*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Talo Silveyra’

Minientrada

Romeo y Julieta de bolsillo en vacaciones

Compañía Criolla presenta:

Versión libre del clásico de William Shakespeare, para toda la familia.

Dos catedráticos nos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare, o eso intentan. Detalles sobre la vida y obra del escritor inglés son tema de discusión, y cuando de detalles se trata, nadie mejor que ellos; ¿Cuántas comas utilizó Shakespeare en sus obras? ¿Cuántos puntos? ¿Cuántas veces se menciona a las orejas? ¿Cuántas veces sus personajes hablan de amor? Estos estudiosos parecen no haber dejado recoveco sin analizar, ¿o sí? “Romeo y Julieta” ¿Termina bien o termina mal? Cuando de arte se trata hay tantos puntos de vista como personas… Esta simple pregunta impone a nuestros protagonistas su mayor desafío; representar la obra completa, con todos sus personajes en lo que dura una clase. Tomando lo que encuentran a mano a modo de utilería y vestuario, nuestras dos “ratas de biblioteca” interpretarán a once encantadores personajes en un Shakespeare aporteñado, cercano, poético y sobre todo divertido.

PREMIOS:

ATINA 2013

«Mejor Dirección» «Mejor Actor» «Mejor Actriz» «Mejor Adaptación» «Mejor Espectáculo»

Teatro del Mundo 2013

«Mejor Espectáculo infantil»

Ganador 4to Certamen Barroco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, España 2015.

Festival Nacional de Teatro de Luján 2014

«Mejor Actor de Comedia», «Mejor Actriz de Comedia», «Mejor Adapatación»

OBRA PUBLICADA POR EDITORIAL LOSADA 2015.

«Romeo y Julieta de bolsillo» participó:

Festival ATE , Buenos Aires 2018

Festival Nacional de teatro para Instituciones Eduacativas El otro Festival, San Juan 2018

XII Festival Cervantino de Argentina, Azul 2018

Festival de teatro Puerto Madryn 2017

Kermesse Shackespeare Compleja teatral de Buenos Aires 2016

Compañía Nacional de teatro Clasico de España 2017

MET Muestra estatal de teatro de Gadalajara, Mexico 2016

FITT (Festival Internacional de Teatro y Títeres para niños) CHASCOMÚS 2013

3º Festival para chicos «El Fresquete» Villa Ballester 2014

5º Festival internacional de Clásicos Adaptados. Mar Chiquita 2014 Premios «Mejor Director» y «Mejor Actriz»

10º Festival de Rafaela. 2014

5º FESTOL Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico 2014

Feria del libro Juvenil e Infantil 2014

Festival de Invierno Chascomús 2014

6° ENTEPOLA San Salvador de Jujuy 2014.

10° Festival internacional del Teatro de la integraación y el Reconocimineto Formosa 2014

29 ° Festival Intenacional ENTEPOLA Santiago de Chile y Slamanca 2015

Festival de Teatro Clasico de Almagro IV edición Barroco Infantil, Almagro, España 2015. (ganador)

25º FETEN, Feria Europea de Artes escénicas para niños y niñas. – Gijón, Asturias. España 2016.

Seleccionado por el Ministerio de Eduación de la Nación para el programa «Formación de Espectadores 2014»

Seleccionado para la Feria de las Artes Escena 70.

Seleccionado para el programa Carrusel de las Artes Buenos Aires 2015 / 2016

X Festival del Humor. Ciuadad de Córdoba, Argentina 2016

XXXVII Festival Internacional de Manizales, Colombia 2016

Romeo y Julieta de bolsillo, es actualmente representada en México por la compañías Cuentarte (DF) y Liquido Colectivo (Ciudad de León)

Ficha artístico-técnica

Libro: Emiliano Dionisi

Actúan: Juan Jose Barocelli, Marina Caracciolo, Emiliano Dionisi, Julia Garriz, Talo Silveyra

Diseño de vestuario: Marisol Castañeda

Operación de luces: Sebastián Crasso

Asesoramiento artístico: Sebastián Ezcurra

Producción: Gisela Cantero, Sebastián Ezcurra, Lucas Sánchez

Dirección general: Emiliano Dionisi

Este espectáculo formó parte del evento: IV Festival Shakespeare Buenos Aires
Este espectáculo formó parte del evento: Festival Shakespeare en el Ccc / Congreso Internacional William Shakespeare
Este espectáculo formó parte del evento: el Fresquete
Este espectáculo formó parte del evento: Teatro 21
Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017
Este espectáculo forma parte del evento: 8º Festival del Amor
Web: http://www.ciacriolla.com

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Comedia, Adultos, Infantiles

Parque Lezama
Brasil y Defensa (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 08/01/2019 

PARQUE AVELLANEDA
Lacarra y Directorio (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 08/01/2019 

PARQUE PATRICIOS
Av. Caseros y Rioja (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Sábado – 20:00 hs – 12/01/2019 

PARQUE LOS ANDES
Corrientes y Dorrego (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 22/01/2019 

PARQUE CHACABUCO
Asamblea y Emilio Mitre (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 29/01/2019 

PARQUE SAAVEDRA
Superí y Vilela (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 05/02/2019 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543 (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Web: http://www.centrocultural.coop
Festival: $ 250,00 – Viernes – 20:30 hs – 15/02/2019 

Anuncio publicitario
Minientrada

La belleza de un poema y la esencia del amor

Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac, nació en París el 6 de marzo de 1619. En la actualidad es recordado, entre otras cosas, por la obra del dramaturgo Edmond Rostand, que se basa en la vida de este ilustre poeta y soldado. La obra siempre fue exitosa y fue llevada, incluso, al cine (por ejemplo, en los años noventa, teniendo como protagonista a Gerdad Depardieu).

Qué buscaba este revolucionario, qué persiguen los enamorados, hacia dónde van cuando sienten que todo está perdido para sus corazones.

El amor. Qué tema más heroico, controversial e inevitable en la vida de todos los humanos.

La Compañía Criolla vuelve a deleitarnos con otra de sus propuestas escénicas, de la que toma el clásico de Cyrano de Bergerac para convertirlo en una versión más nativa para niños (y adultos, como siempre).

Así es como Cyrano de más acá (escrita y dirigida por Emiliano Dionisi) se traslada de Francia a Buenos Aires, con un estreno a sala llena en el Teatro Cervantes. La nueva comedia musical dará mucho de qué hablar y cautivará a todas las familias que pongan un pie en la calle Libertad.

Estoy convencida de que hacer un espectáculo para niños es muchísimo más intrincado que uno para adultos, sin desmerecer a nadie. Permitir que un infante se interese por el arte, que escuche y vea una historia (que, tal vez, anteriormente leyó o le leyeron) es algo increíble. Único. Por eso es que la cultura no es un plato sobrante sino principal, junto con la educación.

¿Por qué es importante la historia de este poeta sii hubo tantos hombres inteligentes, que enamoraron y cautivaron?

Cyrano tuvo el don de ser leal a sus valores, poniendo en primer lugar su amistad con Cristian y evitando romperle el corazón.

Para quienes no conocen la trama, les cuento que durante el periodo Barroco, en Francia, existió este ser tan particular que logró mezclar sus ideas libertinas con la escritura y su espontaneidad. Él estuvo durante toda su vida enamorado de su prima Roxane, la cual jamás se habría fijado en su persona. En primer lugar por su parentesco y, en segundo lugar, porque estaba obnubilada por el atractivo físico de Cristian. Claro que esa visión cambia, a lo largo del tiempo, cuando deja de ser superficial y conoce lo que es el romanticismo.

Cyrano de más acá tiene esa impronta fresca que con frases modernas, de nuestra época y lugar, captan incluso al menos leído. Cyrano es feo, tiene una nariz muy grande pero, sin embargo, es el hombre más deseado por todas las mujeres. Incluso por Roxane, sin ella saberlo aún.

La dramaturgia se sostiene a lo largo del tiempo y de cada una de las cartas que Cyrano le redacta a su prima, con la firma de Cristian. De esta manera, los dos logran enamorarla, aunque ella tarda toda su vida en saberlo. Recién cuando su primo está por morir, recita una de sus cartas (de memoria) y, así, ella descubre la verdad. Para ese entonces, Cristian (el que creía su gran amor) ya había fallecido, décadas atrás, en la Guerra de los 30 años.

Entonces, cabe preguntarnos, qué habría sido de estos mortales si se hubieran amado libremente, a pesar de todo y más allá de todo.

Quisiera hacer mención a la puesta en escena que es realmente grandiosa, que consigue situarnos en los dos lugares en que se desarrolla la acción, en la iluminación que persigue cada uno de los cuadros de cada situación (porque verlos interpretar a estos actores se torna visible, palpable, real e imposible de olvidar), en la música en vivo que, como siempre, suma un plus y en la perfecta dirección de Dionisi.

Considero que Roberto Peloni es el Cyrano más bello que pudiéramos tener y que consigue tomar la esencia del francés, persiguiendo su misión (al menos la única que se atreve a explorar). Julia Garris es la muestra de femenidad absoluta que pretende ser fiel a su sentir durante toda la vida. Talo Silveyra enaltece, como siempre, ese don para expresar ternura y es así como este trío conmueve desde que aparece en escena hasta que se cierra el telón. Estos talentosos son acompañados por Horacio San Yar, otro excelente actor que lleva adelante la complejidad de interpretar a varios personajes y de hilvanar los hitos de esta gran historia, también uniéndose a la tribu maravillosa.

Me emocioné, lloré, reí, vibré, me conmoví y recordé cada una de las obras que vi de esta compañía. Por eso es que resulta imposible no recomendar una y otra vez.

Mientras sigan existiendo elencos de esta magnitud es que el teatro será infinito, el arte podrá seguir desplegando sus alas y la inocencia de los niños ser conservada como tal.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Regresa «Filomena Marturano, matrimonio a la italiana»

filomenaLuego del rotundo éxito en este hermoso 25 de mayo de Villa Urquiza, con funciones agotadas de miércoles a domingos, la obra Filomena Marturano, matrimonio a la italiana pasó a la Calle Corrientes donde estuvo durante siete meses en el mítico teatro El Nacional. Posteriormente, el espectáculo visitó más de veinte ciudades de nuestra provincia acercándose a quiénes no pudieron verla en Buenos Aires.

Finalmente, el espectáculo vuelve a este teatro donde miles de personas lo han aplaudido de pie. Filomena regresa al CC 25 de mayo de Villa Urquiza en el 2017 para seguir brillando en el escenario que la vio nacer.

Sinopsis:
Filomena Marturano, matrimonio a la italiana se desarrolla en el contexto de una década excepcional para vestuario y decorados: fines de la década del 40. Anteriormente fueron éxitos fundamentales en las carreras de Tita Merello y Sophia Loren. La obra, un texto que desborda pasión, emociones y humor, aborda un tema siempre vigente: las relaciones familiares.

Agenda:
Estreno: jueves 19 de enero, 20h.
Funciones: jueves 20h., viernes 20h., sábados 20h. y domingos 19h.
Entradas: vie a dom, $200 y $150-. Día popular (jueves, $150 y $100-.)
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica:
Elenco: Claudia Lapacó, Antonio Grimau, Talo Silveyra, Ignacio Pérez Cortés, Luciano Correa, Milagros Almeida, Hernán Jiménez y María Rojí.
Tocados: “Tolentino” de Sevilla
Zapatos de la Sra. Claudia Lapacó: Deattar – www.deattar.com
Zapatos de hombre: Paso de hombre
Vestuario del Sr. Antonio Grimau: Ermenegildo Zegna
Vestuario de la Sra. María Rojí: Leticia Carosella (Rodríguez Peña 1815)
Coordinación de vestuario y ambientación: Dany Mañas
Diseño de luces: Gisela Marchetti
Montaje y realización de escenografía: Didac Estudio
Fotografía: Machado-Cicala-Morassut
Diseño gráfico: Lucila Gejtman
Prensa y comunicación: Marcelo Boccia, Carlos Mazalan, Ariel Zappone para BMZ Comunicaciones
Arreglos y dirección vocal: Matías Ibarra
Stage manager: Martín Henderson
Dirección de producción: Roni Isola
Directora repositora: Dalia Elnecavé
Diseño de escenografía original: Eugenio Zanetti
Producción general: Dany Mañas

Minientrada

Mujeres esclavas de antes y de ahora

Rufianes1

Ficha RufianesCon un título fuerte e impactante, esta nueva comedia musical nos introduce en los años 30´, en una Argentina que recibía, constantemente, una inmigración desesperada que huía de su tierra natal. Buscando entonces en Sudamérica un refugio, una actividad laboral en la cual desempeñarse, aparece como centro, un cabaret. Un espacio tan común para esos tiempos en que el tango rasgaba notas para ilustrar la tristeza de aquellas muchachas desesperanzadas y desarraigadas de sus familias o, quizás, ya sin ellas.

Rufianes (dirigida por Marcos Rauch), es una historia del Siglo pasado, de este y posiblemente de los que vendrán; (protagonizada por Talo Silveyra, Flor Benítez y Juan José Marco). Porque intentando dejar de lado el pesimismo, hasta que no se tome consciencia a nivel social y cada humano sienta por su cuerpo escalofríos y angustia, hasta que el nudo en la garganta los ahorque y motive a hacer algo por las víctimas, la trata de blanca seguirá en pie arruinando a mujeres que desean ser mujeres y no objetos sexuales.

Entonces estos hombres poderosos económica y políticamente se desempeñan como los “ases” de uno de los negocios más prehistóricos del mundo. Unos rufianes que con trajes impecables pretenden pasar por astutos, danzando milongas y obnubilando a los más indefensos o soñadores.

¿Cómo podría sino una mujer sentir que puede ser liberada cuando no se le demuestra en absoluto algún indicio?

Con un elenco gigante en todo sentido, Rufianes se plasma en la cartelera porteña con toda la ferocidad de triunfar, con esa sed de gloria y el trabajo de dos años que dio sus grandes frutos. Porque una cooperativa de esta dimensión tendrá la ganancia máxima que no se mide solo con dinero sino con el amor al arte, al compromiso que se observa en cada escena, en cada canción y en cada melodía que representa la cadencia necesaria para que un cuerpo frágil aún siga fortalecido a simple vista, para que le “sirva” al que apueste la mayor suma y se pueda “jugar” a la compra-venta como mercancías tangibles.

En lo que respecta a los artistas, realmente fue grandioso ver tanto talento, nivel y expresividad. Porque el género musical muchas veces es desvalorizado y, sin embargo, es el que presenta mayores desafíos, conjugando las tres disciplinas. En esta ocasión puede disfrutarse plenamente de cada una de estas y prestar atención a la historia que va hilvanando una situación con otra. Porque es posible sentir cada vibración y un espacio escénico por el que desfilan diálogos, coreografías arrabaleras y provocadoras, como debe ser; para comprender de una vez por todas que los cuerpos son cuerpos y que lo que importa es el alma: aquella que transmitirá una infinidad de sensaciones. Como ocurre con Flor Benítez, con sus ojos cargados de emotividad, de desilusión, de enamoramiento y de una angustia que le hace explotar en ira.

De hecho son los tres protagonistas quienes le dan un ritmo vertiginoso a la trama, permitiendo que el espectador recorra esta casa en la que ocurre tanto.

Rufianes da la posibilidad de contemplar cada detalle, haciendo sentir que la magia existe, que no es una mera ilusión. Entonces desde la escenografía -muy bien ambientada en la época que transcurre la acción- las diferentes tonalidades que componen la iluminación, los vestuarios tan llamativos y bien confeccionados que ilustran dicha década plagada de crisis y de desesperación.

En lo que respecta al ritmo de la historia, es posible inmiscuirse desde el inicio y no dejar de prestar atención en ningún momento. Como una catarata artística, esta propuesta nos refresca y devuelve la pasión que debe tener todo drama, pudiendo dar un respiro de humor en diversas situaciones.

Siempre un ensamble de músicos en vivo aporta muchísimo y esto también es un plus para Rufianes. Disparos, peleas, sangre y golpes que son representados física y musicalmente, otorgando siempre más de lo que se espera. Nada de efectos especiales sino lo concreto, lo simple y aquello que tantas veces se va disolviendo sin más.

El color sepia se mimetiza con los maquillajes llamativos, que resaltan a las singulares trabajadoras de la noche. Pero, cuando el cansancio las venza un sofá las cobijará para devolverles el aliento necesario para continuar y hacerles sentir que para eso existen, que para eso nacieron. Que su misión en la vida es satisfacer otras penosas vidas. Cumplidoras de deseos ajenos a cambio de billetes que se extinguen en manos disfrazadas con guantes blancos. La pureza, abolida. Los sueños, privados. La libertad, confundida.

Rufianes es un musical fantástico, con un recorrido interesante, muchísima acción y la sensibilidad de la juventud que desea por más dolor que reine por doquier.

Glamour, estirpe, belleza, tragos, una barra que apoya la rendición y mesas de despachos que esperan oportunidades. Esto existió y existe, pero no hay por qué conformarse ni naturalizarlo.

En definitiva, el amor es la pulsión necesaria para animarse a cambiar el “orden” establecido.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Rufianes, desde hoy en el Galpón de Guevara

Rufianes

Flor Benítez, Talo Silveyra y Juan José Marco subirán a escena desde hoy, en el Galpón de Guevara. El espectáculo cuenta con destacados nombres dentro del equipo creativo: libro de Marcelo Camaño, letras de Luis Longhi, composición musical de Juan Ignacio López, coreografía de Juan José Marco y dirección general de Marcos Rauch.

 “Rufianes” es una historia de amor en el contexto de la mafia de los años 30. Juan y Rosa se enamoran pero viven un amor imposible. Rosa es una esclava de la prostitución manejada por la mafia siciliana en Rosario. Juan viene de Italia a seguir los pasos de su hermano Romano, creyéndolo un trabajador honrado, pero descubre que es uno de los líderes de esa mafia. Entonces su amor por Rosa provoca que Juan se enfrente a su hermano, trepando a los distintos escalafones de la mafia para destruirla desde sus entrañas y luchando por la liberación y el amor de Rosa.

El espectáculo se presentará todos los lunes a las 21.00 horas en el Galpón de Guevara, ubicado en la calle Guevara 326.

Minientrada

No hay que juzgar antes de conocer

Shrek

Los cuentos de hadas, princesas, príncipes y demás personajes tradicionales para niños; no tienen el mismo lugar ni la misma enseñanza.

Aquellos pobres pequeños que se sienten muchas veces obligados a vestirse de una manera, con un color que se supone femenino o masculino, a frecuentar determinados lugares y a utilizar ciertas palabras por mandatos sociales; no tienen espacio en esta comedia musical que está basada en la película Shrek (la cual se origina gracias a la novela de William Steig).

En el año 2001 se lanza el film que tino de verde la historia del ogro, el prejuicio de lo que se consideraba como desagradable, poco estético, anti-heroico y feo. No es en “Shrek, el musical” (dirigida por Carla Calabrese) que un príncipe rescata a la princesa que se halla prisionera desde los siete anos.

Una puesta en escena con todo lo que tiene que tener un musical para brillar y destacarse, para entretener a chicos y grandes, para hacer revivir el film estadounidense, sus momentos más tensionantes y dignos de disfrutar en familia.

Los cuatro protagonistas: Shrek, Fiona, Burro y Lord Farquaad; son increíbles. Con un carisma sorprendente, con talento único y con esa gracia que se precisa para llevarse al público en el bolsillo enseguida.

Así es Shrek que cuenta su sufrimiento, como sus padres le dieron libertad y el sintió abandono; el Burro que tiene mucha suspicacia y necesidad de tener un amigo; Fiona que desea todos los días de su vida poder vivir como quiera, terminando con el hechizo que le hicieron de niña; y Lord que solo necesita una esposa para cumplir con su egoísmo y convertirse en Rey.

Pablo Sultani consigue plasmar y proyectar una voz impostada que realmente se asemeja al mundo animal. Sin siquiera hacer esfuerzo, así se percibe y desde sus manos gigantes hasta su brutalidad, le otorgan el poder para rescatar a la mujer que ningún caballero valiente consiguió.

Mela Lenoir, interpreta a una princesa muy suave, delicada y con una belleza que se plasma tanto en su rostro como en su gracia.

Esta dupla se fusiona deleitosamente y, juntos, logran cantar como humanos y ogros, venciendo todo tipo de fronteras y encontrando lo que buscan.

Sin lugar a dudas, quien se gana el corazón de todos es el simpático burro, quien con ternura, paciencia y humildad puede obrar de mediador y ganarse el lugarcito que tanto necesitaba. Talo Silveyra, con una sonrisa y desplazándose de un lugar a otro del pantano, demostrando que toda cobardía puede ser superada con amor y confianza tanto en sí mismo como en los demás.

Y, con respecto a Roberto Peloni, considero que lleva a cabo el personaje más difícil ya que no debe solamente hacer valer su propio cuerpo sino el de un títere, motivo por el cual los movimientos y acciones que se observan, pertenecen a otro ser, movido por sí mismo. Esto se torna muy atractivo ya que puede bailar coreografías, saltar, montar a caballo y sorprender con sus habilidades.

Es justo destacar a todo el elenco ya que, en conjunto, es como se consiguen tan buenos resultados. Pero, debo resaltar algunos momentos ya que sino la nota seria eterna.

Una de las escenas más lindas se produce cuando se encuentran los aldeanos con Shrek, se conocen, se odian y, pasadas ciertas circunstancias logran entenderse. Los aldeanos buscaban lo mismo que todos los integrantes de esta historia: ser libres y felices.

Son muchos los valores que están impregnados, fuertemente, a lo largo de la dramaturgia y en cada una de las canciones vocalizadas. Justamente, las letras de dichas canciones son las que llega al imaginario social y que quedan guardadas den el corazón. La animación llevada a escena, también, consigue su objetivo de conmover y dejar grabadas imágenes en cada uno de los espectadores.

Los personajes de cuentos clásicos ya no sirven, quedaron obsoletos y, sus dueños, se quieren deshacer de ellos. Pero, al igual que otras historias, Pinocho, la Bruja, el Hada madrina, entre algunos de los que aparecen: tienen voz y voto. Saben lo que quieren y no van a darse por vencidos. Como una rebelión en la granja, esta manifestación les surge desde lo más profundo.

En cuanto a otra escena importante y fabulosa, se encuentra la del trío conformado por tres Fionas: la niña, la adolescente y la adulta. Las tres mujeres son una misma y lucharan hasta poder salir de ese castillo en que se encuentran prisioneras. Sobre todo, la adulta, cantara con su ukelele y, añorando, cumplirle a la mas niña.

Son muchos los títeres de varillas que se ven en escena, durante breves momentos y muy bien confeccionados.

La dragona, tildada como un animal feroz, que tira fuego y rodea el gran castillo, también tiene su lado débil y frágil. Esta dragona, además, está interpretada a nivel físico por un animal enorme que es movido por tres artistas y, a nivel vocal, por Maia Contreras que con su canto cautiva enormemente.

El juzgado juzga y, esto, es más común ver de lo que se pueda creer. Es así como Fiona le dice a su nuevo amigo: «No está bien juzgar antes de conocer».

Shrek y Fiona se comportan infantilmente y Burro puede unirlos diciendo lo que piensa: “voy a buscar leña para avivar el fuego”.

Dos seres que son diferentes, que tuvieron vidas muy distintas pero que los une el sufrimiento y las ganas de estar bien. Que buscan y viven sin maldad. Dos infancias que se comparan bajo la canción “Lo mío fue peor” y gracias a las melodías tan sentidas se enamoran.

«Shrek, el musical» tiñe de verde los rosas y celestes, con gamas de todos los colores, con simpatía, talentosos artistas, una dirección impecable y el sello de Gaby Goldman.

De Broadway a Buenos Aires, para demostrar que el limite geográfico es simplemente eso y que el amor puede estar en el lugar menos pensado.

Mariela Verónica Gagliardi

ficha Shrek el musical

Minientrada

El otro Judas

Tragedia. De: Abelardo Castillo. Dirección: Mariano Dossena. Con: Walter Quiroz, Talo Silveyra, Manuel Vignau, Gabriel Serenelli, Alejandro Falchini, Rodrigo Mujico, Livia Koppman/Graciela Clusó.

«Pienso un Judas que aguarda al libertador de carne y sangre anunciado por las profecías; un Judas que no traicionó; obedeció el mandato que sellaba un pacto» Abelardo Castillo

Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A) / Sala Solidaridad / Funciones: Viernes 20:30hs / Localidades: $ 70

Última función el 2 de diciembre.

Minientrada

EL HÉROE DE LA HISTORIETA

Allí, donde todo es posible, donde lo único que importa es la aventura.

Talo Silveyra, representa a un niño de 11 años, el típico nene pollerudo y que sueña con conquistar a la chica más linda del barrio. Él, juega con sus amigos de la cuadra, sanamente, con alegría, con ganas de ser alguien que no es: alguien con poder. Por eso es que se convierte en Misterix, aquel héroe tan deseado por todos, que no le tiene miedo a nada y que se las sabe todas.

Los vestuarios y la escenografía se logran perfectamente para esa época. Exactamente transcurre el año 1958, es verano y el carnaval está en sus vísperas.

Esta obra, pertenece a Mauricio Kartun quien la escribió y representó por primera vez en 1980. Desde ese momento, ininterrumpidamente, siempre un grupo de teatro la representó; lo cual llena de orgullo a su creador. Él mismo, al pensar en la idea, no sabía si iba a ser bien tomado por el público que los integrantes sean cuatro adultos, encarnando a niños. Dudar tal vez le sirvió para darse cuenta que fue un éxito su elección.

Y en este caso, la dirección de Virginia Lombardo en «Chau Misterix», nos lleva a escena a estos actores fenomenales, con vasta trayectoria en el mundo artístico y de las tablas. El lenguaje y los modismos que utlizan son los originales (sumados algunos de la actualidad pero bien escogidos) y, realmente, es muy agradable presenciar una historia tan bien contada, con palabras tan dulces y  la típica ingenuidad de la infancia.

A lo largo de una hora, deben cambiar sus ropas y personajes en cuestión de segundos. Corren, bailan, saltan, se tiran al piso, aman, lloran, gritan, viven. Como los chicos de un barrio que tienen todo por delante y por conocer. Sin desperdeciar nada.

Así es como, a través de un paralelismo entre la «ficción» y la «realidad», conocemos los dos mundos. Por un lado, el de un grupo de niños que disfrutan de sus tardes, juntos, creciendo, intercambiando información y transitando la edad del pavo. Y por el otro: el de los personajes que cada uno quisiera ser.

Cabe aclarar, que el rumbo de la historia la guía Misterix, con sus ideas y ocurrencias. Los demás amigos, se suman a su cuento, al mejor estilo de un sueño.

Tamara Garzón, es la amiga de Talo Silveira, la buenita, la burlada por todos y la que se siente fea. Inés Palombo es la heroína, que con su personalidad arrasadora, conquista al héroe y a su amigo, Esteban Coletti. Este último, compite con su rival por el cariño de la rubia descampanante y superada. Ambos niños deberán pelear por el cariño de esta niña, invitándola a ver un eclipse. ¿Cuál de los dos lo hará primero? Ella, ¿a quién aceptará?

Pero, volviendo a la «realidad» de la obra, un evento muy importante se avecina y es el de una fiesta con baile, en la que se elegirá el
mejor disfraz. ¿Quién ganará el concurso?

Y en el planeta fantástico ¿cómo será pertenecer a un mágico relato de cómic? Misterix, ¿podrá demostrar que es el mejor?

Ficha técnica:

Música: Mariano Cossa.

Escenario y vestuario: Mery Vidal y Lucio Tirao.

Diseño de sexo, violencia y fantasía: Federico Howard.

Iluminación: Jorge Merzari.

Diseño gráfico: Martín Guerrero.

Fotografía: Mauro Franceschetti.

Asistente de dirección: Vicky Lagos.

Meritorios y voz en off: Martín Otaño y Javier Nadra.

Teatro El Tinglado.

Viernes 23.30 hs. Localidades: $60.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas