*** ABRIL 2024 ***

Entradas etiquetadas como ‘Sebastián Suñé’

Minientrada

Matar a un elefante, de Franco Verdoia

Cuatro amigos entrañables se encuentran a partir del súbito regreso de Amadeo; artista visual que emigró del pueblo y supo conocer la fama, pero que tras un reciente hecho artístico incomprendido, es declarado persona no grata por quienes lo vieron crecer. La trágica muerte de un elefante de circo sobrevuela la reunión y lo que en principio sería una visita breve, se prolonga a tal punto que Amadeo ve peligrar su partida. Y no hay peor pesadilla para el que se fue, que la amenaza de quedarse para siempre.
Como en Late el corazón de un perro, otra vez el pueblo y el retorno. Otra vez el corazón y lo animal, aunque ahora enlazado en un argumento que se vale de un grotesco cordobés para narrar un acontecimiento entre sublime y mundano. Y en esta vuelta no es la familia la que tira sino los amigos. Esos amigos de la infancia que alguna vez uno eligió y por quienes ¿daría la vida?
Matar a un elefante atraviesa memoria y cuerpo con el mismo cuchillo con el que se rebana un chorizo. Sale al cruce de recuerdos compartidos que se deforman según quien los evoque.
¿Dónde estabas? Pregunta Julián a su amigo Amadeo; ¿Dónde estabas cuando desapareciste?
Matar a un elefante está hecha de fernet con coca y de cuarteto. Abre el pecho al medio para dejarlo servido como ofrenda: un corazón hierve a la parrilla mientras una cavidad espera.

Agradecimientos: Saigón Bs. As./ Sebastián Vallejos/ Héctor Segura/ Eleonora Pereyra/ Karina Hepner/ Cristina Nigro/ Silvina Sabater/ Emilio Mazzuco/ Gisela Verdoia/ Gustavo Cugat (voz en off: auto circo)/ Sabrina Schulthess (voz en off: amiga) / Asesoramiento en dramaturgia: Carolina Sturla/ Carolina Alfonso.

Espectáculo comisionado por Gladis Contreras y Jorge Dubatti, resultado de la Convocatoria de Proyectos Escénicos del TNC para CABA y Gran Buenos Aires Temporada 2023-2024, con la participación en la curaduría de Alejandra Darín, Alfredo Badalamenti, Beatriz Lábatte y Agustín Serruya.

Dramaturgia: Franco Verdoia / Actúan: Gabriel Carasso, Berenice Gandullo, Julieta Lastra, Gerardo Serre, Sebastián Suñé / Diseño de vestuario: Jorge Lopez / Diseño de escenografía: Alejandro Goldstein / Realización Musical: Ian Shifres / Diseño De Iluminación: David Seldes, Matías Sendón / Asistencia artística: Débora Torres / Asistencia de iluminación: Rodolfo Eversdijk / Asistencia de dirección: Juan Doumecq, Matías López Stordeur / Producción: Patricia Baamonde, Santiago Carranza, Francisco José Patelli / Colaboración artística: Romina Chepe / Dirección: Franco Verdoia

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

TEATRO NACIONAL CERVANTES
Libertad 815 – C.A.B.A.
Teléfonos: 4816-4224
Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/
Entrada: $ 3.500 – Domingo, Jueves, Viernes y Sábado – 17:30 hs – Del 04/04/2024 al 09/06/2024

Minientrada

Delia

DeliaSinopsis

Delia Ogando es una mujer en sus treinta y pico, con neurosis intestinal y nueva en el mundo del psicoanálisis. Es la del medio de cuatro hermanas, la empleada ejemplar, la hija sumisa y la mujer que hace poco comenzó a entender que se siente sola en este mundo.

El amor la esquiva, como ella hace con la realidad. Sin embargo, el inevitable devenir de la vida la sacude y la ayuda a abandonar su papel de víctima para poder erigirse en lo que verdaderamente es: la protagonista de su historia.

Acerca de Delia…

Delia es una obra que versa sobre los cambios, sobre las delicadas y las irreversibles alteraciones de nuestra vida, sobre lo inesperado, sobre lo que no podemos frenar y nos atraviesa. Delia habla sobre las formas incomprensibles y otras veces maravillosas del amor, y también sobre el valor de la vida.

Delia es una obra que se expresa con humor, pues tal vez no sea posible encontrar una forma más saludable de vivir que con la sonrisa franca y la alegría pura de estar despiertos, sosteniendo entre las manos una realidad que poco desciframos, pero que definitivamente es un obsequio, nuestra única oportunidad, el único presente.

DramaturgiaSebastián Suñé

Actúan: Karina Hernández, Julián Infantino, Luciana Lifschitz, Andrés Passeri, Leticia Siciliani
Escenografía: Manuel Escudero
Maquillaje: Coca Ahumada
Diseño de vestuario: La Polilla Vestuarios
Diseño de luces: Gustavo Lista
Música: Mauro Toro
Fotografía: Sol Schiller
Diseño gráfico: Martita Dg
Asistencia de dirección: Luciana Becerra
Prensa: Varas & Otero
Producción: Nün Producciones, Ferné Contenidos
Dirección: Sebastián Suñé
Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos
NÜN TEATRO BAR
Juan Ramírez de Velasco 419 – CABA
Teléfonos: 4854-2107
Web: http://www.nunteatrobar.com.ar
Entrada: $ 350,00 – Lunes – 21 hs – Hasta el 30/09/2019
Minientrada

Bombón calor presenta: Argüindegui

argüindegui«En la ciudad todas las imágenes invitan al deseo,pero el alivio debe seguir siendo problemático, cargado de culpa«.

Virginie Despentes

Ella se ducha, se saca el día de encima y antes de empezar con lo que le da de comer, se da su gustito. Eso la mantiene en eje. Lo otro le llena la heladera.
-Son mis fantasías, Argüindegui. No me juzgue.
Dos muchachos en pantaloncitos cortos, se empujan y se provocan en un cuarto de hotel.
Desnudame, Argüindegui.
Ella los mira hacer y nos lo cuenta, con detalles y sin prejuicios.

Ficha artístico-técnica

Texto: Sebastián Suñé

Actúan: Francisco Andrade, María Lía Bagnoli, Guido Botto Fiora

Diseño gráfico: Jimena Celis

Asistencia de dirección: Andrea Marrazzi

Curaduría: Monina Bonelli, Cristian Scotton

Dirección: Sebastián Suñé

Este espectáculo forma parte del evento: Bombón Calor

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECOLETA

Junín 1930 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4803-1040

Web: http://www.centroculturalrecoleta.org

Entrada: $ 120,00 – Viernes – 19:00 hs, 20:00 hs y 21:00 hs – Del 18/01/2019 al 25/01/2019

Del 08/02/2019 al 01/03/2019

Piezas cortas para degustar

Teatro Bombón IV

Teatro Bombón es el nombre de este Festival que inicia hoy su cuarta edición muy felizmente. Dentro de la propuesta se pueden conocer a directores y artistas que, tal vez, de otra manera no sería tan sencillo para quienes no tienen mucha llegada a las obras de teatro.

Teniendo en cuenta la diversidad de estilos, géneros y piezas en la cartelera porteña; La Casona Iluminada, ubicada estratégicamente, permite que nos deleitemos con puestas en escena de treinta minutos. Acostumbrados, como podemos estarlo, a presenciar obra de más de una hora, este proyecto dirigido por Cristian Scotton y Monina Bonelli, brindan la oportunidad a actores no famosos de formar parte de esta movida cultural.

Durante el acto de apertura, Scotton dijo que «es un proyecto donde entra mucha gente, pero no toda en el mismo lugar».

A lo que Bonelli agregó: «lo que nosotros hacemos es invitar artistas, mostrarles la casa y que puedan crear una obra en treinta minutos. Esto quiere decir que es muy importante el espacio para la creación, por eso, les damos ese espacio para que puedan ensayar donde se va a presentar.

Luego, lo que cada artista crea es prerrogativa de cada artista. Tratamos de elegir artistas diversos, es decir, que vengan de diferentes lugares: un paisano de cada pueblo».

Dentro de las obras escogí: Sector peluquería y Desapariciones. Cabe resaltar que está actuando ya le he presenciado anteriormente y vale la pena ser vista ya que actúa nada más ni nada menos que Monina Bonelli, resultando muy atrapante su modo de expresarse y el hilo conductor con su remate final.

Teatro Bombón IV Sector peluqueríaNo existe cosa más linda que el amor y esas cosquillitas en la panza cuando estás frente a esa persona especial.

«Sector peluquería» (escrita y dirigida por Sebastián Suñé) se enfoca en cómo transmitir sentimientos, tierna y eficazmente. Utilizando de pretexto un concurso de teatro, dos empleados se miran y ensayan hasta descubrir el amor.

A partir de Federico García Lorca y Bodas de sangre, acomodarán pelucas de diferentes colores solo como una rutina de trabajo, permitiéndose hallar la esencia de sus personajes.

El mate los descontractura en medio de un idilio vivido por ambos en que son estilistas y actores. Desafían al amor e indagan por universos reales y ficticios.

Pertenecientes a un sector social bajo, humilde pero soñador, juegan a vivir inmersos en el placer de poner en palabras expresiones tan bonitas como desgarradoras.

Dentro de la IV Edición de Teatro Bombón (desarrollado en La Casona Iluminada), tienen el desafío de contar en media hora su proyecto artístico. En él se aprecian detalles que nos ubican en el espacio de trabajo, utilizando luces rojas para los momentos pasionales, otras más tenues para pasar de una escena a otra y las convencionales blancas para retomar la realidad vigente.

Como si fueran tres espacios diferentes, por instantes se oponen y por otros se superponen mágicamente dándonos la oportunidad de disfrutar de sketchs que conforman un solo acto, del poeta Lorca y de la versatilidad de los dos artistas que son tan buenos haciendo comedia como drama.

Sector peluquería ficha

Teatro Bombón DesaparicionesUna pequeña habitación aloja a nueve espectadores que, de forma no convencional, son ubicados para el desarrollo de «desapariciones – Performance interactiva» (escrita, protagonizada y dirigida por Fiorella Cominetti y Martín Seijo).

La oscuridad enfrenta al público con la luz surgida de un monitor que va -lentamente- haciendo aparecer a quienes no son hallados. Como si se tratara de una película o serie televisiva, los humanos que se plasman y contornean mediante el software Moldeo, vendrían a identificarse con cada uno de los presentes.

Utilizando láser rojo, velas tradicionales, textos para recitar y una linterna; se erige una historia que nunca será la misma ya que el público cambiará de una a otra función y con éste las intervenciones que lleven a cabo y cómo se produzcan las interacciones.

Sujetos que fueron, de alguna manera abducidos por entes desconocidos -para modificarlos, resaltarlos, hacerlos especiales u olvidados.

La escenografía está conformada por los presentes, ambos actores y los objetos que utilizan para descubrir y trazar un mundo o planeta en que pueden esbozarse recursos tecnológicos que parecen ser tan reales como la ficción propuesta.

Un público activo, sentado, parado y contento de ser parte, de sentir que no escucha y ve solamente sino que puede aprender, probar y quitarse el miedo de herramientas visuales totalmente cautivantes y con una impronta distinta.

Todo el conjunto de «Desapariciones» permite que nos planteemos qué haríamos ante una situación de esta índole -sea que nos pase a nosotros mismos o a alguien cercano.

Desaparecer para reconocernos en otro espacio y tiempo o para reconstruirnos en otro ser o especie.

Desapariciones ficha

Mariela Verónica Gagliardi