*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘federico garcía lorca’

Minientrada

Se murió mi esperanza

Mariana, mujer de Lorca2

Mariana, mujer de Lorca (escrita por Federico García Lorca, interpretada por Patricia Tiscornia y dirigida por Santiago De Los Reyes) es un unipersonal que nos translada a Granada para recrear la atmosfera de una época que, sin lugar a dudas, fue triste y conmovedora a la vez.

En primer lugar, una actriz que no es española, resulta difícil de imaginar en dicho contexto (más allá de la vestimenta y accesorios que utiliza la artista para lograr un mayor acercamiento con el público). Es que lograr el acento, la pronunciación y veracidad de las palabras, no es tarea sencilla. Como homenaje a esta luchadora, el objetivo se cumple, pero si de representar se trata, la versión de Susana Hornos y Zaida Rico, quienes recorren la vida de Mariana Pineda -comparándola con la de muchas mujeres, de diferentes épocas, que lucharon hasta el cansancio por sus convicciones e ideales político-sociales-humanos- es un ejemplo de excelencia y enaltecimiento, motivo por el cual es difícil de juzgar la presente dramaturgia.

Patricia Tiscornia, sin embargo, recita los poemas de amor de Lorca, acercando lo más importante de la historia. Ella canta, recita, cuenta su vida y le narra a su único amor Pedro. Quizás una buena forma de desarrollar la historia pueda ser no querer interpretar a una española sino al sentimiento que perpetúa con el correr del tiempo, a esa sensación en que una meta se desdibuja como nebulosa, apostándolo todo.

La interpretación oscila entre los versos del autor y su deseo inagotable.

El hombre es un cautivo y no puede liberarse – le dice Mariana a Pedrosa, a quien no considera valiente en absoluto.

La noche no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré aunque un sol de alacranes me coma la sien. Pero tú vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré entregando a los sapos mi mordido clavel. Pero tú vendrás por las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venir para que por ti muera y tú mueras por mí.

(Federico García Lorca)

Ella no se agota por su lucha, por más utópica que se vuelva, por más peligro que corra o sin sentido se convierta. Mariana dice: Yo bordé la bandera con mis manos y su rostro se ilumina por completo. Un rostro cansado, padeciente pero lleno de vida viva.

¿Y si estoy presa? Estoy presa.

Ella se siente la libertad, y desde ese lugar recita sus días, para transmitir su militancia individual, sin anexarse a organismos políticos sino a cultivar su bondad, su compromiso y su deseo por un país más justo y equitativo donde no se condene al que piensa y acciona diferente al modelo vigente.

Ella dice que va a morir por lo que él no se anima, lo increpa a Pedrosa (alcalde que ordenó su pena de muerte por despecho), juzgándolo por su quietud ante la tormenta. ¿Un crimen pasional? Un cobarde que utilizó la violencia para terminar con el corazón de la mujer que amaba. Esa es la esencia de esta obra, además de la bandera bordada por Mariana en homenaje a la libertad.

Teatro Botica del Ángel. Función estreno: jueves 20 de agosto 2015.

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

Conquistar el mundo con amor

Poeta en Nueva York2

Federico García Lorca es el autor de Poeta en Nueva York -uno de sus importantes y reveladores trabajos-. Este libro incluye poemas, los cuales escribió durante su estadía en dicha ciudad y que recién se publicó una vez muerto el escritor.

Durante su residencia, de casi un año, en Estados Unidos, pudo expresar diferentes sensaciones en cuanto a lo que le producía y provocaba la sociedad neoyorkina. Además, le tocó permanecer allí entre 1929 y 1930, siendo que se sucedieron conflictos económicos críticos que afectaron no solo a este país sino a los que dominaba.

Mariano Dossena decidió dirigir el unipersonal -que lleva el mismo nombre que la obra de Lorca-, protagonizada por Gustavo Pardi e impresionarnos con problemáticas del amor, de la sociedad estadounidense -de lo superflua y efímera que resulta-.

El actor interpreta, deliciosamente, cada sensación en su rostro y cuerpo. Su voz acompaña al relato y cada inflexión en la misma connota sufrimiento, bronca, aversión, amor, sutileza, entre otros.

Pardi se mete en la piel del poeta y se siente él. Desde allí, desde ese lugarcito, explota al máximo su creatividad y don para el teatro. Logra captar la esencia de lo más relevante durante la sucesión de metáforas.

El gran Lorca paso casi un año en la ciudad de Nueva York y, durante ese tiempo, escribió el libro que lleva el nombre de esta obra. Poeta en Nueva York2En sus poemas destacó todo lo referido a la sociedad estadounidense, a la miseria económica y espiritual, al egoísmo y a la división del trabajo.

Gustavo Pardi se moverá en una escenografía de color negra, con cadenas y un banquito. Ese será su lugar y, a través de ella, nos dará a conocer la literatura comprendida durante uno de los declives más importantes de la historia norteamericana.

(…) “No es extraño este sitio para la danza, yo lo digo. El mascarón bailará entre columnas de sangre y de números, entre huracanes de oro y gemidos de obreros parados que aullarán, noche oscura, por su tiempo sin luces, ¡oh salvaje Norteamérica! ¡oh impúdica! ¡oh salvaje, tendida en la frontera de la nieve!” (…)

Como si se tratara de una historia sencilla de asimilar, el poeta -reencarnado en nuestro actor-, emitirá sus sentimientos, representara su historia, las penurias de dicha década y los modos de intentar resolver las crisis económico-políticas.

(…) “El olvido esta expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Medulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa”. (…)

Uno de los puntos a destacar de esta dramaturgia es la transición escogida para relatar los poemas y la ilación entre uno y otro. Quien no conociera al autor podría, igualmente, sumergirse en un texto muy rico y perfectamente interpretado; con vaivenes y una mirada profunda sobre lo esencial en la vida del hombre: su don de humildad.

Hay que tener en cuenta que muchos de los escritos de Lorca están dedicados a diferentes personas, con lo cual, si nos basamos estrictamente en ellos, no es posible la unión entre los diversos relatos como para narrar una historia con principio y fin. Pero, si utilizamos los poemas del libro Poeta en Nueva York, como material adjunto de la pieza teatral, surte un efecto diferente.

Cada verso cobra un valor distinto, un gesto acorde y un sentimiento desde lo más sincero de su corazón.

Lo notorio de la escenografía es que las cadenas enormes que lo abrigan, son las encargadas de mostrarlo como vulnerable ante la muerte:

(…) “Cuando se hundieron las formas puras bajo el cri cri de las margaritas, comprendí que me habían asesinado. Poeta en Nueva York3Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, abrieron los toneles y los armarios, destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. Ya no me encontraron.” (…)

La sangre derramada no es en vano, no fue en vano. Sus palabras plasmaron y predijeron lo que vendría y que, jamás, podría revertirse en la mentalidad capitalista. Su propia sangre tampoco pudo olvidarse ni ocultarse. Transcurrieron 78 años desde la aniquilación del cuerpo de Federico García Lorca pero los autores del hecho jamás podrán matar las ideas y recursos intelectuales de un pueblo que tenga memoria.

Ni tampoco dejar de lado el daño moral y físico que le provocó el nazismo y fascismo a la religión -netamente católica- que fue vinculada con los poderosos, con los que tienen la vocación de destruir en vez de construir, con los que deciden por ellos y por una sociedad entera.

(…) “Yo tenía un hijo que era un gigante, pero los muertos son más fuertes y saben devorar pedazos de cielo. Si mi niño hubiera sido un oso, yo no temería el siglo de los caimanes, ni hubiese visto el mar amarrado a los árboles para ser fornicado y herido por el tropel de los regimientos.” (…)

Los tiempos, hoy en día son otros, pero lo esencial sigue en pie. El poder sigue en manos de las mismas instituciones. Lo primordial renace con fuerzas, hasta que el amor -con una caricia-, intenta apagar los escombros del dolor. Hasta que el amor, con una caricia, intenta dar fe de una práctica que -desde el corazón- es benévola para la salud.

Ficha artístico-técnica Poeta en Nueva York

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

El último amante de Federico García Lorca

El último amante

De Germán Akis y Raúl Baroni.

“Pasión y muerte de un amor  peligroso y clandestino”

La obra transita por los dos años finales en la vida del poeta granadino. El trabajo rescata aspectos desconocidos y ocultos que salieron a la luz en el 2010 al morir, a los 93 años, un conocido crítico de arte español: Juan Ramírez de Lucas. En su diario personal y en un epistolario muy íntimo rescatado por su hermana menor, habla de la estrecha y apasionada relación que lo unió al poeta en 1934 cuando apenas tenía 17 años y Lorca 36. Dos años fatales y definitivos,  para un gran amor desgarrado por el prejuicio, la persecución política y religiosa en medio de una España trágica con el aporte y testimonio de grandes y reconocidos personajes de su época como: Neruda, Dalí, Buñuel, Miguel de Molina, Margarita Xirgu, Rafael de León, testigos invalorables de los hechos y acontecimientos de una historia tan oculta y clandestina como inolvidable y apasionante.

ELENCO

Juan Ramírez de Lucas (joven): Joan Molins, Juan Ramírez de Lucas (viejo): Héctor Laudani, en guitarra, canto, actor de la barraca y dalí: Kiran Sharbis, Federico García Lorca: Manu Sota Latino, Pura Ucelay, mujer de negro 1 y 3 y madre de Juan: Mirta Samber, Margarita Xirgu, mujer de Nagro y 2 y Mme Etoile: Silviana Sinatra, Rapun Gañan: Federico Asenzo, Otoniel Ramírez de Lucas: Martín Baldoni, Padre Aurelio: Luciano Torres, Rafael de León y padre de Juan: Ricardo Casime, Miguel de Molina, Ramón Ruiz Alonso y Pablo Neruda: Héctor Díaz Peña, Luis Buñuel y Enrique Amorín: Emanuel González.

FICHA TECNICA

Tratamiento de imágenes: Facundo Carmona

Musicalización: Raúl Baroni y Germán Aquis

Música original: Kiran Sharbis

PUESTA EN ESCENA Y DIRECCIÓN:

GERMÁN AKIS y RAÚL BARONI

TEATRO ARLEQUINO

Alsina 1484 – C.A.B.A.

FUNCIONES

SABADO 21.30 HORAS

Entradas $ 80.-

Descuentos a Jubilados y estudiantes

Prensa: NGN Comunicacion

Minientrada

El caballero de la mano de fuego, de Javier Villafañe

El caballero de la mano de fuego
Sinopsis:

«El caballero de la mano de fuego» busca rescatar a la princesa Trenzas de Oro, prisionera en el Castillo del Brujo. En el camino probará su valentía.

Sobre la compañía de Eva Halac:

«El caballero de la Mano de Fuego» es una producción de la Compañía de Eva Halac, con reconocida trayectoria en el teatro de títeres, tanto para niños como par adultos con espectáculos como El ruiseñor de Hans Christian Andersen, El retablillo de Don Cristóbal de Federico García Lorca, Romance de los días de Mayo (homenaje poético a la Revolución), La invención de Morel  de Adolfo Bioy Casares o Sonata de Otoño de Ramón del Valle Inclán. Recibió numerosos premios ACE, María Guerrero, Clarín y Pregonero, otorgado por la Fundación El Libro a la difusión de literatura entre los niños.

Ficha Técnica:

Elenco: Ariel Pérez de María y Eva Halac
Música en vivo: Juan Sleigh
Escenografía: Micaela Sleigh
Iluminación: Miguel Solowej
Producción Ejecutiva: Demián Kaltman
Dirección: Eva Halac

AGENDATE:
Sábados y domingos 15:30 hs.
Vacaciones de invierno, todos los días 15:30 hs.
Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062)
Entrada: $80-.

Sobre Javier Villafañe: 

Javier Villafañe (1909-1996) fue un titiritero argentino. Su primera función la realizó en 1935 en Belgrano y en su carreta La Andariega, tirada por caballos, presentó su espectáculo recorriendo diferentes localidades del país, y también de Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguat. En 1940 recibió una beca de la Comisión Nacional de Cultura para divulgar la actividad titiritera. Acerca de este oficio publicó varios libros, entre ellos se destaca «Teatro de títeres». Debido a la dictadura milira se vió obligado a retirarse del país y retornó en 1984. Villafañe también se dedicó a la poesía y la narración. Parte de su obra comprende: Una ronda, un cuento y un acto para títeres. Coplas, poemas canciones, Títeres, El gallo Pinto, Libro de cuentos y leyendas, Los sueños del sapo, Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote.

Prensa: Octavia Comunicación.

 

Minientrada

«Yerma», de Gabriel García Lorca

YermaGrupo Imagen Teatro Experimental presenta:
“YERMA”
de Federico García Lorca

Sobre “Yerma”

Hace un siglo, Freud inaugura la pregunta ¿Qué quiere una mujer? “He matado a mi hijo»: Afirmación que nombra la encrucijada de Yermay su enigma: amor-odio, sexualidad y muerte. La ilusión del hijo, obsesiviza cada vez más su vida. Ser madre, ¿es un deseo personal o un mandato social? La maternidad es lo transmitido de mujer a mujer, es la madre quien habilita el camino hacia la sexualidad. El entrecruzamiento de personajes que juegan esta trama, son los referentes simbólicos a los que recurre Yerma, quien tiene ausencia de relato acerca del amor, sexo, castración y muerte. “El hijo es un sujeto poético que nace del amor» (Lic. María Inés di Franco – Psicoanalista ).

Ficha Técnica:

Dirección General:  Darío Portugal Pasache.
Elenco: Jackeline Molineros Rodríguez, Martín Lo Nigro, Carolina Fonseca, Facundo Viana, Graciela González Saavedra,  Bárbara Kuglyen y Alejandra Guala.
Vestuario y Coreografía: Virginia Gago.
Escenografía e Iluminación:  Grupo Imagen Teatro Experimental.
Fotografía: Mauro Bistoletti  y  Carolina Fonseca.
Gráfica: Miguel Herrera – Leonardo Cafiero y Cecilia Moreno.
Prensa & Difusión: Mariano Casas Di Nardo.
Teatro: “La Tertulia”, Gallo 826 (C.A.B.A) – Argentina.
Funciones: Sábados a las 21hs.
Estreno: 27 de abril.
Finalización:  Último sábado de agosto.

Un enamorado del amor

Nada te turbe3

Poemas, canto, baile, coreografías, títeres, cambios de vestuarios y canciones.

Cómo describir a un artista si no es con este adjetivo.

Francisco Pesqueira es uno de esos grandes actores que se lleva al público en su bolsillo. Pero que no lo compran, sino que se lo ganan.

«Los poemas suelen ser papel mojado» (Mario Benedetti). «Cuando estoy triste lijo mi cajita de música» (José Pedroni). «Risa siempre nunca llanto» (Nicolás Guillén). «Herido, muerto de amor» (Federico García Lorca). «Mi amor, yo quiero vivir en vos» (María Elena Walsh). «Quisiera morir, quisiera de amor, para que supieras cómo y cuánto te quería» (Idea Vilariño).

¿Qué dirían estos poetas al presenciar el espectáculo?

Posiblemente se enamorarían, de la misma manera que Francisco lo hace de cada una de sus frases.

Nada te turbeLos poemas cobran vida, al igual que los títeres. Todo lo que parecía muerto o dormido, recibe una caricia -como al mejor estilo de una varita mágica-.

Interpretar, sentir y comunicar con el cuerpo y con el alma todo lo que pretendemos; no es tan simple. No es cuestión de plantarse en un escenario y hablar exageradamente, creyendo que eso es la dramatización. Interpretar es ponerse un traje -que lleva un nombre- y hacerlo valer como tal.

Eso es exactamente lo que hace Pesqueira: mantener un equilibrio entre todos sus dones y dotes.

Al contemplar la escenografía, vemos una valija y otros objetos que serán utilizados a lo largo de la obra. Todos y cada uno, nos sorprenderán gratamente.

¡Qué dominio hay que tener para desarrollar un unipersonal!

Todas las butacas rodean al escenario, a modo de semicírculo; de forma tal que nuestro actor tiene que bailar, cantar y hablar hacia ambas direcciones.

En un momento de la obra escuchamos:

«Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda.

La paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene
nada le falta:
sólo Dios basta (…)»

Si bien no es una puesta religiosa, las palabras que esboza Francisco, son tan sutiles y acordes con la trama, que no sobra ni falta ningún ingrediente.

Uno de los recursos que usa, además, es el de lograr una empatía con los espectadores, al contarles algunas anécdotas -como autobiografías- sobre distintas etapas de su vida.

La claridad de sus ojos, como el mar, reflejan -no solo transparencia- sino amor por su profesión, agradecimiento y humildad. Verlo, es como observar a un niño que juega y que, de adulto sigue haciendo lo mismo. Quien crea que no se aprende jugando, está equivocado. El juego -bien entendido- es lo que nos permite alcanzar esa estrella para que brille junto a nosotros.

Nada te turbe2

Francisco Pesqueira, un apasionado que despliega todas sus virtudes.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Nada te turbe, de Francisco Pesqueira

Te doy una canción

Un homenaje a los poetas

Funciones: Lunes de Marzo y Abril a las 20:30 hs

Re-estreno lunes 4 de marzo

  Francisco Pesqueira

nominado premios ACE 2012 por TE DOY UNA CANCIÓN

 interpreta poemas de

Mario Benedetti, José Pedroni, Nicolás Guillén, Nazim Hikmet, William Shakespeare, Violeta Parra, Rosalía De Castro, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, María Elena Walsh, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gustado Adolfo Bécquer, Rafael Alberti, Antonio Gala…

Musicalizados por

Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Carlos Guastavino, Clara Montes, Celeste Carballo, Alberto Favero, Dina Rot, Alfredo Zitarrosa, Ástor Piazzolla, entre otros.

Narraciones en off de: 

Cecilia Baraz, Manuela Bravo, Vicky Buchino, María José Cantilo, Sol de Raco, María José Demare, Silvina Garré, Georgina Hassan, Gachi Leibovich, Marili Machado, Miriam Martino, Sandra Mihanovich, Marikena Monti, Ligia Piro, Mónica Posse, Claudia Puyó, Elena Roger y Julia Zenko.

Dirección musical: Juan Manuel Bevacqua / Producción ejecutiva: Andrea Widerker / Puesta de luces: Carlo Argento / Pistas: Claudio Martini y Juan Manuel Bevacqua / Vestuario: Mariana Pérez Cigoj / Sonido: José «Poty» Frías / Dirección: Maru Cesanelli.

Francisco Pesqueira: es integrante del grupo «Carne de Crítica» desde el año 2002. Entre sus más de 60 trabajos teatrales figuran: Soñé que soñaba, El Dibuk, Pepino el 88, Bienvenida a casa, Los Miserables, Patriotas, Gardel, El Romance del Romeo y la Julieta, Los indios estaban cabreros, El patio de la morocha, Lo frío y lo caliente, 30 días, Rey Lear, Subió la carne, El burgués gentil hombre, Zorba el griego, Carne sola. Fue nominado y ganó los premios Trinidad Guevara, ACE y Florencio Sánchez.

Fue nominado en el año 2012 a los premios ACE  por su unipersonal: TE DOY UNA CANCION.

Actualmente es integrante del elenco de Macbeth que se presenta en el Teatro Gral San Martin.

Y a partir del 4 de marzo re estrena su unipersonal NADA TE TURBE

Nube de etiquetas