*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘El Portón de Sánchez’

Minientrada

Turba, de Laura Sbdar

Turba

Topadora de corazones soy, sí, y en el decir, le voy robando terreno al desierto en el largar y largar para afuera las voces de todas las mujeres de mis pieles, me acerco al hacer vivir y entierro al dejar morir.

Todo empieza como en el comienzo de siempre que todo principia. Desnuda. Yo desnuda como el pescuezo de una gallina. Yo con la piel puesta en el desierto y el principio de lo peor: un apretón de manos y una puñalada de carne en mi boca. Mi Plomito saliendo con las manos enganchadas al útero y el 128 que se la lleva volando. Pero no. Se equivocó el varón. No voy a permitir. Soy bruta que turba desde los yuyos secos hasta la nieve negra para encontrar a mi nena. Soy bruta que turba corazones, soy la reina del terreno.

Autoría: Laura Sbdar

Idea: Iride Mockert

Intérpretes: Iride Mockert

Vestuario: Magda Banach

Escenografía: Laura Copertino

Pelucas: Mónica Gutiérrez

Maquillaje: Daniela Deglise

Diseño de luces: David Seldes

Diseño sonoro: Obo Mendez

Realización de escenografia: Guillermo Manente, Víctor Salvatore

Realización Set-electric: Paul Damian Pregliasco

Música original: Javier Estrin, Iride Mockert

Fotografía: Nacho Miyashiro

Diseño gráfico: Fermín Vissio

Asistencia de escenografía: Melanie Waingarten

Asistencia de iluminación: Facundo David

Asistencia de vestuario: Luciana Hernández

Asistencia de dirección: Victoria Beherán

Prensa: Marcos Mutuverría

Producción ejecutiva: Valeria Casielles

Colaboración artística: Celia Argüello Rena

Diseño de movimientos: Celia Argüello Rena

Dirección: Alejandra Flechner

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL PORTÓN DE SÁNCHEZ

Sánchez de Bustamante 1034 – CABA

Teléfonos: 4863-2848

Web: http://www.elportondesanchez.com.ar/

Entrada: $ 350 / $ 300 – Lunes – 21:30 hs – Desde el 23/09/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Frenesí universal

FRENESÍ UNIVERSAL es un espectáculo en el que actrices y actores -que rondan los cuarenta- abordan un texto en el que un grupo de adolescentes testimonia sobre ese dispositivo asfixiante y perturbador que es la escuela secundaria. Un arrebato actoral, una evocación e invocación, un retorno inquietante a esa época en la que todo comenzó a volverse imperfecto y peligroso. Una mirada estallada, dirigida hacia los orígenes del estallido.

FRENESÍ UNIVERSAL es una adaptación sobre la novela Frenesí del Conejo Universal de Diego Materyn.

Actúan: Natalia Di Cienzo, Alejandro Hener, Veronica Intile, Nicolás Levín, Vanina Montes, Javier Pedersoli, Fernanda Pérez Bodria, Victoria Roland, Martín Scarfi

Movimiento: Milva Leonardi

Diseño de vestuario: Mariu Fermani

Diseño de espacio: Milva Leonardi, Román Podolsky

Diseño de objetos: Jorge Macchi

Diseño de luces: Matías Sendón

Diseño De Sonido: Andres Rubinsztejn

Realización de objetos: Nacho Pola

Música original: Andres Rubinsztejn

Fotografía: Estudio Levín

Diseño gráfico: Elisa Strada

Entrenamiento corporal: Milva Leonardi

Asistencia de dirección: Natalia Buyatti

Producción ejecutiva: Cintia Zaccolo

Colaboración artística: Jorge Macchi

Dirección: Milva Leonardi, Román Podolsky

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL PORTON DE SANCHEZ

Sánchez de Bustamante 1034 – CABA

Teléfonos: 4863-2848

Web: http://www.elportondesanchez.com.ar/

Entrada: $ 350,00 – Lunes – 21:30 hs – Hasta el 26/08/2019

Minientrada

Hombres y ratones, con versión de Lisandro Fiks

Hombres y ratones

Elenco: Juan Luppi, Ramiro Méndez Roy, Gustavo Luppi, Lisandro Fiks, Sandra Criolani y Christian Álvarez

Los mejores planes de hombres y ratones a menudo se frustran y no nos dejan más que infinito dolor por el gozo prometido…

Sinópsis
La Pampa, 1968. Jorge y Lito son dos peones golondrina y sólo se tienen el uno al otro. Viajan por el país con la ilusión de juntar el dinero suficiente para arrendar su propia chacra y así acabar con la miseria que arrastran, pero la crudeza del mundo pondrá a prueba esa amistad tan singular. Basada en la novela de John Steinbeck premio Nobel de literatura.
Elenco: Juan Luppi (Jorge), Ramiro Méndez Roy (Lito), Gustavo Luppi (Ordoñez), Lisandro Fiks (Patrón), Sandra Criolani (Mujer), Christian Álvarez (Polaco)
Dirección: Lisandro Fiks y Gustavo Luppi
Asistencia: Daniel Cáceres
Traducción: Juan Luppi
Versión: Lisandro Fiks
Escenografía y vestuario: Micaela Sleigh
Diseño de iluminación: Lisandro Fiks y Gustavo Luppi
Producción ejecutiva: Juan Luppi y Ramiro Méndez Roy
Fotografía: Franco Alonso
Prensa y Comunicación: Mutuverría PR
Duración: 80 minutos.
Funciones: Viernes a las 23 hs
En el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, 4863-2848
Localidades: $350.-
Jubilados y Estudiantes: $250.-
Reservas en Alternativa Teatral
Funciones desde el 24 de Mayo hasta el 9 de Julio.
Sobre la obra
Hombres y Ratones (Of Mice and Men) es una novela escrita por John Steinbeck, ganador del premio Nobel de literatura en 1962. A 80 años de su estreno en Estados Unidos y después de la reposición en Broadway (2014) protagonizada por James Franco, este clásico llega a la escena porteña por primera vez en la historia.
Sobre la adaptación
“Para adaptar una obra siempre hago el trabajo de situarme en el tiempo y en el lugar del autor. En este caso, Steinbeck situó esta historia en Estados Unidos en los años 30. Un conmovedor relato de trabajadores rurales itinerantes que sufren el desamparo y la explotación luego de la “gran depresión”. Considero que siempre que sea posible, es bueno acercar la obra al tiempo y al lugar en el que será representada. Esto permite una mayor identificación y empatía con el espectador. Si bien el contexto social y político es fundamental en esta historia, el foco está puesto en el excepcional vínculo entre estos dos inmensos personajes que este Premio Nobel de Literatura delineó de manera sublime. Jorge y Lito (George y Lenny en la versión original) son dos peones golondrina que intentan salir de la miseria dentro de un entorno hostil. La delgada línea dramática que une a sus protagonistas va desde la amistad a la conveniencia, desde la protección al sacrificio, atravesando todos los matices que un vínculo puede tener. Tomando en cuenta la intención del autor de mostrar ese vínculo en un mundo de desamparo y explotación; y pensando en cómo acercar eso a nuestra realidad, elegí situar esta historia en La Pampa en 1968. Aunque lamentablemente el mundo de hoy no ha cambiado demasiado…” Lisandro Fiks
Minientrada

«Chajá», de Luis Cano

ChajáEsta fábula ocurre en verano, ese verano en el que nos despedimos de algo. Ese verano cuando estuvimos a punto de abrazar a alguien que nunca volvimos a ver. Un verano en el que escapamos corriendo, espiando sobre el hombro, acechando lo que tratábamos de dejar atrás. Y mientras, nos decíamos: «¡Estamos haciendo grandes cambios!» Cambios que, soñábamos, serían para siempre.

Luis Cano

Proyecto seleccionado en la convocatoria de acompañamiento económico para proyectos teatrales «Más teatro» organizado por la Fundación SAGAI, año 2018.

Proteatro presenta este espectáculo como parte de la programación nacional del 12° FIBA, Ministerio de Cultura GCBA 2019.

Dramaturgia: Luis Cano

Actúan: Laura López Moyano, Marcelo Mininno

Vestuario: Laura Poletti

Diseño de escenografía: Laura Poletti

Diseño de luces: Ricardo Sica

Diseño sonoro: Luis Cano

Tratamiento sonoro: Alejandro Dramis

Realización de escenografia: Laura Poletti

Realización de vestuario: Cintia Ledesma

Edición de sonido: Melisa Arcuri, Tian Brass, Luis Cano

Video: Julio Junge

Banda de sonido: Tian Brass, Luis Cano

Operación técnica: Lisa Iris Benevet, Maia Postolski

Fotografía: Pablo Morgavi

Asesoramiento Corporal: Marina Otero

Asistencia de dirección: Melisa Arcuri

Asistencia De Escenas: Maia Postolski

Community Manager: Correydile Prensa

Producción ejecutiva: Melisa Arcuri, Larisa Rivarola Szabason

Grafica: Laura Rovito

Dirección De Voces: Tian Brass

Dirección general: Luis Cano

Este espectáculo formó parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Web: http://elportondesanchez.com.ar/plays/view/116/name:chaja

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL PORTÓN DE SÁNCHEZ

Sánchez de Bustamante 1034 – C.A.B.A. (mapa)

Reservas: 4863-2848

Web: http://www.elportondesanchez.com.ar/

Entrada: $ 250,00 / $ 200,00 – Viernes – 21:00 hs – Del 08/02/2019 al 15/03/2019

Minientrada

¿Ponerse en los zapatos del otro?

Lo lindo de calzarse es pisar en cualquier lado (escrita y dirigida por Julián Rodríguez Rona) es una canción a la vida. Pero a la vida del planeta de los vivos, que estamos con los ojos abiertos deseosos de palpar con las manos la naturaleza, de respirar fragancias y de descansar sin justificaciones. De indagar por doquier y abrazar lo que sintamos como propio e imprescindible.

Esta dramaturgia es pura melodía a pesar de no convertirse en musical. Porque las palabras son dichas pero los cuerpos generan movimientos, como las notas y su ritmo. Porque pareciera ser un long play con varios tracks que se continúan, teniendo reminiscencias del amor, pero también del abuso, del trauma, de la soledad, de la angustia, del deseo y de tantas cuestiones que se nos pegan a los mortales sin saber cómo quitarlas de encima.

Esta obra de teatro es un placer. Como esas pociones mágicas que pretendemos beber para convertirnos en otros capaces de afrontar lo que no nos animamos.

Lo lindo de calzarse… brinda códigos para que los espectadores juguemos a ser parte de los diferentes microrrelatos. Porque esa es una de las principales aventuras en la que se embarcan los tres actores: en la de ser ellos mismos pero, también, otros. Al ponerse en los pies de “otro”, pueden intentar sentir como tal o distanciarse finalmente. El juego de roles que uno investiga (inconscientemente) cuando es chico y que, se “olvida”, en la valija de la niñez creyendo que es lo que corresponde hacer.

Cuando el río sube, la pasión los enamora pero, cuando baja, todo parece convertirse en un paisaje turbio y lleno de sensaciones tensas e imposibles de digerir.

La escenografía de cartones corrugados es un acierto gigante, que acompaña cada uno de los diálogos, el avance y retroceso, la posibilidad de ubicarnos en tiempo y espacio, de derribar obstáculos o de, simplemente, colocarlos en el lugar que correspondan.

Adoré la puesta en escena por ser tan sencilla y eficaz. Por permitirle a los artistas desplazarse libremente y sin tener que trasladar mobiliarios. La liviandad de los cartones les permite seguir danzando por donde sus cuerpos les pidan, por correr o avanzar en la dirección y a la velocidad que se sientan impulsados a hacerlo.

En cuanto a las interpretaciones, no puedo más que felicitar a todo el elenco, junto su autor/director que supieron otorgarle brillo a esta aventura por el Delta. Una aventura que comienza desde el principio de un viaje que no tiene fin, que se basa en contemplar el afuera y el adentro, en disfrutar de unos versos y del silencio mismo.

La cadencia de cada escena demuestra que cuando se tiene talento se pueden convertir las palabras en actos, las miradas en caricias y la música en poema.

Esta obra es gigante porque invita a la reflexión y al autoconocimiento (sin el cual es imposible de hallar la identificación). Los paisajes se construyen sonoramente y todo lo visual correrá por cuenta de cada imaginación. De hecho, me sorprendí gratamente. Por momentos observaba el agua moverse y unas olas que rompían contra el muelle.

Como pequeños cuentos que se entrelazan entre sí, en un punto de encuentro real o soñado. Como cuando uno cierra los ojos para recostarse sobre su pareja e imaginar el mundo o transformar la realidad.

Disfrutable de principio a fin, para sentir, relajarse, tensionarse y angustiarse. Porque estos sentires y otros estarán presentes como un abanico que se abre -a cada momento- para compartir una bocanada de aire fresco o brumoso.

Lo lindo de calzarse es estar dispuesto a atravesar diversos tipos de terrenos y quedar en pie, sin hundirse por completo. Nadando, reflotando y encontrar la manera de llegar a la superficie. Porque el amor es el único capaz de transformar una realidad en otra por más temporal que pueda desatarse.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Imprevisiblemente poética

Constanza muere

Hay títulos que sintetizan el argumento, otros que sugieren ideas, algunos caprichosos y solo pocos que permiten hacernos volar antes de tiempo.

Constanza muere (escrita y dirigida por Ariel Farace) forma parte del último tipo y tiene la particularidad de atraer al público, función tras función.

Sabemos que Constanza (Analía Couceyro) muere y, sin embargo, somos conscientes de que el argumento es mucho más que un fallecimiento. Que el folleto dice: Es difícil dejarlo todo, y resulta angustiante imaginarlo.

Una puesta en escena excelente que compone la casa de esta mujer con tantas cosas por decir. Un recorrido por el que se pueden ver todo tipo de objetos, aparatos y accesorios acumulados a lo largo de los años. ¿Acumular para qué?

Constanza es visitada por la muerte (Matías Vértiz) y alguien más que bien podría ser ella de más joven (Florencia Sgandurra). Es entonces cuando los sonidos y acciones guturales se combinan para el desenlace final. Para una muerte convincente y lenta en la que se pueda observar cada detalle corporal.

Y una vez muerta -o habiendo al menos intentado morir- se reúne con ellos y surge un realismo mágico muy atractivo. Disfrutar de una merienda, de un té calentito, de unas macitas y del placer que encierra algo tan tradicional, del poder compartir recuerdos y volver a vivirlos.

Ella está en todo, como toda persona mayor que suele no descuidar el orden ni las plantas ni su memoria ancestral. Entonces cuenta anécdotas de pequeña como una de sus once años en que jugaba a morir.

¿Se pueden ensayar formas de muerte?

¿Se puede preparar una persona para ese momento sin saber cuándo le va a tocar?

Como escenas que se suceden unas a otras éstas son separadas por una luz sepia. No son muchos los colores que aparecen en las vestimentas ya que los diálogos y discursos poéticos ilustran demasiado.

Todo, todo, todo, todo repite la protagonista; y, tiempo después lo hace con nada, nada, nada, nada. Estas dos palabras opuestas -pero complementarias- evocan un universo paralelo en el que es posible la convivencia de antagonismos. Como parte de la contrariedad de la vida, de sus pasos, del olvido y el recuerdo.

Zapatillas de baile que solo darán un impulso y no serán jamás usadas, posturas copiadas de una parca un tanto particular, conversaciones sensatas, sentidas y conmovedoras.

Ver a quien fallece no resulta del todo ameno, pero en esta historia se puede disfrutar el desenlace gracias a la presencia del séptimo arte artesanalmente. No precisa de una pantalla audiovisual ni de aparatos electrónicos, sino que con detalles específicos Ariel Farace consigue fusionar cine con teatro. La guadaña pasa a reemplazar a una cámara filmadora y con las sombras y luces conseguir el efecto deseado.

A su vez, las melodías suenan a cargo de una intérprete-actriz que consigue ambientar las escenas sin pronunciar palabra alguna, pero formando parte de todos los rituales necesarios para que la nueva muerta se sienta a gusto.

Como quien está leyendo un libro habitualmente y, de repente, siento cambios en su cuerpo imposibles de evitar. Como quien pensara toda su vida en ese día oscuro o como quien pretendiera continuar haciendo lo mismo que cuando respiraba. Y, de alguna manera, ¿cómo saber que la muerte no es una continuación de la vida? ¿Cómo comprender lo que se puede sentir segundos antes del adiós definitivo?

Quizás, después de todo, no sea demasiado malo y la oscuridad exista más en vida que fuera de la misma.

Una anciana que habla con un tono de voz impostado y que, recién llegando al final, va entremezclando su propia voz -como si su juventud y adultez se enfrentaran al igual que la figura de la pianista a quien contempla de una manera muy especial-.

Constanza muere es una obra para sentir con el corazón abierto y los sentidos a flor de piel. En definitiva, las interpretaciones en los textos de Farace pueden ser infinitas, motivo por el cual es tan valiosa su escritura y modo de percibir la vida.

ficha Constanza muere

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Promo para «Volverte a ver»

Ficha técnico artística

Autoría: Federico Olivera / Actúan: Carolina Adamovsky, Fabián Bril, Marcos Ferrante, Paz Guerrero, Javier Rodríguez / Vestuario: Melisa Califano / Maquillaje: Malala Lagos / Diseño de vestuario: Melisa Califano / Diseño de escenografía: Mauro DoPorto / Diseño de luces: Gerorgina Díaz / Música original: José Luis Teixidó / Fotografía: Alejandra López / Diseño gráfico: Pablo Vallone / Asistencia de dirección: Maia Muravchik / Prensa: Pintos Gamboa / Producción: Malala Lagos, Yanina Leandra / Dirección: Federico Olivera / El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034 – C.A.B.A) / Las funciones son los sábados a las 21 hs. Última función el 1° de diciembre / Localidades $60 / Duración: 60 minutos.

Minientrada

Danza basada en una obra de Clarice Lispector

Carolina Doartero protagoniza “La floresta”

Carolina Doartero, junto con Mariana Danani, será protagonista de “La floresta”, una obra multidisciplinaria basada en un relato de Clarice Lispector. El debut será el jueves 1 de noviembre, a las 22 en el porteño recinto “El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).

La obra, que será dirigida por Marina Gubbay, es partir de “múltiples lecturas del relato “Como una corza”, de Clarise Lispector, que fue el imaginario de las creadoras de este espectáculo. Las imágenes y  un diseño espacial predeterminado fueron el punto de partida para el desarrollo. Se utilizó la improvisación como estrategia para explorar sobre ciertos temas: lo igual y lo diverso;  la forma y su ruptura; el centro y la periferia; la sensualidad y la rigidez; la ascesis y la voluptuosidad;  el mundo vegetal, sus ondulaciones y texturas; la animalidad: el reptil, el cuadrúpedo y el bípedo humano  y la unidad en la dualidad”.

El espectáculo “propone un corrimiento de velos, un echar luz a la oscuridad; y crear una ética de lo vivo, luchando una vez más contra lo fijo. En las dos mujeres que se preparan para entrar en otro espacio, se reflejan las polaridades, lo igual y lo diferente, sus coincidencias y desencuentros. Abiertas al misterio, vuelven de aquel espacio con una entereza que proviene del encuentro con la otredad en sí mismas, cuando la dualidad se convierte en unidad”.

Carolina Doartero, que nació en Laprida y residió en Olavarría, actualmente vive en Buenos Aires. Es bailarina, coreógrafa, poeta y astróloga. Inició su formación en el Taller de Danza del Teatro Municipal General San Martín. Continuó su formación en diferentes técnicas y lenguajes corporales especializándose en el Trabajo Corporal Expresivo con adultos.

Actualmente se dedica a la experimentación con el movimiento, trabajando con  bailarines, actores, músicos y personas sin experiencia en lo corporal.

En 1994 recibió el premio al Joven Destacado de la Cultura, otorgado por la Municipalidad de Olavarría. Fue becada por la Fundación Antorchas (1998 y 2003-2004) y por el Centro de Investigación, Experimentación y Estudio de la Danza Argentina (CIEEDA) (1999). En 2006 recibió la distinción de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, como una de lasMujeres Innovadoras del Año. Sus libros “Con los pies desnudos” (2001), “Hidra y Sirena” (2005) y “Fermento” (2008)  han sido presentados en la Feria del Libro de Buenos Aires y en espacios culturales de distintas localidades de la provincia, a través de una integración de poesía, música, danza plástica y fotografía. Recientemente editó “La fiereza”, su cuarto poemario.

(Guillermo Del Zotto)

Nube de etiquetas