías, Argüindegui. No me juzgue.
Dos muchachos en pantaloncitos cortos, se empujan y se provocan en un cuarto de hotel.
Desnudame, Argüindegui.
Ella los mira hacer y nos lo cuenta, con detalles y sin prejuicios.

Ficha artístico-técnica

Texto: Sebastián Suñé

Actúan: Francisco Andrade, María Lía Bagnoli, Guido Botto Fiora

Diseño gráfico: Jimena Celis

Asistencia de dirección: Andrea Marrazzi

Curaduría: Monina Bonelli, Cristian Scotton

Dirección: Sebastián Suñé

Este espectáculo forma parte del evento: Bombón Calor

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECOLETA

Junín 1930 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4803-1040

Web: http://www.centroculturalrecoleta.org

Entrada: $ 120,00 – Viernes – 19:00 hs, 20:00 hs y 21:00 hs – Del 18/01/2019 al 25/01/2019

Del 08/02/2019 al 01/03/2019

Minientrada

Se acabaron los cuentos de hadas

La Sirena

Unas melodías en el piano dan comienzo a esta historia del mar en que vive La Sirena (escrita y dirigida por Luis Cano), una mujer bella y sufrida que tiene que hacer cosas ingratas -para ella misma- para poder subsistir.

Sentada en un banquito bajo, sobre una escenografía que gira, esta Monina Bonelli interpretando a la joven que posee una herida en la pierna y en su corazón, con marcas imposibles de borrar. De hecho no deben ser borradas para que su pasado sirva de aprendizaje a una sociedad que aun continua un poco pasiva en cuanto a la violencia de genero y prostitución.

¿Este es el bar Jamaica? ¿El Chaplin, el Flash, el Taray? – se pregunta a sí misma.

De repente, una canción de Sara Lowlan (acompañada en el piano por Ana Foutel) afirma su sensación: Vine caminando con la garganta seca.

Así es la introducción a una noche mas en la vida de Nina, en la Nina de antes y en la adulta de ahora. Una ronda de tragos para olvidar y transitar unas horas mas relajadamente, aunque resulte imposible de concebir.

Claro que no tiene dinero para comprar alguna bebida alcohólica y la alternativa que le dan para que lo haga es que cuente historias. De esta manera ella deberá complacer a los hombres de la taberna, encontrando el tipo de narración que más les convenza.

Como si existiera una línea imaginaria que dividiera al público, se notará el tipo o clase de historia que narre, la escenografía que se utilice y la imagen visual que se vaya construyendo.

Si una mujer no fue tratada bien de pequeña, ¿qué resultado puede darse? ¿Qué carácter o confianza puede expandirse por el cuerpo de quien no tuvo protección y cuidado durante la infancia, a quien no se le enseñó a valorarse?

Su madre la trataba de borracha en vez de tratarla como hija, con dulzura, con cariño.

Con los tatuajes que pintan partes de su piel, ella va introduciendo a un nuevo relato hasta encontrar el de su propia vida -aquel que no podrá rectificarse ni desmentirse-. Es la verdad, aquella que le dejó heridas sangrantes para siempre. Aquella que nunca tuvo valor o valentía para contarla.

Un bigote de su abuelo, Un pez verde y La sirena comprenden los tres microrrelatos que envuelven a los espectadores en ultramar para traer a colación cuestiones político-sociales de nuestro país.

Monina consigue deleitar con sus dotes actorales, apoyándose en el texto que va cobrando un vuelo muy alto gracias al dramaturgo como a las técnicas clownescas de las cuales se vale para conseguir que su cuerpo pose y se detenga -como si se tratara de fotogramas-.

Y ella empezó a cantar diferente, y una burbuja le quitó la vida al marinero. Estos datos incluidos dentro de la historia convierten a la misma en poesía pura, en esos detalles tan románticos hasta para hablar de la muerte.

Así es este unipersonal que nos sumerge en lo imposible de cantarle a la vida hasta en momentos estremecedores. Nina es víctima de un sistema pero no se queda congelada en tal postura sino que arremete con ésta, la insinúa y consigue despojarse de su mayor mal.

Su lugar no es un bar sino su propio hogar, alguno que estará en algún sitio determinado. Aquel que le brinde una caricia y la posibilidad de ser feliz. Suele decirse que no está muerto quien pelea y ella es una luchadora que desconocía sus poderes. Vencido el enemigo, el futuro es todo suyo. Solo falta que lo asuma y se de una oportunidad -aquella que todas las mujeres maltratadas merecen-.

Nina es un ejemplo conmovedor y un granito de arena, una militancia activa en pos de los derechos humanos, en contra de la violencia y el maltrato en todas sus concepciones.

Ella le dedica una última canción a todos los que buscan un lugar en el cual sentirse bien. Quizás sea una proyección a sí misma y la fortaleza para que ningún hombre siga manteniendo su postura de cobarde que lo hace reaccionar con la peor arma de fuego: el golpe.

Dramaturgia: Luis Cano. Actriz: Monina Bonelli. Pianista: Ana Foutel. Dirección: Luis Cano. Funciones: lunes 20:30 hs. Teatro El Extranjero.

Mariela Verónica Gagliardi


http://www.safecreative.org/work/1509255234417-la-sirena-critica»

Todos los derechos reservados.
Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.

Piezas cortas para degustar

Teatro Bombón IV

Teatro Bombón es el nombre de este Festival que inicia hoy su cuarta edición muy felizmente. Dentro de la propuesta se pueden conocer a directores y artistas que, tal vez, de otra manera no sería tan sencillo para quienes no tienen mucha llegada a las obras de teatro.

Teniendo en cuenta la diversidad de estilos, géneros y piezas en la cartelera porteña; La Casona Iluminada, ubicada estratégicamente, permite que nos deleitemos con puestas en escena de treinta minutos. Acostumbrados, como podemos estarlo, a presenciar obra de más de una hora, este proyecto dirigido por Cristian Scotton y Monina Bonelli, brindan la oportunidad a actores no famosos de formar parte de esta movida cultural.

Durante el acto de apertura, Scotton dijo que «es un proyecto donde entra mucha gente, pero no toda en el mismo lugar».

A lo que Bonelli agregó: «lo que nosotros hacemos es invitar artistas, mostrarles la casa y que puedan crear una obra en treinta minutos. Esto quiere decir que es muy importante el espacio para la creación, por eso, les damos ese espacio para que puedan ensayar donde se va a presentar.

Luego, lo que cada artista crea es prerrogativa de cada artista. Tratamos de elegir artistas diversos, es decir, que vengan de diferentes lugares: un paisano de cada pueblo».

Dentro de las obras escogí: Sector peluquería y Desapariciones. Cabe resaltar que está actuando ya le he presenciado anteriormente y vale la pena ser vista ya que actúa nada más ni nada menos que Monina Bonelli, resultando muy atrapante su modo de expresarse y el hilo conductor con su remate final.

Teatro Bombón IV Sector peluqueríaNo existe cosa más linda que el amor y esas cosquillitas en la panza cuando estás frente a esa persona especial.

«Sector peluquería» (escrita y dirigida por Sebastián Suñé) se enfoca en cómo transmitir sentimientos, tierna y eficazmente. Utilizando de pretexto un concurso de teatro, dos empleados se miran y ensayan hasta descubrir el amor.

A partir de Federico García Lorca y Bodas de sangre, acomodarán pelucas de diferentes colores solo como una rutina de trabajo, permitiéndose hallar la esencia de sus personajes.

El mate los descontractura en medio de un idilio vivido por ambos en que son estilistas y actores. Desafían al amor e indagan por universos reales y ficticios.

Pertenecientes a un sector social bajo, humilde pero soñador, juegan a vivir inmersos en el placer de poner en palabras expresiones tan bonitas como desgarradoras.

Dentro de la IV Edición de Teatro Bombón (desarrollado en La Casona Iluminada), tienen el desafío de contar en media hora su proyecto artístico. En él se aprecian detalles que nos ubican en el espacio de trabajo, utilizando luces rojas para los momentos pasionales, otras más tenues para pasar de una escena a otra y las convencionales blancas para retomar la realidad vigente.

Como si fueran tres espacios diferentes, por instantes se oponen y por otros se superponen mágicamente dándonos la oportunidad de disfrutar de sketchs que conforman un solo acto, del poeta Lorca y de la versatilidad de los dos artistas que son tan buenos haciendo comedia como drama.

Sector peluquería ficha

Teatro Bombón DesaparicionesUna pequeña habitación aloja a nueve espectadores que, de forma no convencional, son ubicados para el desarrollo de «desapariciones – Performance interactiva» (escrita, protagonizada y dirigida por Fiorella Cominetti y Martín Seijo).

La oscuridad enfrenta al público con la luz surgida de un monitor que va -lentamente- haciendo aparecer a quienes no son hallados. Como si se tratara de una película o serie televisiva, los humanos que se plasman y contornean mediante el software Moldeo, vendrían a identificarse con cada uno de los presentes.

Utilizando láser rojo, velas tradicionales, textos para recitar y una linterna; se erige una historia que nunca será la misma ya que el público cambiará de una a otra función y con éste las intervenciones que lleven a cabo y cómo se produzcan las interacciones.

Sujetos que fueron, de alguna manera abducidos por entes desconocidos -para modificarlos, resaltarlos, hacerlos especiales u olvidados.

La escenografía está conformada por los presentes, ambos actores y los objetos que utilizan para descubrir y trazar un mundo o planeta en que pueden esbozarse recursos tecnológicos que parecen ser tan reales como la ficción propuesta.

Un público activo, sentado, parado y contento de ser parte, de sentir que no escucha y ve solamente sino que puede aprender, probar y quitarse el miedo de herramientas visuales totalmente cautivantes y con una impronta distinta.

Todo el conjunto de «Desapariciones» permite que nos planteemos qué haríamos ante una situación de esta índole -sea que nos pase a nosotros mismos o a alguien cercano.

Desaparecer para reconocernos en otro espacio y tiempo o para reconstruirnos en otro ser o especie.

Desapariciones ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Re estreno «En familia» de Florencio Sánchez

Luego del éxito en su primera temporada,
vuelve la comedia «EN FAMILIA» de Florencio Sánchez.

Dirección: Eva Halac
en el Teatro 25 de Mayo, el 9 de febrero de la temporada 2013

En familia de Florencio Sánchez

 Estreno: Sábado 9 de Febrero a las 21.00 hs.

Centro Cultural 25 de Mayo. Triunvirato 4444. Villa Urquiza. 

Comedia en tres actos.
Viernes y Sábados 21.00 hs. Domingos 20.00 hs
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

Buenos Aires, 2012.

Vuelve la comedia «EN FAMILIA», de Florencio Sánchez, en el Teatro 25 de Mayo, el 9 de febrero de la temporada 2013.
Luego del éxito obtenido en su primera temporada en la misma sala, regresa el clásico del dramaturgo rioplatense.

El nuevo elenco está integrado por Guillermo Pfening, Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guido Massri, Natalia Señorales, Agostina Degasperi y Marcos Rauch, con Dirección de Eva Halac.

«EN FAMILIA» fue estrenada el 6 de octubre de 1905 en el teatro Apolo, Buenos Aires, por la Compañía de los Hnos. Podestá.Sinopsis:«EN FAMILIA» expone a una familia acomodada que ha caído en desgracia. El padre, jugador compulsivo, perdió la fortuna en la timba y los burros. Toda la familia ha caído en un caos de irresponsabilidad. El hijo mayor llega de visita y se propone regenerar a sus padres y hermanos asumiendo la autoridad de la casa. 
Damián, el hijo pródigo, lucha como un héroe contra Jorge, su propio padre, quien, irónicamente recibe como piedrazos los valores que su hijo le reclama, valores que él mismo le inculcó en su infancia y ahora desprecia.

AGENDA:

Reestreno: 9 de febrero
Funciones regulares: viernes 21:00 hs., domingos 20:00 hs.
Dónde: Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444) Villa Urquiza.
Reservas: 4524 7997
Localidades: viernes popular $40-,  domingos, $60-.

Sobre el autor:
  
FLORENCIO SÁNCHEZ, periodista, anarquista, fue uno de los más destacados dramaturgos rioplatenses, autor de clásicos como Barranca Abajo o  M’hijo el Dotor.
Nació en Uruguay y fue porteño. Escribía vertiginosamente, con letra violenta y grande, sin numerar páginas ni escenas, haciendo de cada obra un aliento, en una producción frenética. Escribía en cualquier parte, en el café, en la sala de un diario o en un pequeño cuarto de hotel lleno de humo, encorvado sobre una mesita, rogándole a los amigos que “no hablen bajo, porque me distraen”.  Su motor fueron la emoción y el entusiasmo, y leer todos los días el diario y caminar deambulando. Así reprodujo la vida de campo, del dolor en los barrios pobres, de la clase media y la burguesía urbana.  Dejó en la escena nacional diecinueve obras: dramas, comedias, sainetes. Murió en 1910 a los 35 años, apenas llegaba a Europa.
Con «EN FAMILIA», el autor bucea sobre los ejes culturales de la sociedad: la dignidad del trabajo, la responsabilidad de los padres, la buena educación.

Ficha Técnica:

Elenco: Guillermo Pfening, Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guido Massri, Natalia Señorales, Ariadna Asturzzi, Agostina Degasperi y Marcos Rauch.

Dirección de Arte: Micaela Sleigh / Iluminación: Miguel Solowej / Música: Sergio Vainicoff / Video y Fotografías: Laura Casabé / Dirección: Eva Halac / Asistentes de Dirección: Luciano Ricio y Victoria Prieto / Producción Ejecutiva: Demián Kaltman / Fotografía: Rodrigo Tubío / Prensa: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural. 

Nube de etiquetas