*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘DucheZarate’

Minientrada

Bonus track, de Patricio Abadi, en La Plata

Bonus track

Biografía ficcionada 2

(Inspirada en Herbert Vianna)

Bonus track

Escrita, dirigida e interpretada por

Patricio Abadi

El avión ultraliviano que maneja Herbert Vianna, cantante de Os paralamas do suceso, se estrella contra el mar. Su mujer muere ahogada, y él queda en coma. Un atardecer, despierta. Al tiempo, vuelve a los escenarios. ¿Cómo se sigue la vida con las pérdidas a cuestas?

Interpretación: Patricio Abadi

Voz en off: Isabella Merajver

Diseño de luces: Ricardo Sica

Concepto espacial: Patricio Abadi – Marcela Blanco

Escenografía: Laura Poletti

Vestuario: Ivana Nebuloni

Colaboración artística: Caro Babich, Florencia Bergallo, Valentina Fernández de Rosa

Entrenamiento vocal: Carmen Baliero

Colaboración en diseño de movimiento: Marina Otero

Diseño gráfico: Sofía Stead

Foto: Nora Lezano

Foto de escena: Noelia Vittori

Selección musical: Patricio Abadi

Prensa: Duche&Zárate

Community Manager: Candela Grinstein

Asistente de dirección: Marcela Blanco – Ivana Nebuloni

Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi

Acerca de la serie de Biografías ficcionadas

“Proyectar poéticamente sobre la plataforma de lo real. Esa necesidad de experimentación me llevó a la creación de este subgénero. Un procedimiento de escritura con un movimiento pendular de aproximación y distancia con la persona retratada. Mirarles como a través de un vidrio esmerilado. Hacer convivir en un presente teatral lo documental, lo imaginado y sobre todo esa zona fronteriza entre ambas cosas. Un mestizaje que produzca una armoniosa inestabilidad para mantener encendida la escena. Bonus track es la segunda entrega de esta serie deBiografía ficcionadas que he inaugurado con Frida Kahlo.” Patricio Abadi

Funciones: Sábados 11 y 18 de mayo y 1º de junio a las 21

Entrada libre y gratuita. Se entregará la capacidad de la sala a partir de una hora antes del inicio de la función.

Teatro Comedia de la Provincia de Buenos Aires

Sala Armando Discépolo. Calle 12 entre 62 y 63, La Plata

Anuncio publicitario
Minientrada

Objeto de caprichos ajenos

Casandra iluminada4

Los mitos y leyendas son apasionantes y permiten que quien no conocía sobre una historia, pueda inmiscuirse de a poquito. Escuchando o leyendo, vamos recreando ese mágico universo sobre un hito real o ficticio.

En esta oportunidad, Casandra es la elegida para narrar sus propias vicisitudes, karmas, fatalidades y desilusiones, desde su propia voz, intentando desahogarse de algún modo.

Noemí Frenkel, escribe y protagoniza este unipersonal con un tema emblemático y vigente como lo es la violencia de género.

Es que aún la sociedad no logra entender qué es la violencia, siquiera, como para asumir que las mujeres somos más maltratadas que los hombres y que, además, existen diferentes tipos de agresiones para llevar adelante.

Esta versión de Casandra (titulada Casandra iluminada), además de contar a grandes rasgos el contexto de su vida y entorno, se centra en lo que siente. Desde su humilde posición, habiendo sido manipulada por varios hombres que pretendían diferentes cosas de ella; decide romper el silencio. Decide hablar para que no se repitan sus calamidades, para que la violencia se erradique -ya que de nada sirve-.

Vestida de blanco, como símbolo de pureza, con una muñequita igual a ella, se mueve, se desplaza. De repente, cae, exterioriza su sentir, se toma el tiempo que precise para -desde ahí- continuar su relato.

Los sonidos y la iluminación cambian, constantemente, para que la artista pueda focalizar en un tema u otro. Así es como se vuelven imprescindibles y, juntos, transitan momentos tristes y desesperanzadores.

Apolo es quien tortura a Casandra, maldiciéndola de tal manera que le quita poder a su don. Sin que nadie crea en sus predicciones, ella se sumerge en un mar de lágrimas -el mismo que la acompaña en una de las últimas escenas de la obra-. Esas aguas calmas y turbias, celestes como el cielo y frías como el desarraigo.

Casandra, abusada por su padre (el Rey Príamo) cuando, seguramente, ni se sabía el significado real de la palabra. Casandra que por no amar a quien la amaba fue maldecida. Casandra que fue entregada por su propio padre como trofeo a Agamenón. Casandra que, hoy, tiene la oportunidad de decir qué sintió antes de perder la vida o de quitársela.

No solo la dramaturgia es excelente sino el desenvolvimiento de su cuerpo en escena, teniendo un dominio total de cada extremidad y de su respiración. Podríamos no mirarla con los ojos para comprobar que en ningún momento exige a su respiración algo de aire para continuar. Sus posturas son perfectas y el entrenamiento que hace función tras función la dotará de avidez y militancia. Esta lucha que día tras día se lleva a tantas mujeres inocentes incapaces, a veces, de defenderse.

Esta combatiente, encerrada en un espacio que podrá ser abierto o cerrado según el momento a narrar; le permite a Frenkel doblegarse a su criterio. Parece no tener inconvenientes para tomar la forma que quiera, posicionar la mirada en un punto fijo, ser niña y adulta a la vez. Tomar conciencia de que su fin está por llegar y que ni siquiera haber predicho el sentido del viento o la misma Guerra de Troya, la eximieron de tanto dolor.

Sumisión, obediencia y maltrato fueron los sentimientos que invadieron a lo largo de su existencia a la desdichada princesa, quien con su hermosura despertó la ira de más de un hombre, despojándolos de sus pasiones y extirpándole verdades anticipadas.

Desprovista de esa fortaleza y suspicacia como para escudarse ante cualquier agravio, siente que ni siquiera sirve para cortarse tan bien la lengua y, así, quitarse el habla: (…) creí que iba a hacerlo tan bien tan bien que iba a estar liberada de hablar por el resto de mi asquerosa vida… qué fea palabra ¿no? ¿Asquerosa vida? (…).

Casandra iluminada ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Guitar Experience

El viernes 9 de noviembre a las 21hs

En La Roca Bar, Av. San Martín 6656, Devoto, CABA

4º  edición en Buenos Aires

Guitar Experience 2012

El festival de guitarra eléctrica más grande de la Argentina 

Los artistas confirmados son:

Maycown Reichembach Band (Brasil)

Fernando Pareta Trío (Argentina)

Pat Tomaselli Power Band (Chile)

Prensa: DucheZarate.

Venta de entradas anticipadas en:

LA ROCA BAR Av. San Martín 6656 – Devoto, Capital Federal o por Tel: 4503 9789 — 15-4986-7094 o al e-mail: guitarexperiencefestival@gmail.com

Minientrada

Tengamos el sexo en paz

QUEDAN 5 FUNCIONES!!!

De Darío Fo y Franca Rame

Ficha Tecnica

Autoría: Darío Fo y Franca Rame / Actúa: Alejandra Copa / Dirección: Santiago Doria / Couch actoral: Paula Villanustre / Diseño de Vestuario y Escenografía: Romina Mengarelli / Diseño de Luces: Abel Fumagalli / Diseño de Sonido: Luis Ramos / Fotografía:  Laila / Asitencia de Producción: Eitan Sobol / Producción General: Alejandra Copa / Prensa y Difusión: DucheZarate / Funciones: Jueves a las 21 hs. Localidades: $ 100.- Desc. Jubilados y estudiantes.- 2×1 Club La Nación /Molière Teatro – Concert (Balcarce 682 – C.A.B.A)

Minientrada

Nosotros, los héroes

El autor contemporáneo francés más representado en la actualidad en su país

Una obra de Jean-Luc Lagarce estreno en Buenos Aires

Desde el domingo 23 de septiembre

En el Teatro SHA

Nosotros, los héroes

 (versión sin el padre)

de Jean-Luc Lagarce

Traducción: Laura Campodónico

Última función el 31 de marzo de 2013

 

Un sitio cualquiera de provincia donde se acaba de representar una vez más, el gastado repertorio de la compañía. Entre trastos y bastidores, estos seres desamparados, agotarán estrategias tanto para marcharse como para continuar juntos.

 

Ellos salen de escena. Son artistas, actúan, es lo que saben hacer…

Vagan erráticamente en medio de una Europa amenazada por la guerra. Están cansados, decepcionados de la vida que llevan, piensan cada noche que deberían renunciar, huir, abandonarlo todo…

Sin embargo, esta noche no es una noche más, hoy se celebra un acontecimiento importante: la hija mayor de la propietaria de la compañía se comprometerá en la trastienda con uno de los actores. Una vez casados, él será el nuevo director, juntos tomarán las riendas de esta empresa y habrá continuidad…

Al fin de cuentas, yendo a otras ciudades aún pueden pensar en algo, porque agotadas todas las posibilidades, no pueden quedarse aquí, sin querer nada.

Actúan

Emma Rivera es La Madre

Paloma Santos es Josefina, la hija mayor

Lucía Lerendegui es Eduardowa, la hija menor

Galo Ontivero es Karl, el hijo

Leonardo Odierna es el Abuelo

Walter Rosenzwit es Raban

Rafael Lavin es Max, su mejor amigo

Sylvia Tavcar es la Señora Tschissik

José Márquez es el Señor Tschissik

María Laura Rojas es La Señorita, administradora

Dirección Mónica Benavidez

Ficha técnica

Autor Jean-Luc Lagarce (autor original “Nous, les Héros”  ©Editions Les Solitaires Intempestifs)

Traducción del francés Laura Campodónico

Diseño y realización de escenografía Eduardo Spíndola

Diseño y producción de vestuario Pía Drugueri

Diseño de iluminación Eduardo Spindola

Dirección musical Sergio Klanfer

Dirección de movimientos y coreografías Dalilah Spritz

Asesoramiento María Mensi – Luciano Suardi

Diseño gráfico estudio papier

Fotografía Javier Mollo

Prensa Duche&Zárate

Producción ejecutiva Mónica Benavidez

Co-producción Querida Elena sencillas artes

Asistencia de dirección Rodrigo Ochonga

Funciones: domingos 20 hs.

TEATRO SHA – Sarmiento 2255 – C.A.B.A.

Tel.: (54 11) 4953 2914

Entradas: $60.-

Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro en efectivo o con tarjetas de crédito.

Horario de atención: Lu a Sa 11 a 21 hs. / Dom 14 a 20 hs.

También llamando a PLATEANET 5236-3000 / www.plateanet.com

Este espectáculo fue realizado con el apoyo y auspicio de PROTEATRO y la Embajada de Francia en Argentina

Minientrada

Un eclipse al corazón

La obra de teatro La playita (escrita y dirigida por Gonzalo Villanueva), transcurre en un balneario de la Costa Atlántica Argentina, super tranquilo. Una tarde soleada de domingo se puede ver a tres familias, disfrutando de unos mates, sandwichitos, charlas, reflexiones y discusiones, entre otras cosas.

Por un lado nos encontramos con Clemente (José Luis De Giano) y Teresita (Adriana de Miguel), casados hace décadas y con una vida muy rutinaria, aburridos y sin nada por descubrir uno en el otro.

Luli (Paula Cancela) y Fernando (Juan Moretti), una pareja de novios muy joven, acompañados por Clara (Alicia Godoy) que es la mamá de él; se ríen, disfrutan y exprimen al máximo su estadía en la arena.

Y, por último, se puede observar a Valeria (Patrizia Camponovo) y Antonio (Matías Leiva), una pareja despareja, que nada tienen que ver sus vidas entre sí. Ella, tiene un hijo de unos ocho años, Bernardo (Santiago Miguel), quien tiene una mirada triste y no es aceptado por su padrastro. Se siente tan solo que crea una relación con un amigo imaginario, Azul (Franco Cucchiara). A partir de la aparición de este referente, que solamente puede ver el niño, la historia cambia completamente el rumbo. Así como al principio, el relato iba transcurriendo linealmente, presentándose cada uno de los grupos por vez y, de esa manera, dejándonos conocer cómo es cada personaje y parte de su historia; la figura de Azul es el hilo conductor a partir del cual podremos sumergirnos en un mar turbulento.

¿Cómo será posible pasar de la quietud al torbellino? Justamente con el surgimiento de un mamífero «mutante» (Fabiana Miguel) en las orillas de las aguas. Una vez que todos lo conocen, pueden adquirir una postura frente a la situación.

¿Es un animal? ¿Es una simbología? ¿Es real? Podría tomarse como irreal ya que ninguno había visto en su vida a un animal tan raro. Pero, ¿todo lo desconocido por el hombre significa que no existe? Y si fuera real el mamífero, ¿por qué sería tan importante?

Los discursos tan apegados con la personalidad de cada uno, son dejados de lado cuando tienen que hacerse cargo de la vida encontrada en las olas. Sobre todo, cuando dicha vida lleva otra adentro. La unión que se produce entre todos los veraneantes es increíble y pueden abandonar sus trivialidades y conflictos para ayudar. Cada uno como pueda y con lo que sepa.

¿Se estarán preguntando por qué el eclipse? Porque esa tarde habían anunciado uno y seguramente ocurrió cuando el sol comenzó a opacarse y el cielo se vio, de repente, anaranjado. Pero, ¿qué significa un eclipse y la aparición del «mutante»? ¿Tienen alguna conexión o son dos hechos aislados? ¿Puede el ser humano, en algún momento, dejar el raciocinio de lado y apretar un botón llamado emoción?

¿Por qué preguntarse todo? ¿Será posible que todos descubran en su corazón por qué estuvieron reunidos en un mismo espacio, a la misma hora y ante un conflicto desconocido?

La frivolidad de cada ser, se abandona, al igual que el propio egoísmo y miseria, para dejarle lugar a lo importante. Quizás, de esa manera, puedan sentir cuál es el rumbo a seguir y qué cosas valorar de ahí en más.

Mariela Verónica Gagliardi

Las funciones son los domingos a las 20 hs.

Las localidades tienen un valor de $60.

Teatro del Abasto – Humahuaca 3549.

Puesta en escena, escenografía y dramaturgia: Gonzalo Villanueva.

Iluminación: Sergio Cucchiara.

Prensa: Duchezarate.

Minientrada

EL DERECHO A LA VENGANZA

La obra de teatro Damiens está basada en un hecho real: la vida de Robert François Damiens. A partir de este dato, se puede transitar una historia vertiginosa llena de altibajos, donde su personalidad se replantéa la vida, la muerte, el sol y la oscuridad.

¿Cuántos dedos tiene un hombre, cuántas manos, cuántos pies, cuántos órganos y cuántas oportunidades de vivir?

Él cometió un grave error, un imperdonable error: el de herir al Rey Luis XV de Francia. Por esa falta será juzgado por el Parlamento de París. Pero ya no hay vuelta atrás, ya no hay perdón que valga. Un asesinato en plaza pública lo espera y un par de caballos serán los encargados de romper cada una de sus extremidades, para luego ser incineradas. Cada una de sus partes serán abolidas, queriendo silenciar hasta su voz.

Cristian Palacios, realiza un unipersonal muy conmovedor y desgarrador, en el que transita por los últimos momentos de su vida. Durante esos años, tensionantes y sombríos, se ha borrado su sonrisa. Solamente se puede percibir la oscuridad de su alma.

A nivel actoral, es deslumbrante ver cada movimiento lento, cada pestanéo de sus ojos, cada sensación de agobio, de tristeza, de dolor, de no soportar más la injusticia.

Pero Damiens, no tiene maldad en el corazón, sino dolor por no saber quién es ni a dónde ir.

Cómo podía ver el robo de niños durante la dictadura, sin angustiarse, sin hacer algo al respecto.

Claro que sus actos tuvieron consecuencias, claro que su cuerpo – como dice en un momento del relato – «es el límite entre el deseo y la consecución de los actos».

Pero ¿cómo Palacios puede componer a su personaje frente al público, sin mezclarlo con la realidad de la ficción?

El estado de locura que atraviesa – en parte por su encierro en el calabozo -, por todas las vidas enajenadas, ocultas y profanadas; lo aislan por completo de su ser interior.

Él, no desea tener al público de testigo, por lo que hizo. Quiere que llegue ese día donde todo terminará, donde predominará la paz y se sentirá, por fin, acompañado y con serenidad.

¿Qué significa tu vida cuando ya no lleva nombre, cuando sos un N/N? ¿Qué sentirías si por querer defender los derechos humanos, tratando de eliminar a su máximo ejecutor, terminaras con tu vida en este mundo?

Cristian Palacios, logra llenarnos los ojos de lágrimas, provocándonos una sensación de vacío. De un vacío que solamente con luz y amor podría llenarse. Pero él, elige tapar el sol con sus manos, esperando el desenlace de su historia.

Mariela Verónica Gagliardi

Ficha técnica

Autor e intérprete: Cristian Palacios.

Dirección y puesta en escena: Paula Brusca De Giorgio.

Iluminación: Ricardo Andrade Jardi.

Vestuario: Natalia Alayon Bustamante.

Asistente de escena: Juan Manuel Caputo.

Prensa: DucheZarate.

Producción ejecutiva y Desarrollo del Proyecto: Tónicas.

Producción General: Compañía Nacional de Fósforos.

Funciones: Sábados a las 19hs.

Localidades: $ 60. Estudiantes y jubilados: $ 40.

Patio de Actores – Lerma 568.

Nube de etiquetas