*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Gustavo Pardi’

Minientrada

A partir de hoy: Sacco y Vanzetti

Sacco-y-Vanzetti_1500x500-01

Gacetilla:

Las actas del juicio, los interrogatorios, los alegatos, las cartas de Vanzetti y las de Sacco, e innumerables escritos documentales, periodísticos y de ficción sobre el caso, fueron el punto de partida de Mauricio Kartún: “…Desde allí -explicaba el dramaturgo cuando la obra se estrenó, en octubre de 1992- fue mi propia mirada sobre esos materiales la que reconstruyó el proceso y le dio nueva forma. Con ese envión trabajé la partitura. Iluminado por la novela de Howard Fast, deslumbrado por la lucidez de los pensadores libertarios, y conmovido por la cantidad de notas y estudios que nos aportaron las bibliotecas anarquistas. De esta manera compuse -hice la dramaturgia- de este nuevo Sacco y Vanzetti. Compuse, insisto, ya que fuera del tratamiento argumental de algunas escenas, no hay en la obra ficción propiamente dicha, sino composición dramática de situaciones auténticas, y de textos documentales que descubro más conmovedores y expresivos que cualquier trama al respecto“.

Alentados por el sueño de la prosperidad en América, a principios del siglo XX, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti llegaron a Estados Unidos como tantos otros italianos. Zapatero uno, vendedor de pescado el otro, se conocieron en los alrededores de Boston y vivían humildemente soportando las condiciones laborales que imponía el sistema norteamericano en aquellos tiempos sobre todo a los inmigrantes. Pensando en reivindicaciones se unieron a un grupo anarquista. El 15 de abril de 1920 fueron encarcelados, acusados de asesinato y robo a mano armada.
Durante el juicio no se aportaron pruebas contundentes que los inculpara, sin embargo fueron condenados a morir en la silla eléctrica. La sentencia generó protestas de grandes sectores sociales y el aplazamiento de la ejecución varias veces, pero el 23 de agosto de 1927 se hizo efectiva en Massachusetts. Cincuenta años después, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de ese Estado, rehabilitó la memoria de los dos italianos y reconoció formalmente que Sacco y Vanzetti eran inocentes.

Con (por orden de aparición):
Fabián Vena, Walter Quiroz, Magela Zanotta, Maia Francia, Ricardo Díaz Mourelle, Jorge D’Elía, Luis Ziembrowski, Cristina Fernández, Daniel Toppino, Gustavo Pardi, Horacio Roca, Agustín Rittano
Reemplazos en gira: Luis Ziembrowski por Alfredo Zenobi y Magela Zanotta por Monina Bonelli

Músicos:
Paula Pomeraniec (cello y voz), Daniel Gilardi (bajo, percusión y voz), Matías Grinberg (guitarra, bajo y flauta), Gaspar Scabuzzo (piano, acordeón, voz y preparación vocal)

Voz en Off: Horacio Peña

Asistencia de dirección: Matías López Stordeur 

Producción TNC: Santiago Carranza
Fotografía: Gustavo Gorrini / Mauricio Caceres
Diseño gráfico: Verónica Duh / Ana Dulce Collados 

Iluminación: Pedro Zambrelli
Vestuario: Mini Zuccheri
Escenografía: Nicolás Nanni

Música original y dirección musical: Gabriel Senanes   

Dirección: Mariano Dossena

Anuncio publicitario
Minientrada

Microteatro: La sal de tu piel

la sal de tu pielLuego de una decepción amorosa, Mariel decide llamar a Leo, un escort, para pasar una noche erótica sin compromisos. Pero todo da un giro y nada sale como lo planeó.

Dramaturgia: Eloísa Tarruella

Actúan: Tamara Garzón, Gustavo Pardi

Voz en Off: Leopoldo Tati Ruiz

Vestuario: Soledad Gaspari

Fotografía: Johanna Rambla

Diseño gráfico: Johanna Rambla

Asistencia de dirección: Verónica Zacayan

Dirección: Eloísa Tarruella

Este espectáculo forma parte del evento: Microteatro – por Una Noche

Duración: 15 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

MICROTEATRO BUENOS AIRES

Serrano 1139 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Web: http://www.microteatro.com.ar

Entrada: $ 100,00 – Jueves – 00:25 hs, 22:55 hs, 23:25 hs y 23:55 hs – Hasta el 03/02/2019

Entrada: $ 100,00 – Viernes – 00:25 hs, 00:55 hs, 22:55 hs, 23:25 hs y 23:55 hs – Hasta el 03/02/2019

Minientrada

Cuando la corrupción está de moda

dignidad.jpg

Una historia intricada, dura, con todos los ingredientes necesarios para que todo lo que tenga que explotar explote por los aires cual volcán en erupción. Esa es la síntesis de la obra de teatro Dignidad (de Ignasi Vidal, con versión de Elio Marchi y dirección de Corina Fiorillo).

Es tan real, absolutamente real y contemporánea la temática que cualquier similitud podría producir picazón constante en la piel de aquellas almas susceptibles de verdades.

Un despacho de oficina tradicional con un escritorio y silla giratoria, a otro extremo una mesa ratona y dos sillones y algunas bebidas alcohólicas para intentar salir de tantas malas decisiones. En verdad la corrupción es un mal camino para los decentes y honrados pero en este thriller dos amigos demuestran que sin ella no siempre es posible seguir en pie.

Como una medicina que al no ser bebida puede provocar graves consecuencias, los diálogos de estos hombres indagan por la absoluta realidad del poder, la política, la candidatura, la salud, la familia y todos los actores presentes y protagonistas de forma omnisciente.

Por momentos sentí esa sed irremediable de querer ver a quienes estaban ausentes físicamente y conocer sus opiniones al respecto. Y es que desespera saber que solo uno tendrá en sus manos la conducción del país, siendo lo que es y pretendiendo lo que pretende. No se podrá poner las manos en el fuego por ninguno de los dos y solo en el desenlace podremos sacar nuestras conclusiones que podrían ser unas u otras sin tener la completa verdad.

Mientras Francisco (Roberto Vallejos) se prepara para tomar el mando, muy pronto, del sillón presidencial, quiere que su amigo de toda la vida, Alejandro (Gustavo Pardi), lo secunde. Hasta aquí todo podría constituirse como una amistad que atraviesa incluso el poder y lo reparte, pero nada de eso será así. Durante una hora sentiremos adrenalina, nervios y odio hacia la política. Desde ya que no hacia la política en su sentido genérico sino en lo que respecta a quienes la ejecutan. Uno y otro serán detestados y aborrecidos por el público. Uno podrá temerle a uno y mientras compadecerse del otro, pero lo cierto es que los dos son la misma cara de una moneda y quien sea más ágil podrá correr con mayor suerte. No una suerte azarosa sino completamente premeditada y planificada.

Según la Real Academia Española: Excelencia y realce son acepciones de dignidad.

Pareciera ser absurdo el camino que toma Francisco quien “olvida” todas las cabezas que tendrá que pisar para conseguir su objetivo. O el rumbo de Alejandro que por callar en su momento va elaborando su plan paralelo y macabro.

Sin embargo, poder significa: tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.

Palabras, términos y definiciones que se retroalimentan al igual que la telaraña que se va tejiendo en esa oficina.

Alguien digno es quien merece algo. Pero, ¿quién lo decide y quién lo define? Una vara se inclina a favor de un candidato u otro respecto de su amabilidad, de su simpatía, de su dinero, de sus transacciones o,  simplemente, de su don para ocultar lo que jamás debería salir a la luz?

Corina Fiorillo, una vez más, demuestra su inteligencia y perfección para profundizar en una temática, haciéndose cargo y escogiendo a dos artistas muy talentosos para los roles que deben interpretar.

¡Es digno quien decide morir en silencio y retirarse a tiempo y quien decide jugar por detrás no lo es?

Son muchos los interrogantes que se tienen durante la función en que es posible olvidar que nos encontramos en un teatro y creeremos presenciar un acto político privado.

En cuanto las luces se funden con la oscuridad, el vacío se apodera de la sala y el final nos deja helados en una cálida noche de verano.

Funciones: de miércoles a domingos, 21 hs. Teatro: Maipo Kabaret.

Mariela Verónica Gagliardi

 

 

 

Minientrada

Mañana se estrena «Dignidad», dirigida por Corina Fiorillo

dignidadEl jueves 5 de enero llega al Maipo Kabaret «Dignidad», una obra escrita por Ignasi Vidal, con versión de Elio Marchi y dirigida por Corina Fiorillo. A su vez, protagonizan la puesta: Roberto Vallejos y Gustavo Pardi. Las funciones tendrán lugar de miércoles a domingos a las 21.30 hs.

Sinopsis:

Francisco (Vallejos) es el candidato por excelencia a ganar la interna de su partido Nuevo Camino y se perfila como el favorito para ganar las próximas elecciones y convertirse en presidente del país. Alejandro (Pardi), es su amigo de la adolescencia y mano derecha dentro del partido en el que militan y es candidato firme a integrar la fórmula como vicepresidente.  Ambos se encuentran una noche con la excusa de tomar una copa y lo que comienza como una amistosa y rutinaria charla sobre el trabajo, deviene lentamente en una complicada situación al develarse el secreto que uno de ellos está escondiendo hace tiempo. Hasta donde serán capaces de llegar para defender sus posiciones y como asumirá uno de ellos la difícil decisión que se verá obligado a tomar,  son los hitos de este auténtico thriller, cuyo fin no es solamente hablar de la corrupción en el intrincado mundo de la política sino que también sondea en forma implacable en los deseos, ambiciones, ilusiones y miedos que hacen a la condición humana.

Los responsables

Ignasi Vidal es uno de los jóvenes valores españoles del momento, que está desarrollando una impactante carrera como actor, músico, cantante y autor. Ha protagonizado últimamente famosos musicales como Los  Miserables, Bella y Bestia, Jesucristo Superstar y Rent y “Dignidad” y “El Plan” dos de sus  últimas obras estrenadas en España ya  tienen fecha de estreno en Ecuador y en Italia y ambas sido comprometidas para ser llevadas durante 2017 al cine.

Corina Fiorillo –recientemente galardonada con el ACE de Oro- es una de las más destacadas directoras actuales, y sus últimas puestas en escena en Buenos Aires han sido “El principio de Arquímides” y “Nerium Park” por las que también recibió innumerables premios y nominaciones. Está realizando una exitosa carrera en España, donde ha dirigido “El arquitecto y el Emperador de Asiria” y donde próximamente dirigirá un espectáculo protagonizado por Charo López.

Roberto Vallejos es un joven actor de larga trayectoria en el medio, con una carrera que incluye en sus créditos las exitosas telenovelas y unitarios como “El elegido”, “El hombre de tu vida”,  “Soy Gitano”, “Padre Coraje“, “Valientes” y la aún no estrenada “Amar, después de amar”. En teatro participó –entre otras obras- de “El patio de la morocha”, “Cremona”, “Cena entre amigos”, “Juan Moreira” “Miembros del jurado”  y también se ha presentado con su unipersonal “El negro va-lejos”. En cine se destacan sus participaciones en “Cleopatra” de E. Mignona, “Plata quemada” de M. Piñeyro, “El corredor nocturno” de G. Herrero y “Paco” de D: Rafecas.  Por “Miembros del jurado fue ganador del premio Trinidad Guevara 2015 al Mejor Actor y ha sido nominado dos veces al premio ACE.

Gustavo Pardi viene realizando desde hace años una prolífica carrera en el teatro off porteño donde ha intervenido en puestas como “Los Invertidos” o “Señorita Julia” y más recientemente en “Poeta en Nueva York”, trabajo por el que ha sigo galardonado con el premio Florencio Sánchez al Mejor Actor en  Unipersonal. Actualmente tiene un personaje principal en la miniserie “El Marginal” y ha protagonizado el film “Tríada”.

La sala MAIPO KABARET es el café concert situado en el segundo piso del edificio que alberga al teatro Maipo, y se ha caracterizado desde su apertura en 2004 por su  ecléctica programación, que ha incluido títulos de profundo impacto como los que protagonizó Jean François Casanovas con su Grupo Caviar,  el musical La Celia de Ivanna Rossi, recitales de cantantes como Amelita Baltar y Omar Mollo, textos dramáticos de autores argentinos como Alicia Muñoz o Claudia Piñeyro y otras demostraciones artísticas de todo tipo, pero siempre dentro de un indiscutido nivel de calidad.

Funciones a partir del 5 de enero de 2017

Funciones: de Miércoles a Domingo a las 21.30hs

Localidades: $ 300.- y $ 400.-

En boletería del teatro, o llamando a PlateaNet 5236-3000

VISA y VISA DÉBITO Tarjetas exclusivas.

MAIPO KABARET – Esmeralda 443

Minientrada

Festival del Amor en el CCC

festival del amor

DEL 9 AL 14 DE FEBRERO EN EL CCC

FESTIVAL DEL AMOR

Desde el martes 9 al  domingo 14 de febrero se realizará en el CCC la quinta edición de este Festival que aborda la universal temática del amor.

Seis obras de teatro y un musical formarán parte de la programación que contará con una charla de inauguración el Martes 9 a las 18.30 hs. en el CCC.

CHARLA DE INAUGURACIÓN:  MARTES 9 DE FEBRERO  18.30HS.

Única actividad con entrada libre y gratuita

CONFIRMAR ASISTENCIA A ESTE MISMO MAIL O A info@varasotero.com.ar

Un encuentro donde los autores y directores de las seis obras nos contarán cómo los inspiro el amor en la creación de cada uno de los hechos artísticos. El evento contará con la participación de artistas como: Gabriela Izcovich, Fabián Arenillas, Christian Forteza, Ana María Cores, Pablo Mascareño, Gustavo Pardi, Patricia Suarez, Marcelo Moncarz, Georgina Rey, Raúl Mereñuk. Con introducción de Pablo Silva (Productor Gral del Festival)  y cierre a cargo de Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación).

Coordinación l: Tony Chavez, Eliana Sanchez, Alan Cabral.

Programación día por día

Martes 9 de febrero, 18.30 hs. (Sala Pugliese).

Inauguración del Festival

Un encuentro donde los autores y directores de las seis obras nos contarán cómo los inspiro el amor en la creación de cada uno de los hechos artísticos. El evento contará con la participación de artistas como: Gabriela Izcovich, Fabián Arenillas, Christian Forteza, Gustavo Pardi, Patricia Suarez, Marcelo Moncarz, Georgina Rey, Raúl Mereñuk, Ana María Cores, Pablo Mascareño. Con introducción de Pablo Silva (Productor Gral del Festival)  y cierre a cargo de Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación).

Coordinación l: Tony Chavez, Eliana Sanchez, Alan Cabral.

Martes 9 de 20.30 hs. (Sala Pugliese)

ESTAS IGUAL

Dramaturgia: Gabriela Izcovich / con  Fabián Arenillas y Gabriela Itcovich

Dirección: Gabriela Izcovich

Síntesis Argumental: “Estas igual” es una comedia dramática que plantea una reflexión acerca del vínculo amoroso. El reencuentro casual de una ex pareja, luego de diez años de no verse, genera una serie de episodios desopilantes donde el presente, en apariencia estable y armonioso, se desestabiliza.

Miercoles 10 de febrero  20.30 hs. (Sala Pugliese)

LA MUERTE DE MARGUERITE DURAS

Dramaturgia: Eduardo “Tato” Pavlovsky  / con Gabriel Kogan

Dirección: Christian Forteza

Síntesis Argumental: En este monólogo de Eduardo «Tato» Pavlovsky, un hombre recuerda y revive en forma fragmentada, momentos de su vida. Sus amores, sus pasiones, sus miedos. Una obra que sin dejar de lado el humor, tiene un intenso contenido existencialista.

Jueves 11 febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese)

MI QUERIDA

De Griselda Gambaro. Con Georgina Rey

Dirección Marcelo Moncarz

Síntesis Argumental: La gran escritora argentina, de reconocimiento mundial se inspiró en el cuento «Almita» de Antón Chéjov para escribir esta obra.

Por eso Mi querida transcurre en un pueblo ruso de 1900. En su casa Olga, rememora y relata directamente al público su historia, como a sus vecinos, lo acontecido hasta el presente, que la encuentra llena de felicidad para el cual debió atravesar un largo camino de dolor y tristeza.

Viernes 12 de febrero 20.30 hs. (Sala Tuñon)

ANA MARÍA CORES EN CONCIERTO

Ana María Cores, referente del teatro musical argentino, aborda la intensidad del amor desde el tango, el bolero y la canción española en un homenaje a los grandes poetas. Catulo Castillo, Eladia Blazquez, Mario Clavell, Sebastián Piana, Homero Manzi, Anibal Troilo, Armando Manzanero, y Manuel Alejandro, entre otros, desfilan con clásicos insoslayables para hablar de lo más profundo del sentimiento amoroso. Un recital que no elude el humor y el homenaje a figuras como Miguel de Molina y Tita Merello.

Sábado 13 de febrero 20.30 hs (sala TUÑON)

FOSCA

Dramaturgia: Raúl Mereñuk, basado en la novela de Ugo Tarchetti. Con Myriam Azerrad, María Rastelli, Pablo Samaja, Mario Werfel/

Dirección Raúl Mereñuk,

Síntesis Argumental: Versión de Raúl Mereñuk de la famosa novela del italiano Ugo Tarchetti que aborda el tema de la fealdad femenina. Fosca nos muestra el mundo de una mujer fea que desea ser amada frente a los atributos de belleza que poseen otras mujeres. Fealdad, Belleza, Amor y Pasión en el universo del imaginario femenino. Llevada al cine por Ettore Scola (Pasión de amor).

Domingo 14 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese)

LA DIFICULTAD

De Patricia Suarez con Guillermo Tassara, Josefina Vitón y Hernán Vázquez dirección Gustavo Pardi.

Síntesis Argumental: Corren los años 50 en el infinito horizonte campestre. Tres hermanos en torno a la madre enferma y al padre anciano, recorren el pasado en el marco de un presente habitado por el humor negro y la intimidad misteriosa de las emociones. Un momento clave de esta familia; una traba oscura en el modo de hablarse: tartamudez y ataques de risa descontrolados. Un búsqueda, experimental y creativa, sobre las dificultades propias de estos seres.

 

En el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543. Tels. / Informes 5077-8000, 5077-8080

Entrada $120 .- (Venta por anticipado en Alternativa Teatral)

 

Minientrada

Lo que no se dice no existe

La dificultad

El estilo de escritura de Patricia Suárez tiene algo especial. Es su manera de describir situaciones y lugares de tal forma que el suspenso se apodera de la trama, dándole rienda suelta.

En este caso, el desafío es doblemente interesante ya que Gustavo Pardi se suma como director de la obra La dificultad.

Tal como su nombre lo indica, la historia está referida a dificultades, a obstáculos, a silencios y a secretos de una familia. La dramaturgia de Patricia Suárez está basada en la familia Sassia y, a partir de ésta, se va gestando un universo ficcionado.

Se puede ver a tres hermanos (interpretados por Guillermo Tassara, Josefina Vitón y Hernán Vázquez) que se juntan para hablar del pasado y presente. Estos actores consiguen encarnar a tres individuos muy bien caracterizados, sólidos y con detalles que conservan durante toda la historia dramática.

Una ambientación de los años cincuenta, da lugar al desarrollo de diversos acontecimientos que irán ocurriendo y entrelazándose entre sí, hasta hacernos comprender que todo, absolutamente todo en sus vidas, es una dificultad.

Los pajaritos enjaulados representan al encierro de esta familia acomodada -que vive en una zona campestre- y que se expresa con un lenguaje de la época.

Cada hermano tiene un rasgo particular, un modo de expresarse, de vestir; aunque la oscuridad y el dolor los une completamente. Ellos están ahí, hablando, mientras el tiempo pasa, mientras sus padres están -aunque en ningún momento los vemos-, y mientras los obstáculos no dejan fluir las energías.

Todo el aire que se respira es denso, pesado y dificulta el desarrollo de sus personalidades, las cuales están estancadas hace tiempo. Como si fueran niños en cuerpos de adultos, imposibilitados de ver la realidad y lo que sucede. Existe un secreto que se nos cuenta solo en parte y, eso, es lo que más atrapa, además del modo en que dialogan.

Una madre enferma, atada en su propio cuarto. Su marido anciano, al igual que ella, pero que no sufre de nada. Un matrimonio que desearíamos ver y que diga algo, al menos una palabra. Pero esto no ocurrirá ya que la familia Sassia no se daba a conocer, por lo tanto, esta historia es solo un fragmento de lo oculto.

La tartamudez los une a dos de ellos, como si se tratara de un mal diabólico sin cura alguna. Una risa, desenfrenada, caracteriza al otro, y, así, los tres son mostrados como discapacitados sociales.

Costumbres muy conservadores, fuera de las cuales todo es mal visto, tildado de rebeldía y considerado como mal hábito. Un pasado que trae a colación todo lo incorrecto, lo triste y la dependencia.

Una casa que absorbe a sus integrantes sin dejarlos libres para que busquen su camino. Una bruma pesada que los obliga a quedar paralizados, esperando el peor desenlace que ni siquiera saben cómo será.

“La dificultad” permite que nuestra imaginación vuele del mismo modo que al leer un libro. Podrían haber develado el misterio o armado la trama de tal forma que no tengamos que suponer lo que no se ve o no se narra. Sin embargo, tanto la autora como el director, mantienen el suspenso y así consiguen asombrarnos.

Una madre muda, por no poder expresarse seguramente como quisiera, y privada de su libertad. Un pueblo situado en la provincia de Santa Fe que aloja a estos personajes que, por momentos, parecieran enloquecer o perder la cordura. Como si ya todo estuviera perdido y no supieran qué hacer para traer un viento de cambio favorable.

Con respecto a la puesta en escena, Pardi consigue un ritmo lento y preciso, como la historia en sí; que junto a la iluminación le otorgan tensión e intriga, constantemente. A su vez, la sala 3 del Teatro La Comedia es el lugar ideal para ambientar la morada de esta familia, con sus puertas antiguas y cada detalle que pareciera ideado especialmente para esta dramaturgia.

Cuando termina la función, me acerco al director y lo felicito por todo. Él, humildemente como siempre, me dice: con actores así es fácil. Y, agrego: esta historia sin un buen director se cae.

Esta es la dificultad de la presente pieza artística: su redundancia, sus matices, su modo de explicar y de argumentar. La rutina de los personajes, de cómo le hablan a quien sabe no responderá por diversos factores, y la necesidad de proyectar sus disgustos o miserias en un otro. Inclusive hasta en un pajarito.

La libertad puede llegar, podría. Solo es cuestión de tiempo y de valentía.

Funciones: jueves 21 hs. Teatro La Comedia.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Conquistar el mundo con amor

Poeta en Nueva York2

Federico García Lorca es el autor de Poeta en Nueva York -uno de sus importantes y reveladores trabajos-. Este libro incluye poemas, los cuales escribió durante su estadía en dicha ciudad y que recién se publicó una vez muerto el escritor.

Durante su residencia, de casi un año, en Estados Unidos, pudo expresar diferentes sensaciones en cuanto a lo que le producía y provocaba la sociedad neoyorkina. Además, le tocó permanecer allí entre 1929 y 1930, siendo que se sucedieron conflictos económicos críticos que afectaron no solo a este país sino a los que dominaba.

Mariano Dossena decidió dirigir el unipersonal -que lleva el mismo nombre que la obra de Lorca-, protagonizada por Gustavo Pardi e impresionarnos con problemáticas del amor, de la sociedad estadounidense -de lo superflua y efímera que resulta-.

El actor interpreta, deliciosamente, cada sensación en su rostro y cuerpo. Su voz acompaña al relato y cada inflexión en la misma connota sufrimiento, bronca, aversión, amor, sutileza, entre otros.

Pardi se mete en la piel del poeta y se siente él. Desde allí, desde ese lugarcito, explota al máximo su creatividad y don para el teatro. Logra captar la esencia de lo más relevante durante la sucesión de metáforas.

El gran Lorca paso casi un año en la ciudad de Nueva York y, durante ese tiempo, escribió el libro que lleva el nombre de esta obra. Poeta en Nueva York2En sus poemas destacó todo lo referido a la sociedad estadounidense, a la miseria económica y espiritual, al egoísmo y a la división del trabajo.

Gustavo Pardi se moverá en una escenografía de color negra, con cadenas y un banquito. Ese será su lugar y, a través de ella, nos dará a conocer la literatura comprendida durante uno de los declives más importantes de la historia norteamericana.

(…) “No es extraño este sitio para la danza, yo lo digo. El mascarón bailará entre columnas de sangre y de números, entre huracanes de oro y gemidos de obreros parados que aullarán, noche oscura, por su tiempo sin luces, ¡oh salvaje Norteamérica! ¡oh impúdica! ¡oh salvaje, tendida en la frontera de la nieve!” (…)

Como si se tratara de una historia sencilla de asimilar, el poeta -reencarnado en nuestro actor-, emitirá sus sentimientos, representara su historia, las penurias de dicha década y los modos de intentar resolver las crisis económico-políticas.

(…) “El olvido esta expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo, el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra. Medulas y corolas componían sobre las nubes un desierto de tallos sin una sola rosa”. (…)

Uno de los puntos a destacar de esta dramaturgia es la transición escogida para relatar los poemas y la ilación entre uno y otro. Quien no conociera al autor podría, igualmente, sumergirse en un texto muy rico y perfectamente interpretado; con vaivenes y una mirada profunda sobre lo esencial en la vida del hombre: su don de humildad.

Hay que tener en cuenta que muchos de los escritos de Lorca están dedicados a diferentes personas, con lo cual, si nos basamos estrictamente en ellos, no es posible la unión entre los diversos relatos como para narrar una historia con principio y fin. Pero, si utilizamos los poemas del libro Poeta en Nueva York, como material adjunto de la pieza teatral, surte un efecto diferente.

Cada verso cobra un valor distinto, un gesto acorde y un sentimiento desde lo más sincero de su corazón.

Lo notorio de la escenografía es que las cadenas enormes que lo abrigan, son las encargadas de mostrarlo como vulnerable ante la muerte:

(…) “Cuando se hundieron las formas puras bajo el cri cri de las margaritas, comprendí que me habían asesinado. Poeta en Nueva York3Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, abrieron los toneles y los armarios, destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. Ya no me encontraron.” (…)

La sangre derramada no es en vano, no fue en vano. Sus palabras plasmaron y predijeron lo que vendría y que, jamás, podría revertirse en la mentalidad capitalista. Su propia sangre tampoco pudo olvidarse ni ocultarse. Transcurrieron 78 años desde la aniquilación del cuerpo de Federico García Lorca pero los autores del hecho jamás podrán matar las ideas y recursos intelectuales de un pueblo que tenga memoria.

Ni tampoco dejar de lado el daño moral y físico que le provocó el nazismo y fascismo a la religión -netamente católica- que fue vinculada con los poderosos, con los que tienen la vocación de destruir en vez de construir, con los que deciden por ellos y por una sociedad entera.

(…) “Yo tenía un hijo que era un gigante, pero los muertos son más fuertes y saben devorar pedazos de cielo. Si mi niño hubiera sido un oso, yo no temería el siglo de los caimanes, ni hubiese visto el mar amarrado a los árboles para ser fornicado y herido por el tropel de los regimientos.” (…)

Los tiempos, hoy en día son otros, pero lo esencial sigue en pie. El poder sigue en manos de las mismas instituciones. Lo primordial renace con fuerzas, hasta que el amor -con una caricia-, intenta apagar los escombros del dolor. Hasta que el amor, con una caricia, intenta dar fe de una práctica que -desde el corazón- es benévola para la salud.

Ficha artístico-técnica Poeta en Nueva York

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas