*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘el espectador’

Minientrada

Un ritual inesperado

Corazón de wasabi1

Hace dos años fui a ver “En otro vida fui Marlon Brando”, una obra que destacaba a personajes de William Shakespeare y en la que ocurrían otras acciones no esperadas por el espectador. Después de dicha pieza artística, Jorge Tomas doblega la apuesta y vuelve a escribir, protagonizar -esta vez- y dirigir una novedosa dramaturgia en la que, también, pasarán muchas cosas al mismo tiempo y la conclusión deberá ser sacada por cada persona -convirtiendo de este modo al espectador en activo-.

«Corazón de wasabi» es la historia de tres amigos que crecieron juntos, compartiendo charlas, noches sin dormir, música copada y varias cosas más. Esta propuesta, muy diferente a la citada anteriormente, muestra a Jorge Tomas muchísimo más consolidado como actor y escritor. Su mente cobró un vuelo tremendo en el que no parecen existir barreras ni límites.

Narrada y ambientada en aquellos años 90 en que la banda liderada por Axl Rose, se había instalado entre los adolescentes para fomentar una cultura pasional y llena de rock and roll. Con una escenografía muy estética, moderna y cuidada, se disfrutará de una conmovedora noche que podría ser como cualquier otra y que, por un motivo, no lo es.

En esta historia, los tres amigos en verdad son dos ya que uno de ellos ha muerto hace veinte años, motivo por el cual, religiosamente, se juntan una vez por año para homenajearlo, para sentirlo entre ellos, como uno más.

Como si se tratara de un ritual, “Corazón de wasabi” refleja aquella melancolía que se siente cuando se pierde a un gran amigo. Esa sensibilidad a flor de piel que jamás podrá sanarse. Quizás, esta obra sea una visión diferente a cómo sobrellevar tanto dolor. A asumir que las pérdidas no tienen por qué llorarse, sino que existe otro modo de recordar a quien ya no está con vida.

Son varias las situaciones, conformadas como escenas, que van transcurriendo; las cuales permiten que Humberto y Miguel vayan trazando un paralelo entre pasado y presente.

Podría tratarse de fuerzas sobrenaturales, de deseos insatisfechos, de las ganas por volver a esos años en que no existían las responsabilidades, o, quizás; de un gran delirio y nada más.

Como tradición, puede verse una planta en tonalidades verdes. Salvo que alguien conozca sobre esta especie, podría asociarse al título de la obra. Pero, buscando términos que asocien al wasabi con algo determinado o deseado, no pude hallarlo. Solo sus acepciones vinculadas a propiedades curativas, desinflamatorias y antiparasitarias. Luego de empaparme sobre el tema y ver diferentes fotografías asumo que el autor quiso vincular el delirio, la ironía y varios aspectos del género clownesco de la obra con alguna droga proveniente de dicha hierba.

Durante la celebración ocurrirán tantas cosas que el espectador podrá posar su mirada en una situación u otra, a modo de paneo. Ni siquiera faltará la presencia de una tarotista que jugará con los destinos de estos amigos al igual que con todas las personas que vayan apareciendo en la casa. Como si las puertas se encontraran abiertas para cualquier desconocido, un repartidor de pizza se convertirá -por arte de magia- en un protagonista fundamental para que la velada cumpla con un ritual asombroso.

No solo estará presente la comedia como sitcome sino que las ocurrencias de Jorge Tomas dotarán a los diálogos de tantos oportunismos como sean posibles.

Unas bolsas de dormir los retrotraerán al pasado, las mujeres los invitarán a reflexionar y todo error cometido podrá ser olvidado con tal de enaltecer a quien ya no está.

Como una mirada, a los lejos y que -de a poco- se acerca, ambos disfrutarán de uno de los placeres más grandes de la vida llamado amistad.

Corazón de wasabi es un corazón tan noble que ni la vestimenta podrá modificar.

En cuanto el final se acerque desearemos que todo vuelva a empezar. Como antes, como ahora, como algún día en sus vidas que quieran compartir con nosotros.

ficha Corazón de wasabi

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

Sergio Dawi y Semilla Bucciarelli en Siranush

UNICO SHOW

Viernes 5 de Julio a las 21hs

En Sala Siranush de Palermo

Localidades: $100 $80 y $70.

Sergio y Semilla

Sergio Dawi y

Semilla Bucciarelli

Sergio Dawi y Semilla Bucciarelli presentarán “SemiDawi” el viernes 5 de Julio a las 21 hs en la Sala Siranush de Armenia 1353 en Palermo.

Luego de compartir 14 años en los Redonditos de Ricota, Sergio Dawi y Semilla Bucciarelli vuelven a presentarse en los escenarios, esta vez como dúo.

Comenzaron a explorar este lenguaje de manera conjunta a partir del espectáculo Kachivachetur de Dosaxos 2 (Presentado en el IMPA durante dos años a partir del 2000).

SemiDawi es un encuentro perfomático de música y artes plásticas en tiempo real.

Desde hace un año presentan “AMBOS A LA VEZ”, su actual espectáculo, que consta de 14 cuadros sonoros en donde se puede observar como la suma del trazo de Bucciarelli va creando a través de una tableta digital imágenes que se proyectan sobre una pantalla.

Sergio Dawi interactúa con un vestuario  que le posibilita  mimetizarse y ser parte de las imágenes proyectadas, sonorizando con su saxo, samplers y looperas.

La Sala Siranush recrea su costado musical con un espacio cómodo y cálido, donde el espectador además de beber buenos vinos, tragos o deleitarse con picadas o algunas especialidades de la cocina armenia, puede ver el show a escasos metros… como en el living de su casa. El horario anunciado del show es de acceso a sala, y el espectáculo comienza terminado el servicio de las mozas, de aproximadamente media hora.

Prensa: DucheZarate

 

Minientrada

Se estrena «Yo regreso siempre», de Francisco Cocuzza

Yo regreso siempre

El domingo 30 de junio 

en el Teatro Del Pueblo

Un espectáculo que indaga en la poética, el tango y la filosofía

De Enrique Santos Discépolo

YO REGRESO SIEMPRE

(predicción discepoliana)

Dramaturgia y actuación

Francisco Cocuzza

Dirección

Mariano Rivera

Sinopsis

Yo regreso siempre” es una predicción picaresca de Enrique Santos Discépolo, que expresa lo que sucedería en el tiempo, cada vez que es convocado por nuestro inconsciente colectivo. El actor de esta propuesta ensaya ante el espectador un show con los recuerdos de Enrique, aunque sin representar su figura física ni su historia cronológica, experimentándolos en su cuerpo y en su voz, e intentando que el espectador haga ese mismo ejercicio; y comparte con ellos un trabajoso devenir cómico-dramático-musical, que recorre sus sentimientos y tangos más emblemáticos.

Este espectáculo teatral que nace como un tributo actoral a Enrique Santos Discépolo es resultado de la interrelación creativa de dos teatristas de diferentes generaciones: Francisco Cocuzza (dramaturgia y actuación) y Mariano Rivera (dirección)  unidos en la pasión de investigar vida y obra de Enrique Santos Discépolo,  su paso por el teatro, el cine, la radio, su compromiso con el peronismo y, fundamentalmente, su obra con el tango,  en una propuesta escénica que aborda una nueva lectura de sus  temas más emblemáticos, con una propuesta teatral que intenta desnudar las realidades que habitualmente transitamos, paradójicamente surrealistas.

Entre otros materiales, los textos discepolianos que se integran a la dramaturgia pertenecen a sus temas: Sueño de juventud, Cafetín de Buenos Aires, Soy un arlequín, Malevaje, Canción desesperada, Quevachaché, Chorra, Martirio, Infamia, Esta noche me emborracho, Uno, Cambalache, Tormenta y Yira Yira.

Sobre el espectáculo

Como los criminales, como los novios y como los cobradores, yo regreso siempre”. La predicción de Enrique Santos Discépolo parece haberse cumplido”. Es la cita de honor del escepticismo, pero también una mirada ética de reserva. Es la épica del antihéroe urbano, y también el aullido que se extingue a la intemperie. A su manera, con aspereza, sigue siendo un gran humorista.  (Sergio Pujol, biógrafo de E. S. Discépolo)

Desde  mi relación con el grotesco criollo y la revisión del tango surge esta propuesta que intenta contar la esencia de un ser inigualable de nuestra cultura popular, conectándome con circunstancias de su vida y volviendo al origen de sus letras, de las razones que las impulsaron, intuyendo que los tangos podían convertirse en verdaderas pequeñas obras teatrales, y valorizarlos a la altura de los grandes textos de la dramaturgia argentina y universal. (Francisco Cocuzza, dramaturgia y actuación)

Enrique, luego de su experiencia en el oficio teatral como actor, y como dramaturgo junto a su hermano Armando, aborda la creación de sus letras de tango desde una escritura próxima a la manera de las obras dramáticas; esta es una característica distintiva en su estilo como letrista. Concibe sus tangos como pequeñas piezas teatrales, nosotros en el camino ahora inverso, abordamos la puesta en escena desglosando sus letras para retornar al lenguaje teatral, descubriendo personajes que leemos y proponemos resignificar de la obra discepoliana. (Mariano Rivera, director)

Ficha técnico artística:

Idea original y dramaturgia: Francisco Cocuzza

Sobre textos de Enrique Santos Discépolo

Investigación biográfica: Francisco Cocuzza – Mariano Rivera

Investigación de documentos visuales y sonoros: Mariano Rivera

Banda sonora:

Piano, teclados y dirección musical: Héctor Magni

Bandoneón: Pablo Greco

Guitarra: Javier Pérez

Violín: Luis Socolowics

Producción sonora: Mariano Rivera/Gonzalo Morales

Diseño de luces y escenografía: Mariano Rivera

Diseño gráfico: Lorena Abbiatici

Prensa y difusión: Duche & Zárate

Fotografía: Mariano Rivera

Asistencia técnica y de escenario: Luciano Martinez

Asistencia de producción: Santiago Isse

Asistencia artística: Victoria Abi Ganem

Producción artística: Equipo YO REGRESO SIEMPRE

Actuación: Francisco Cocuzza

Dirección: Mariano Rivera

Funciones: Domingos a las 20:30 horas

Localidades: $ 80 – Estudiantes y Jubilados: $ 50

Teatro Del Pueblo (Av. Roque Sáenz Peña 943 – C.A.B.A)

 

Minientrada

Día Mundial del Teatro

Argentores, Asociación Argentina de Actores,
Teatro Nacional Cervantes y Centro Argentino del Instituto Internacional del Teatro


Presentan

Día Mundial del Teatro

Miércoles 3 de abril 20 hs
Teatro Nacional Cervantes
Sala María Guerrero. Libertad 815 – C.A.B.A.
Entrada libre y gratuita

Momentos representativos de la escena nacional argentina:
Pepino el 88, por Claudio Da Passano
Mi noche triste, tango, por Alejandra Radano
Las de Barranco, de Gregorio De Laferrere, por Lidia Catalano y Rita Terranova
Florencio Parravicini, por Víctor Laplace
Grupo Fray Mocho: Los casos de Juan de B. Canal Feijóo, por Julian Howard y Roberto Saiz

Lectura de Mensaje por el Día Mundial del Teatro:
Mensaje Internacional de Darío Fo por Francisco Javier
Mensaje Nacional por Agustín Alezzo

Escenografía: Carlos Di Pasquo
Dirección General: Román Caracciolo

Cada año, Argentores, Asociación Argentina de Actores, Teatro Nacional Cervantes y Centro Argentino del Instituto Internacional del Teatro, UNESCO, se complacen en invitar a la familia teatral y al público de teatro a celebrar el Día Mundial del Teatro. Este año 2013, el acto se realizará el día miércoles 3 de abril a las 20 hs en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, con entrada libre y gratuita.

Historia del Día Mundial del Teatro
El ITI fue creado por delegados de nueve países en Viena en 1948. Allí se fijaron los mecanismos que lo pondrían en actividad. Uno de ellos, los congresos que se realizarían en distintos países cada dos años, y el Teatro de las Naciones, Festival de la escena que reuniría las mejores expresiones teatrales de cada país. El primer Festival se llevó a cabo en París en 1955, precisamente, el 27 de marzo. El Festival resultó un evento artístico de gran magnitud: París pudo ofrecer a su público las producciones teatrales de 18 países. Desde una butaca el espectador pudo viajar sin moverse y asistir a la representación de espectáculos de Londres, Atenas, Berlín, New York, entre otros países. Para el espectador fue ésta una situación de privilegio.
Poco tiempo después, para conmemorar este feliz evento, el delegado de Finlandia propuso que el 27 de marzo fuera declarado Día Mundial del Teatro.
Desde entonces, cada ciudad del mundo celebra en este día la trascendencia humana y artística que emana de la actividad teatral.

AUTORIDADES:
Argentores: Roberto Cossa, presidente
Asociación Argentina de Actores: Alejandra Darín, presidenta
Teatro Nacional Cervantes: Rubens Correa, director general
Centro Argentino del ITI: Pepe Soriano, presidente

Los interesados en asistir al acto deberán retirar las entradas en la boletería del teatro a partir de las 17 hs

Romina Pomponio y Damián Rovner

AYNI COMUNICACIÓN
Agencia de Prensa y Gestión Cultural

Minientrada

Baccarat estará en Sala Siranush durante 8 viernes

Desde el 15 de marzo

Los viernes a las 21hs

Y por solo 8 funciones

Vuelve la pista de baile, la musica, las cenas, los brindis con amigos…

A la Sala Siranush

Baccarat

Ahora con Sergio Pangaro

y

Baccarat

En busca del ritmo perdido

Este año Baccarat presenta en la Sala Siranush un espectáculo que viene a cristalizar las ambiciones dramáticas que esta banda fue desarrollando. Con colaboraciones de Gastón Duprat y Fabio Alberti, encontraremos a Baccarat, extraviados en el tiempo, buscando el ritmo perfecto. En busca del ritmo perdido más allá de la cita a Proust, es un espectáculo donde el lector, perdón, el espectador, podrá reír, cantar, soñar y bailar al son de las nuevas composiciones de la banda, como así de los clásicos de todos los tiempos.

Sergio Pangaro y Baccarat

Voz: Sergio Pangaro

Guitarra: Leonardo Minig

Bajo: Roman Tardella

Saxo: Fernando Carlini

Batería: Gabriel Muscio

Piano: Mariano Gianni

Trompeta y clarinete: Christian Terán

Percusión: Ciro Plateroti

Coros: Adriana Vázquez y Agustina Simonian

Localidades: $120 y $130 .-

Sala Siranush (Armenia 1353 – C.A.B.A.)

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – Marcos Mutuverría

Sergio Pangaro y Baccarat

Sergio Pangaro es un músico, poeta y actor multifacético que ha construido un personaje adorable que es él mismo. Ha participado en numerosas películas y ha editado junto con Baccarat discos memoriables. Recientemente, en 2010, ganó el Premio Cóndor de Plata y el premio Sur de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas por la banda de sonido de la película “El hombre de al lado”.

Baccarat es un conjunto de música moderna que conserva el espíritu de aquellas bandas de los 50. Un estilo largamente afirmado durante sus presentaciones en la Confiteria Ideal, el Club del Vino, El Club Español, y fiestas en los más importantes hoteles de Buenos Aires. En estos elegantes ámbitos resulta inmejorable el repertorio de Baccarat. Un repertorio integrado por composiciones propias, y clásicos del swing, rock y melódico de todos los tiempos. Ejemplo de esto último fue la apertura de la ficción televisiva “Los machos”, para la cual se eligió el tema “Just a gigolo”; y para el cierre semanal de “Day tripper” por la Rock & Pop la versión de “All of me”; ambas interpretadas por Baccarat. Pero, también, sus propias composiciones musicalizan programas de diversa índole:

· “Hippie en Constitución” para el programa de Tom Lupo “En mi propia lengua”, radio El Faro.

· “Boogaloo” para “Day Tripper”.

· “Hallo Aryentino” y  “Decepción” para “Tarde negra” conducido por Elizabeth Vernaci. Ambos en Rock & Pop.

La atractiva puesta en escena y elegancia musical del grupo Baccarat, fue el entretenimiento de los más variados eventos y celebraciones: Actuacion en el Shopping Village Recoleta 2000, en el Auditorio de Musimundo 2001, en el Hot Festival 2001, en los Casinos Trilenium de Tigre y Provincial Mar del Plata 2002 y 2003, en los Shoppings Paseo Alcorta, Alto Palermo, y Village Recoleta 2003, en la entrega de premios Planeta 2003. También, conducción y actuación en el Aniversario de Levi’s 2003, en la entrega de premios Graffiti a la publicidad 2004, en la Feria del vino 2004, en el Quilmes Rock 2004, en la entrega de premios Lapiz de Platino a la publicidad 2005, en el Pepsi Music 2005. Además, Baccarat ha participado en cine con música original y actuación en el comercial de Unifón en la navidad del 2004, música original en el comercial de Savory (Frigor Chile) verano 2006, música original y actuación en “Animalada”, largometraje de Sergio Bizzio 2002, música original en “Yo, presidente”, largometraje de Gastón Duprat y Mariano Cohn 2006, música original en “No fumar es un vicio como cualquier otro” largometraje de Sergio Bizzio 2007.

Sus discos editados: “Sergio Pángaro y Baccarat por el mundo” Sony 1999, “Sergio Pángaro y Baccarat en La Ideal” Pop Art 2002, “Sergio Pángaro y Baccarat en Castellano” Pop Art 2003, “Autoayuda”  Soy Rock 2005.

Minientrada

Zambayonny en Sala Siranush

 Sala Siranush presenta

Zambayonny

 Único Show

Viernes 22 de febrero a las 21hs

Zambayonny 333

En la Sala Siranush de Armenia 1353 – C.A.B.A

Localidades: $80, 100 y 120.

El multifacético cantautor Zambayonny se presentará sólo con su guitarra en un show especial titulado “Lados B” donde repasará un repertorio diferente al que habitualmente ofrece con su banda.

En esta oportunidad -además de incluir canciones de sus discos “Búfalo de agua” y “Salvando las distancias”- sumará otras de  proyectos anteriores, piezas inéditas y algunas sorpresas.

La Sala Siranush recrea su costado musical con un espacio cómodo y cálido, donde el espectador además de beber buenos vinos, tragos o deleitarse con picadas o algunas especialidades de la cocina armenia, puede ver el show a escasos metros… como en el living de su casa.

Prensa: DucheZarate.

 

Nube de etiquetas