*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Patricia Suárez’

Minientrada

Nina, de Patricia Suárez

Nina grande

Un unipersonal sobre la vida de una tal Nina a la que le dicen la gaviota y que recuerda, revive y vive años después, mientras trabaja en el guardarropas de un teatro en donde representan esa noche la obra Tres hermanas de Antón Chejov.

Nuestra obra no es de Chejov,sin embargo debía mantener un aroma chejoviano. El personaje ya no es la misma persona que quedó encerrada en el discurso del autor de aquella época. El personaje es el mismo pero es otro, pasó el tiempo; y Patricia Suárez imaginó un presente de años después.

Nina dialogando con esos ropajes, como si los abrigos fueran su público. No aceptando la reglas del momento, de la sociedad de ese tiempo hacía una mujer sola y ya no tan joven. Una mujer sola pero nunca vencida.

Lucha con sus fantasmas. Escucha su música interna, se escucha y lo pone afuera en forma de palabras, de gestos, de acciones, melodías propias.

Todas esas cuestiones hicieron al desafío de encontrar las formas que nos permitieran llegar a ese contenido intenso, doloroso, alegre y pasional que siempre estuvo en la Nina de Chejov pero trasladado a una mujer que ha vivido todas esas emociones y ha resurgido de sus cenizas.

Cómo buscar una posible Nina de Chejov en el tiempo. Cómo hacerla rebotar por los diferentes tiempos: El de La gaviota, el de su presente y el de nuestro presente.

Autoría: Patricia Suárez

Actúan: Ana Padilla

Diseño de vestuario: Pepe Uría

Diseño de escenografía: Pepe Uría

Diseño de arte: Carina Monasterio

Diseño de luces: Violeta Diez

Realización de escenografia: Gustavo Di Sarro

Redes Sociales: Gustavo Passerino

Realización de vestuario: Patricia Terán

Música original: Rony Keselman

Fotografía: Gianni Mestichelli

Diseño gráfico: Pol Bolea, Shula Maiselman

Asistencia de dirección: Carlos Fernández

Dirección general: Jorge Diez

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO HASTA TRILCE

Maza 177 – CABA

Teléfonos: 4862-1758

Web: http://www.hastatrilce.com.ar

Entrada: $ 250 – Lunes – 19:30 hs – 23/09/2019 y 07/10/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

La Cajita de Jaspe, de Patricia Suárez

La cajita de jaspeElena Klimek es demorada en un sector del centro comercial. En una situación inverosímil, deja entrever con humor y ternura los secretos de su vida. Una vida marcada por el ocultamiento; una vida aparentemente normal.

Dice Patricia Suárez sobre “La Cajita de Jaspe”

«(…) Pensada como una señora ya mayor que llevó adelante una vida de relativo bienestar, practica pequeños hurtos en grandes tiendas, Elena Klimek, Sheine Lewy, cuenta su historia de infancia por primera vez. Sheine Lewy se roba un perfume porque no se puede robar el tiempo, y lo que fue, el pasado, es, siempre, y sigue siendo”.

DramaturgiaPatricia Suárez

ActúanSusana Di Gerónimo

FotografíaSilvina Macri

Asistencia de direcciónMaría Laura Laspiur

PrensaSimkin & Franco

Producción ejecutivaSilvina Macri

Puesta en escenaHerminia Jensezian

DirecciónHerminia Jensezian

Duración: 55 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TADRON TEATRO Y CAFÉ

Niceto Vega 4802 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4777-7976

Web: http://www.tadronteatro.com.ar

Entrada: $ 250,00 / $ 180,00 – Domingo – 19:30 hs – Hasta el 28/07/2019

Minientrada

Querido San Antonio, de Patricia Suárez

Querido San AntonioDos mujeres ruegan a San Antonio para conseguir novio o el regreso de un marido. La sacristana, ruega en nombre de algunas vecinas a cambio de dinero. De a poco una verdad oculta se revela: con justa desmesura la sacristana pone fin al juego indeseado al que se viera largamente sometida. El orden preestablecido, trastabilla: truenos, relámpagos y gritos precipitan el desenlace final.

Dramaturgia: Patricia Suárez

ActúanPaula Casabona, Natalia Gorini, Javier Kussrow, Carolina Pofcher

VestuarioMaria Emilia Del Valle

EscenografíaMaria Emilia Del Valle

Diseño de lucesNadia Farias

Realización AudiovisualEma Castellanos

Operación de lucesJuan Sebastián Molano Rincón

Operación de sonidoTamara Urman

Piezas GráficasMariana Sparvoli

Asistencia de direcciónMariana Sparvoli, Tamara Urman

DirecciónJulia Blanco

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CORRIENTES AZUL

Av. Corrientes 5965 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4-854-1048

Web: http://www.corrientesazul.com.ar

Entrada: $ 300,00 / $ 250,00 / $ 200,00 – Domingo – 19:00 hs – Hasta el 28/07/2019

Minientrada

La Cajita de Jaspe, de Patricia Suárez

la cajita de jaspeCon Susana Di Gerónimo

Puesta en Escena y Dirección está a cargo de Herminia Jensezian.

La nueva pieza de la prolífica Patricia Suárez aborda, entre otras cosas,  con precisas pinceladas de humor las diversas formas y marcas que toma y deja en la memoria la experiencia de la guerra y el cambio de identidad para poder sobrevivir.

La actriz Susana Di Gerónimo es la responsable de dar vida a esta mujer adulta que roba casi distraídamente, para poder borrar los olores y recuerdos de una niñez caracterizada por el miedo, el ocultamiento, el desarraigo y las necesidades materiales y afectivas.

Un episodio policial en un centro comercial funciona como el disparador para poder conocer, entre sus inverosímiles pedidos de inocencia,  los secretos de una vida, en apariencia normal,  marcada por el ocultamiento, la mentira y la inocencia.

Ficha artístico técnica

Dramaturgia: Patricia Suárez

Actúa: Susana Di Gerónimo

Asistencia de Dirección: María Laura Laspiur

Fotografía y Producción Ejecutiva: Silvina Macri

Prensa & Difusión: Simkin & Franco.

Dirección y Puesta en Escena: Herminia Jensezian

Estreno: domingo 10 de febrero  a las 19.30 hs

Funciones: domingos 19.30 hs

Teatro: Tadrón

Dirección: Niceto Vega 4802, Palermo

Entradas: $250. Estudiantes y Jubilados $180

Informes: 4777-7976

Duración: 55 minutos

Un poco de historia:

Este material fue escrito especialmente para Susana Di Gerónimo por Patricia Suárez, con la intención de llevar una temática que hoy se resignifica con las deportaciones de los refugiados. El desarraigo y la memoria. Tomando como tópicos la cultura, la identidad y el género. Temática que nos interpela como humanidad.

Con una problemática particular, profundizamos en esta pequeña historia de vida que desde un tratamiento poético y delicado, con pinceladas de humor, genera empatía.

Dice Patricia Suárez sobre “La Cajita de Jaspe”

“El unipersonal propuesto cuenta la historia de un olvido. Se trata de la historia de una sobreviviente al Holocausto, que fue escondida por una familia cristiana y que debió cambiar su nombre, su identidad para sobrevivir. De todos los males de las guerras, ocultar la identidad pareciera no ser el peor. Sin embargo, deja una marca difícil de borrar, que al no ser proclamada a viva voz, hace sentir a quien debió recurrir a ella, un traidor, un cobarde, un entregador, un ladrón. Muchas historias reales del sobreviviente hacen hincapié precisamente en este punto: ser el que no soy para salir adelante.

Aquí, una niña, instada por su papá a tomar otra identidad, se aloja con una familia polaca que cría chanchos. Apenas acabada la guerra, emigra a la Argentina, donde conservará su identidad polaca. Después de todo, los suyos ya no están y fue ese nombre polaco, de carácter casi mágico, el que la salvó de perecer. Pero la marca, el síntoma dirían los psicoanalistas, quedó, la culpa.

Pensada como una señora ya mayor que llevó adelante una vida de relativo bienestar, y practica pequeños hurtos en grandes tiendas, Elena Klimek, Sheine Lewy, cuenta su historia de infancia por primera vez. Sheine Lewy se roba un perfume porque no se puede robar el tiempo, y lo que fue, el pasado, es, siempre, y sigue siendo”.

Como criterio de puesta

Como disparador usamos el hecho de ser observados, espiados. El no espacio que habita circunstancialmente el personaje, es un cuadrilátero que le genera encierro, cercándolo y lo interpela como un panóptico del que no puede escapar. El tendido tecnológico junto al circuito cerrado de televisión hacen que el espectáculo responda a este criterio.

Así pues confinado ante el gran ojo observador se contrasta con la fragilidad del personaje. El vestuario determina su clase social y contextualizándolo en una época determinada que nos revelará parte de su historia.

 

Minientrada

Podemos ser felices todavía, de Patricia Suárez y Adriana Tursi

podemos ser felices todavíaCorre el Año 1954. Se realiza en el país el Primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Diversas figuras del mundo se dan cita en La Feliz. Argentina recibe a las grandes estrellas, entre ellas, la más hermosa: Gina Lollobrígida. Su representante contrata a Carmona Cinquecento con el fin de facilitar todo lo que la gran Gina necesita durante su estadía. Pero nunca es fácil satisfacer los caprichos de una estrella. Lollobrígida pide langostinos y la engañan con un simple plato de cornalitos. Como consecuencia de este afán, ella sufre tal brote alérgico que le impide su presentación pública. Este error obliga a Carmona a agenciarse de una doble que encuentra en la hija de la peluquera contratada para peinar a la diva.

Ficha artístico-técnica

Autoría: Patricia Suárez, Adriana TursiActúan: Daniel Alvaredo, Ornella Giacomino, Silvia Kalfaian, Gonzalo Pedalino

Voz en Off: Adriana Tursi

Vestuario: Sabrina López Hovhannessian

Escenografía: Sabrina López Hovhannessian

Maquillaje: Susana Rabello

Diseño de luces: Fabián Molina Candela

Realización de escenografia: Sebastián Mouriño

Música original: Rony Keselman

Operación técnica: Afo Arona

Fotografía: Gianni Mestichelli

Diseño gráfico: Patricio Azor

Asistencia de escenografía: Julieta Muro Frangi, Lara Maria Treglia

Asistencia de vestuario: Julieta Muro Frangi, Lara Maria Treglia

Asistencia de dirección: Nicolás Arias Chirinos

Prensa: Simkin & Franco

Coreografía: Mirta Vonsemasco

Dirección: Daniel Alvaredo, Silvia Kalfaian

Web: https://www.facebook.com/podemosserfelicestodavia/

Duración: 75 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO AUDITORIUM CENTRO PROVINCIAL DE LAS ARTES

Boulevard Marítimo 2280 (junto al Casino Central) (mapa)

Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: (0223) 493-7786 / 495-5349

Web: http://www.programacionauditorium.blogspot.com

Entrada: $ 200,00 – Jueves y Viernes – 22:00 hs – Del 10/01/2019 al 01/03/2019

Minientrada

Bordando historias

Nina

Patricia Suárez tiene el don de escribir dramaturgias reales, de esas que se pueden tocar, oler y sentir. Cada vez que leo o presencio una de sus creaciones, me elevo en el aire como si consiguiera en sus textos nuevos paradigmas y nuevos modos de interpretar cuestiones ya conocidas pero poco exploradas.

En esta oportunidad, Ana Padilla, a quien admiro profundamente; recrea a un personaje encantador de Chéjov. Pero, lo interesante es que podría afirmarse una doble autoría ya que la autora le otorga otra mirada y recorrido.

“Nina” (escrita por Patricia Suárez y dirigida por Jorge Diez) nos invita a bordar historias pasadas y presentes del universo chejoviano. Podemos sentirnos en distintas épocas con solo abrir y cerrar los ojos. Con mirar el rodete perfecto que tiene la protagonista, junto a su vestuario antiguo y gastado (gran acierto el no darle una ropa nueva y brillante). Así, cada paso que Nina da en escena nos traslada a sus mejores momentos o a aquellos en que sufrió desgarradoramente pero así y todo siguió adelante por tal o cual motivo.

La dulzura de sus palabras nos permite viajar a su lado bien agarraditos. Ella es la encargada de un guardarropa pero, a su vez, tenemos el agrado de que interprete sus sentires. Hoy es la noche en que se interpreta Tres hermanas, pero ella decide hacer una versión autobiográfica.

Nosotros seríamos una suerte de público que se deslumbra con cada retazo de tela que cobra vida a cada instante.

El espacio escénico circular le otorga movimiento desde el momento en que ingresamos a la sala y, cada parte del mobiliario esta a disposición de ella para que juegue, mueva o desplace a su antojo.

Ella recuerda a quien pertenece cada saco o tapado. Quién está detrás de una suavidad o aspereza, de un color opaco o brillante.

Bolsillos gastados, telas deshilachadas, perchas que ya no soportan el peso y el relato de una mujer que está feliz y cansada a la vez. Esta es Nina, una mujer que fue madre, que fue compañera y pareja. Que no se animó, quizás, a cumplir su sueño de actriz, que permaneció en un detrás de escena pero que ahora devela sus misterios.

Imposible no lagrimear en determinados momentos del unipersonal. Imposible no aplaudirla cuando sube los peldaños para descolgar un vestuario, imposible no pedir que siga rodando por diferentes salas de teatro transmitiendo su pequeña y gran vida.

Cautivar no es sencillo y Nina lo logra, esta Gaviota lo consigue porque tiene alas que se despliegan por donde quiere, porque parece ya no temerle a nada. Porque cuando se toca fondo se puede morir o renacer y ella consiguió lo segundo.

Ana Padilla es arte, es lo que le hace falta al teatro siempre. No lo digo por cumplido sino por honestidad. Puede interpretar un personaje o varios de diferentes géneros. Tal es así que en esta puesta el espectador puede emocionarse, reír, sonrojarse, angustiarse y sentirse identificado con cada partecita de su monólogo.

Ya que me refiero a esto último, cabe resaltar que no parece una sola voz sino muchas: las de antes, las de ahora y las que, posiblemente, llegarán en el futuro. No es un monólogo, es un diálogo con ella misma, con su vestidor, con el público del teatro que fue a ver a Chéjov y con nosotros. Con la Nina que se enamoró y la que sufre en esos años. La que amó y la que guarda recuerdos como en cajitas de cristal.

Un paso, otro más y sus anécdotas compartidas. Sus más sinceros momentos que comparte con desconocidos, los mismos que aplauden, que aplaudimos. El fracaso de La gaviota de Anton Chéjov no le cae en peso, Nina, nuestra Nina, cae con ventaja. Patricia Suárez y Jorge Diez la hacen triunfar desde un comienzo. Le permiten planear por sobre nuestras cabezas, por sobre nuestros ideales y dejarla ser quien ella quiere, sin ataduras.

Teatro Hasta Trilce

Funciones: Lunes 19:45 hs

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

«Errante en la sombra», por el grupo de teatro independiente Nueva Ruta

erranteenlasombraGRUPO DE TEATRO INDEPENDIENTE NUEVA RUTA 
Presenta
ERRANTE EN LA SOMBRA
de Patricia Suárez
Minientrada

Festival del Amor en el CCC

festival del amor

DEL 9 AL 14 DE FEBRERO EN EL CCC

FESTIVAL DEL AMOR

Desde el martes 9 al  domingo 14 de febrero se realizará en el CCC la quinta edición de este Festival que aborda la universal temática del amor.

Seis obras de teatro y un musical formarán parte de la programación que contará con una charla de inauguración el Martes 9 a las 18.30 hs. en el CCC.

CHARLA DE INAUGURACIÓN:  MARTES 9 DE FEBRERO  18.30HS.

Única actividad con entrada libre y gratuita

CONFIRMAR ASISTENCIA A ESTE MISMO MAIL O A info@varasotero.com.ar

Un encuentro donde los autores y directores de las seis obras nos contarán cómo los inspiro el amor en la creación de cada uno de los hechos artísticos. El evento contará con la participación de artistas como: Gabriela Izcovich, Fabián Arenillas, Christian Forteza, Ana María Cores, Pablo Mascareño, Gustavo Pardi, Patricia Suarez, Marcelo Moncarz, Georgina Rey, Raúl Mereñuk. Con introducción de Pablo Silva (Productor Gral del Festival)  y cierre a cargo de Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación).

Coordinación l: Tony Chavez, Eliana Sanchez, Alan Cabral.

Programación día por día

Martes 9 de febrero, 18.30 hs. (Sala Pugliese).

Inauguración del Festival

Un encuentro donde los autores y directores de las seis obras nos contarán cómo los inspiro el amor en la creación de cada uno de los hechos artísticos. El evento contará con la participación de artistas como: Gabriela Izcovich, Fabián Arenillas, Christian Forteza, Gustavo Pardi, Patricia Suarez, Marcelo Moncarz, Georgina Rey, Raúl Mereñuk, Ana María Cores, Pablo Mascareño. Con introducción de Pablo Silva (Productor Gral del Festival)  y cierre a cargo de Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación).

Coordinación l: Tony Chavez, Eliana Sanchez, Alan Cabral.

Martes 9 de 20.30 hs. (Sala Pugliese)

ESTAS IGUAL

Dramaturgia: Gabriela Izcovich / con  Fabián Arenillas y Gabriela Itcovich

Dirección: Gabriela Izcovich

Síntesis Argumental: “Estas igual” es una comedia dramática que plantea una reflexión acerca del vínculo amoroso. El reencuentro casual de una ex pareja, luego de diez años de no verse, genera una serie de episodios desopilantes donde el presente, en apariencia estable y armonioso, se desestabiliza.

Miercoles 10 de febrero  20.30 hs. (Sala Pugliese)

LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS

Dramaturgia: Eduardo “Tato” Pavlovsky  / con Gabriel Kogan

Dirección: Christian Forteza

Síntesis Argumental: En este monólogo de Eduardo «Tato» Pavlovsky, un hombre recuerda y revive en forma fragmentada, momentos de su vida. Sus amores, sus pasiones, sus miedos. Una obra que sin dejar de lado el humor, tiene un intenso contenido existencialista.

Jueves 11 febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese)

MI QUERIDA

De Griselda Gambaro. Con Georgina Rey

Dirección Marcelo Moncarz

Síntesis Argumental: La gran escritora argentina, de reconocimiento mundial se inspiró en el cuento «Almita» de Antón Chéjov para escribir esta obra.

Por eso Mi querida transcurre en un pueblo ruso de 1900. En su casa Olga, rememora y relata directamente al público su historia, como a sus vecinos, lo acontecido hasta el presente, que la encuentra llena de felicidad para el cual debió atravesar un largo camino de dolor y tristeza.

Viernes 12 de febrero 20.30 hs. (Sala Tuñon)

ANA MARÍA CORES EN CONCIERTO

Ana María Cores, referente del teatro musical argentino, aborda la intensidad del amor desde el tango, el bolero y la canción española en un homenaje a los grandes poetas. Catulo Castillo, Eladia Blazquez, Mario Clavell, Sebastián Piana, Homero Manzi, Anibal Troilo, Armando Manzanero, y Manuel Alejandro, entre otros, desfilan con clásicos insoslayables para hablar de lo más profundo del sentimiento amoroso. Un recital que no elude el humor y el homenaje a figuras como Miguel de Molina y Tita Merello.

Sábado 13 de febrero 20.30 hs (sala TUÑON)

FOSCA

Dramaturgia: Raúl Mereñuk, basado en la novela de Ugo Tarchetti. Con Myriam Azerrad, María Rastelli, Pablo Samaja, Mario Werfel/

Dirección Raúl Mereñuk,

Síntesis Argumental: Versión de Raúl Mereñuk de la famosa novela del italiano Ugo Tarchetti que aborda el tema de la fealdad femenina. Fosca nos muestra el mundo de una mujer fea que desea ser amada frente a los atributos de belleza que poseen otras mujeres. Fealdad, Belleza, Amor y Pasión en el universo del imaginario femenino. Llevada al cine por Ettore Scola (Pasión de amor).

Domingo 14 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese)

LA DIFICULTAD

De Patricia Suarez con Guillermo Tassara, Josefina Vitón y Hernán Vázquez dirección Gustavo Pardi.

Síntesis Argumental: Corren los años 50 en el infinito horizonte campestre. Tres hermanos en torno a la madre enferma y al padre anciano, recorren el pasado en el marco de un presente habitado por el humor negro y la intimidad misteriosa de las emociones. Un momento clave de esta familia; una traba oscura en el modo de hablarse: tartamudez y ataques de risa descontrolados. Un búsqueda, experimental y creativa, sobre las dificultades propias de estos seres.

 

En el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543. Tels. / Informes 5077-8000, 5077-8080

Entrada $120 .- (Venta por anticipado en Alternativa Teatral)

 

Minientrada

Lo que no se dice no existe

La dificultad

El estilo de escritura de Patricia Suárez tiene algo especial. Es su manera de describir situaciones y lugares de tal forma que el suspenso se apodera de la trama, dándole rienda suelta.

En este caso, el desafío es doblemente interesante ya que Gustavo Pardi se suma como director de la obra La dificultad.

Tal como su nombre lo indica, la historia está referida a dificultades, a obstáculos, a silencios y a secretos de una familia. La dramaturgia de Patricia Suárez está basada en la familia Sassia y, a partir de ésta, se va gestando un universo ficcionado.

Se puede ver a tres hermanos (interpretados por Guillermo Tassara, Josefina Vitón y Hernán Vázquez) que se juntan para hablar del pasado y presente. Estos actores consiguen encarnar a tres individuos muy bien caracterizados, sólidos y con detalles que conservan durante toda la historia dramática.

Una ambientación de los años cincuenta, da lugar al desarrollo de diversos acontecimientos que irán ocurriendo y entrelazándose entre sí, hasta hacernos comprender que todo, absolutamente todo en sus vidas, es una dificultad.

Los pajaritos enjaulados representan al encierro de esta familia acomodada -que vive en una zona campestre- y que se expresa con un lenguaje de la época.

Cada hermano tiene un rasgo particular, un modo de expresarse, de vestir; aunque la oscuridad y el dolor los une completamente. Ellos están ahí, hablando, mientras el tiempo pasa, mientras sus padres están -aunque en ningún momento los vemos-, y mientras los obstáculos no dejan fluir las energías.

Todo el aire que se respira es denso, pesado y dificulta el desarrollo de sus personalidades, las cuales están estancadas hace tiempo. Como si fueran niños en cuerpos de adultos, imposibilitados de ver la realidad y lo que sucede. Existe un secreto que se nos cuenta solo en parte y, eso, es lo que más atrapa, además del modo en que dialogan.

Una madre enferma, atada en su propio cuarto. Su marido anciano, al igual que ella, pero que no sufre de nada. Un matrimonio que desearíamos ver y que diga algo, al menos una palabra. Pero esto no ocurrirá ya que la familia Sassia no se daba a conocer, por lo tanto, esta historia es solo un fragmento de lo oculto.

La tartamudez los une a dos de ellos, como si se tratara de un mal diabólico sin cura alguna. Una risa, desenfrenada, caracteriza al otro, y, así, los tres son mostrados como discapacitados sociales.

Costumbres muy conservadores, fuera de las cuales todo es mal visto, tildado de rebeldía y considerado como mal hábito. Un pasado que trae a colación todo lo incorrecto, lo triste y la dependencia.

Una casa que absorbe a sus integrantes sin dejarlos libres para que busquen su camino. Una bruma pesada que los obliga a quedar paralizados, esperando el peor desenlace que ni siquiera saben cómo será.

“La dificultad” permite que nuestra imaginación vuele del mismo modo que al leer un libro. Podrían haber develado el misterio o armado la trama de tal forma que no tengamos que suponer lo que no se ve o no se narra. Sin embargo, tanto la autora como el director, mantienen el suspenso y así consiguen asombrarnos.

Una madre muda, por no poder expresarse seguramente como quisiera, y privada de su libertad. Un pueblo situado en la provincia de Santa Fe que aloja a estos personajes que, por momentos, parecieran enloquecer o perder la cordura. Como si ya todo estuviera perdido y no supieran qué hacer para traer un viento de cambio favorable.

Con respecto a la puesta en escena, Pardi consigue un ritmo lento y preciso, como la historia en sí; que junto a la iluminación le otorgan tensión e intriga, constantemente. A su vez, la sala 3 del Teatro La Comedia es el lugar ideal para ambientar la morada de esta familia, con sus puertas antiguas y cada detalle que pareciera ideado especialmente para esta dramaturgia.

Cuando termina la función, me acerco al director y lo felicito por todo. Él, humildemente como siempre, me dice: con actores así es fácil. Y, agrego: esta historia sin un buen director se cae.

Esta es la dificultad de la presente pieza artística: su redundancia, sus matices, su modo de explicar y de argumentar. La rutina de los personajes, de cómo le hablan a quien sabe no responderá por diversos factores, y la necesidad de proyectar sus disgustos o miserias en un otro. Inclusive hasta en un pajarito.

La libertad puede llegar, podría. Solo es cuestión de tiempo y de valentía.

Funciones: jueves 21 hs. Teatro La Comedia.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Esclavas blancas

La Varsovia1

A fines de 1930, la capital de Polonia se constituía como la ciudad más grande del país. Su grandeza abarcaba a 350.000 judíos que se caracterizaban por su despliegue cultural e inteligencia. Después de Nueva York, venía Varsovia, ocupando el segundo puesto en cuanto a demografía de dicha religión. Lamentablemente, tres años después la población se redujo a un tercio.

Llegando a la siguiente década, los nazis comenzarían una de las masacres más tenebrosas de la historia mundial: el ghetto. Cuando las tropas alemanas ingresaron a Varsovia, no solo terminó la cultura sino gran parte de esta sociedad judía que el único pecado que cometió fue ser judía según los ojos nazis.

Esta es una historia, de género dramático, que une a dos mujeres muy diferentes entre sí, que están viajando de Varsovia (Polonia) a Buenos Aires (Argentina). Durante el viaje surgirán demasiados conflictos que la serenidad de las aguas no podrán menguar.

La Varsovia” (escrita por Patricia Suárez y dirigida por Liliana Adi) une dos épocas tan distintas como similares.

Ambientada en los años 30’, todo lo que sucede no pierde vigencia.

Como tema más a flor de piel y polémico, se ubica el de la prostitución. Pero, en un comienzo parece tratarse de una simple rivalidad femenina, en que un hombre es el centro de disputa. Aunque en cuanto la obra sigue su curso y la música decora las escenas, Mignón (Silvana Rosón) y Hanna (Lena Simón) se cuentan las costillas. Una adulta y, la otra, muy joven, hablan de dicho hombre que no es ni más ni menos que un cliente.

¿Puede existir amor en una relación en que el cuerpo es tomado como objeto y por el cual se paga para obtener placer?

Esta es la historia que, de manera bidimensional, muestra a una Mignón rígida, fría y dura; que, simplemente, traslada a Hanna hacia los brazos de ese hombre.

Todos, desde el público, maldecimos las conductas y dichos de la primera que se regodea de la fragilidad de la segunda.

Y, por qué hablo de bidimensionalidad. Justamente, porque la dramaturgia no transcurre solo en la proa del barco sino que vivenciamos –gracias a la iluminación y melodías- momentos en que las damas bailan, en que se conocen con otras personas y en que las figuras se fusionan con sus sombras para justificar que, ambas, son seres tan oscuros y tenebrosos como manipulables.

Una excelente escenografía, súper artesanal –constituida por maderas superpuestas-, un vestuario blanco y delicado, un texto deleitoso y atrapante, al que se le une la dirección precisa y fina de su directora; permiten que “La Varsovia” sea una propuesta justiciera y artística de alto vuelo.

Varsovia, la ciudad más grande de Polonia, que comenzó con la trata de blanca (denominadas en Europa como esclavas blancas) incluso antes del Siglo XX y, antes de recibir esta denominación moderna. Es durante la primera oleada inmigratoria de Europa a Argentina que se encontrarían los primeros movimientos que involucrarían a tantas víctimas engañadas y cegadas, llevadas a América para un mejor porvenir.

Mignón, del mismo modo, seduce con palabras a Hanna –creyendo en su ingenuidad-; hasta que el discurso de Hanna deja en evidencia el poder con que se hilvanaban las peores desventuras.

Raquel Liberman, fue una valiente mujer que tuvo las agallas para denunciar en 1926 a la Sociedad de Socorros Mutuos (bajo la que se escondía la organización Zwi Migdal), insistiendo varias veces con información precisa como la que se refiere a dicha agrupación con el nombre de Varsovia.

Nuestra querida Ciudad Porteña, 5 de enero de 1875, sanciona la primera ley referida al ejercicio legal de la prostitución, bajo la que solo se controlaría médicamente la salud de estas mujeres.

Recién adentrada la década del 30´, década en que se desarrolla la presente obra, se decreta la ley 12.331, gracias a la cual se cerrarían los prostíbulos existentes en capital federal y prohibiría la actividad en todo el país.

Casi un siglo después, no se consigue, realmente terminar con este negocio tan macabro que día tras día sigue cobrándose las vidas de mujeres que, en su mayoría, son engañadas con palabras prometedoras. Estas mujeres de antes y de ahora, son mujeres y merecen ser consideradas como tales.

ficha La Varsovia

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas