*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Daniel Veronese’

Minientrada

Paraanormales, en Melany (Mar del Plata)

La comedia que te pone en el lugar del otro

Esta comedia ágil, sin filtro y sin respiro retrata a un grupo de padres y madres de colegio que se sienten superados, cools, buena onda y unidos por una gran amistad, a los que les incomoda la presencia de un compañerito de sus hijos y están dispuestos a hacerlo echar de la Institución a la que asisten los niños. Para ello, se reúnen en la casa de la docente, arman un plan con su complicidad y citan a la madre del niño en cuestión. Desde allí, el encuentro transcurre en un ida y vuelta imparable y terriblemente delirante hasta que un giro inesperado y sorprendente provoca, hasta el desenlace, situaciones increíblemente graciosas, pero duramente reales y posibles. Con maestría y humor grotesco e irónico, los autores plantean esta comedia donde se habla de la discriminación, de la falta de empatía, de la hipocresía y de la dificultad para ponernos en el lugar del otro.
¿Terminan nuestros derechos cuando comienzan los de los demás? ¿Sabemos escuchar y actuar con contención cuando creemos estar entre la espada y la pared? ¿Defendemos con nuestras acciones lo que decimos con nuestras palabras?

Autoría: Matías Del Federico, Daniel Veronese

Actúan: Valeria Antero, Claudio Figueroa, Gabriela Meyer, Alita Nuñez, Marcelo Rigl, Daniela Rodríguez

Trailer: Cielito, Julián Gil Arte

Gráfica: Cielito, Julián Gil

Asesoramiento de vestuario: Carla De Stefano, Sol Deangelis

Asesoramiento En Espacio Escénico: Carla De Stefano, Sol Deangelis

Producción general: Marcelo Rigl

Dirección: Emiliano Fernández

Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

RADIO CITY + ROXY + MELANY
San Luis 1752 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 0223-495-8547
Domingo – 20:00 hs – Del 01/01/2023 al 26/02/2023

Anuncio publicitario
Minientrada

Terapia amorosa, de Daniel Veronese

Minientrada

Teatro x la identidad

Teatro x la identidad

Con dirección general de Daniel Veronese y coordinación dramatúrgica de Mauricio Kartun.

Con grandes nombres de nuestra escena en las actuaciones y direcciones de los micromonólogos: Alberto Ajaka, Maruja Bustamante, Adrián Canale, Julieta Cardinali, Marina Castillo, Rita Cortese, Claudio Da Passano, Sergio D`Angelo, Javier Daulte, Mauricio Dayub, Daniel Fanego, Malena Figó, María José Gabin, Guillermo Ghio, Javier Lorenzo, Gonzalo Martínez, Claudio Martínez Bel, Alejandro Müller, Marcelo Subiotto, Susana Torres Molina, Tina Serrano y Gonzalo Urtizberea.

Y este año textos con las autorías de: Patricio Abadi, Roxana Aramburú, Carolina Barbosa, Jorge Diez, Pablo dos Reis, Emiliano Maitía, Nicolás Pota, Mariano Saba, Analía Sánchez, Susana Torres Molina, Julieta Magán y Facundo Zilberberg.

Con actores invitados como Georgina Barbarossa, Cristian Cimminelli, Pablo Echarri, Tomás Fonzi, Julieta Ortega, Cecilia Roth, Luis Ziembrowsky, entre otros.

Y la participación musical de Esteban Morgado, Bruno Arias, Los cuatro vientos (Leo Heras, Diego Maurizi, Julio Martínez, Jorge Polauner).

Entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

Las localidades se retirarán a partir de 2 horas antes del comienzo del espectáculo el día de la función.

Ficha técnico artística

Actores invitados: Georgina Barbarossa, Cristian Cimminelli, Pablo Echarri, Tomás Fonzi, Julieta Ortega, Cecilia Roth, Luis Ziembrowski
Músicos invitados: Bruno Arias, Leo Heras, Julio Martinez, Diego Maurizi, Esteban Morgado, Jorge Polanuer
Coordinación En Dramaturgia: Mauricio Kartun
Comisión De Dirección: Raquel Albeniz, Susana Cart, Amancay Espíndola, Cristina Fridman, PatrIcIa Ianigro, Eugenia Levin, Julieta Rivera López, Luis Rivera López, Mónica Scandizzo, Mauro Simone, Andrea Marina Villamayor
Dirección general: Daniel Veronese

Obras que forman parte de este espectáculo:

  • Acreditaciones
  • Algo así
  • Brangelina
  • Cristo Vence
  • Lo vi volver
  • Señales
  • Uritorco
  • Hecha la ley
  • Genéticamente Elvis
  • Escuela de Seducción
  • Papel higiénico
  • Dios me libre

Este espectáculo forma parte del evento: Teatro x la identidad 2018

Clasificaciones: Monólogos, Adultos
TEATRO EL NACIONAL
Av. Corrientes 968 – C.A.B.A.
Teléfonos: 4326-4218
Web: http://www.romayproducciones.com/teatroelnacional/
Lunes – 20:00 hs – Hasta el 25/09/2018
Minientrada

El test, una obra de Jordi Vallejo con versión de Daniel Veronese

Elenco

EL TEST

ESTRENO 12 DE ENERO

MULTITEATRO

El próximo 12 de Enero de 2018 se estrenará en el Multiteatro la obra de Jordi Vallejo “EL TEST” en versión de Daniel Veronese y con producción de Sebastián Blutrach.

El elenco está integrado por Jorge Suárez, Carlos Belloso, Viviana Saccone y María Zubiri bajo la dirección de Daniel Veronese.

El TEST es una co­me­dia con per­so­na­jes muy iden­ti­fi­ca­bles en una so­cie­dad que tie­ne el di­ne­ro co­mo me­di­da de to­das las co­sas. ¿Qué es­co­ge­rías? ¿100 mil dó­la­res aho­ra mis­mo o 1 mi­llón de aquí a diez años? Una pre­gun­ta que le sir­ve co­mo me­ra ex­cu­sa al au­tor pa­ra des­en­ca­de­nar to­da una tra­ma de en­re­dos y des­ta­par ver­da­des es­con­di­das que sa­can lo peor del ser hu­mano. Una ruleta de dilemas y enredos de mucho humor que llevará
a los pro­ta­go­nis­tas a de­ba­tir so­bre sus prin­ci­pios y sa­car a la luz sus más os­cu­ros secretos.

Funciones: Miércoles a viernes 21 hs/Sábado 20 y 22 hs/Domingo 20 hs

Teatro: Multiteatro – Avda. Corrientes 1283

Localidades $ 600.- en la boletería del teatro o por plateanet.com

 

 

 

 

FICHA TECNICA

Autor: Jordi Vallejo

Versión Y dirección: Daniel Veronese

Elenco:

Carlos Belloso

Viviana Saccone

Jorge Suárez

María Zubiri 

Versión y Dirección: Daniel Veronese

https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

Asistente de dirección y Stage Manager: Gonzalo Martínez

Diseño de escenografía: Rodrigo Gonzalez Garillo

Diseño de iluminación: Eli Sirlin 

Asistente de iluminación: Sebastián Evangelista

Diseño de vestuario: Betiana Temkin 

Vestidora: Daniela Dearti

Operación de Luz y sonido: Marcos Ribas

Fotografía: Alejandra López

Comunicación visual: Diego Heras

Comunicación digital: Gustavo Passerino para SBP

Prensa: SMW

Producción ejecutiva: Bárbara Rapoport

Asistente de Producción: Ailin Ponce Campos

Coordinación de producción: Romina Chepe

Dirección de producción: Sebastián Blutrach

Producción general: Sebastián Blutrach

Productores asociados: Morris Gilbert, Verteatro y PTC 

Minientrada

Llega un nuevo ciclo de teatroxlaidentidad

teatroxlaidentidad

Desde el 2 de Mayo

Todos los Lunes de Mayo y Junio

A las 20hs en el MULTITEATRO, Av. Corrientes 1283

IDENTICOS

https://saborateatro.com/2015/11/16/identicos-iii-en-teatro-x-la-identidad/

IDENTICOS es un espectaculo de Micromonólogos

Con la coordinación dramatúrgica de Mauricio Kartún y la dirección general de Daniel Veronese.

Con entrada Gratuita

(Las entradas se reparten en sala, los días de función, desde las 18:30hs hasta agotar la capacidad de la misma).

Lunes 2, 9, 16, 23 y 30 de Mayo

IDENTICOS tiene los siguientes micromonólogos:

El Debut El box. La lona. La cara hinchada. El peor debut.  

De Gabriel Graves. Dirigido por Manuel Vicente. Con Miguel Ángel Rodríguez.

Descolecho Una voz desde el petit hotel. Una madameoiselle desde lo alto de su clase social.

De Susana Torres Molina. Dirigido por Ricardo Bartís. Con María Onetto.

Despedida Una maestra desquiciada por la realidad del acto escolar. El delirio y sus esquemas.

De Mariano Saba. Dirigido por Ignacio Apolo. Con Maria Jose Gabin.

Del amor en los tiempos de WhatsApp Intentando puentes celulares, soledad y humor en sms.

De Macarena Trigo. Dirigida por Diego Faturós. Con Julieta Vallina.

El parecido Iguales. Dos gotas de agua. La identidad en el espejo.

De Mariano Saba. Dirigido por Daniel Veronese. Con Boy Olmi.

La negación La actuación como salida a la angustia. Al abandono. Al no ser.

De Patricio Abadi. Dirigido por Daniel Veronese. Con Mauricio Dayub.

Vuelta Viejos gallegos, odios y la  guerra civil española. Historia e identidad.

De Mariano Saba. Dirigido por Uriel Guastavino. Con Osvaldo Santoro.

Gombrowicz Witold andando por las surrealistas calles de la vida y de la muerte.

De Patricio Abadi. Con Gonzalo Urtizberea.

Soy el que quieras ¿Quién soy? ¿O no soy? Sí. Soy  el que quieras.

De Fabián Díaz. Dirigido por Leticia Gonzales De Lellis. Con Osky Guzman.

Un muñeco sin cara Las costas de Montevideo reciben cadáveres sin cara. Sin identidad.

De Sandra Massera. Con Melina Petriella.

Se lo dejo pasar Una enfermera, una mirada bella en medio del horror.

De Érica Carrizo. Dirigido por Ingrid Pellicori. Con Muriel Santa Ana.

La gira El prejuicio, el teatro. Las elecciones de la vida.

De Patricio Abadi. Dirigido por Mauricio Kartún. Con Daniel Fanego.

Músicos Cuantro Vientos y Federico Marrale.

Lunes 6, 13, y 27 de Junio

IDENTICOS tiene los siguientes micromonologos:

El Debut El box. La lona. La cara hinchada. El peor debut.  

De Gabriel Graves. Dirigido por Manuel Vicente. Con Miguel Ángel Rodríguez.

Descolecho Una voz desde el petit hotel. Una madameoiselle desde lo alto de su clase social.

De Susana Torres Molina. Dirigido por Ricardo Bartís. Con María Onetto.

Despedida Una maestra desquiciada por la realidad del acto escolar. El delirio y sus esquemas.

De Mariano Saba. Dirigido por Ignacio Apolo. Con María José Gabín.

Del amor en los tiempos de Watsap Intentando puentes celulares, soledad y humor en sms.

De Macarena Trigo. Dirigida por Mónica Cabrera. Con Alejandra Fletchner.

El parecido Iguales. Dos gotas de agua. La identidad en el espejo.

De Mariano Saba. Dirigido por Daniel Veronese. Con Boy Olmi.

La negación La actuación como salida a la angustia. Al abandono. Al no ser.

De Patricio Abadi. Dirigido por Daniel Veronese. Con Mauricio Dayub.

Vuelta Viejos gallegos, odios y la  guerra civil española. Historia e identidad.

De Mariano Saba. Dirigido por Uriel Guastavino. Con Osvaldo Santoro.

Gombrowicz Witold andando por las surrealistas calles de la vida y de la muerte.

De Patricio Abadi. Con Gonzalo Urtizberea.

Soy el que quieras ¿Quién soy? ¿O no soy? Sí. Soy  el que quieras.

De Fabián Díaz. Dirigido por Leticia Gonzales De Lellis. Con Osky Guzman.

Un muñeco sin cara Las costas de Montevideo reciben cadáveres sin cara. Sin identidad.

De Sandra Massera. Con Rita Cortese.

Se lo dejo pasar Una enfermera, una mirada bella en medio del horror.

De Erica Carrizo. Dirigido por Ingrid Pellicori. Con Muriel Santa Ana.

La gira El prejuicio, el teatro. Las elecciones de la vida.

De Patricio Abadi. Dirigido por Mauricio Kartún. Con Daniel Fanego.

Músicos Cuantro Vientos y Federico Marrale.

 

Minientrada

Una espera desafiante

Fotografía: Carlos Furman.

Fotografía: Carlos Furman.

Ficha Vigilia de nocheSe dice que cuando uno espera, desespera. Y, cuando se espera en grupo y ese grupo está integrado por personas no compatibles todo puede tornarse caótico y exasperante.

En Vigilia de noche (escrita por Lars Norén, con traducción de Francisco J. Uriz y con versión y dirección de Daniel Veronese) puede notarse cómo dos matrimonios tienen que pasar una velada juntos por necesidad y compasión, como si se tratara de una obligación imposible de quitar del camino.

A partir de un hecho puntual como es la muerte de un familiar, dos hermanos se reencuentran después de muchísimo tiempo y así surgen todos los problemas y conflictos del pasado (trasladados a un presente muy poco prometedor). Sus mujeres no se quedan atrás y si bien no compiten entre ellas, tienen bastante para decir y gritar entre las cuatro paredes para que se haga justicia y de lugar a sus sentimientos tan poco valorizados.

Pareciera ser que el resentimiento está inmiscuido entre las cenizas y que no podrá soslayarse tan fácilmente. Quizás la única esperanza sea que digan lo que les pasa, que se expongan ante los demás y puedan emitir con palabras quiénes son. Porque este es uno de los puntos que más se resaltan durante la dramaturgia: los matrimonios parecieran están conformados por dos personas que prácticamente no se conocen por más que el tiempo debería demostrar lo contrario.

El statu-quo está en manos de los hombres con su machismo predominante y la necesidad de marcar territorio como si fuesen animales que necesitan delimitar el espacio que ocupan. Mientras tanto, las mujeres son mostradas como bienes-objetos que ocupan el lugar de acompañantes y que no deberían tener voz ni voto. Son esposas al fin, presas de dos hombres que son más parecidos de lo que muestran ser en un principio de la obra. Dos seres obsesivos (cada uno a su manera) que impiden la fluidez y espontaneidad ajena.

Vigilia de noche es una pieza artística que alcanza la excelencia, con cuatro interpretaciones perfectas que se lucen a lo largo de la historia dramática, dentro de la que surgen algunos momentos humorísticos que permiten relajar a los espectadores para que luego el remate sea prometedor.

Existen escenas cargadas de sensualidad, erotismo y violencia verbal en las que es posible comprender la magnitud de esta familia que no solo está separada por la distancia geográfica sino por las limitaciones mentales de las que se atan con nudos imposibles de quitar.

Esta obra es un claro ejemplo sobre tapar el sol con una mano y sobre las barreras emocionales que no permiten avanzar sin destruir a los demás, a quienes se supone que aman sin poder demostrárselo.

Cuatro seres que quieren disimular el dolor que sienten y, sin embargo, continúan dentro de un círculo vicioso que nada positivo les aporta.

La violencia de género, instaurada como un cuadro de antaño, juntando polvo y sin lograr acabar. Un living que aloja y sostiene a las dos parejas desparejas a quienes ya no se toleran y no tienen el valor para tomar otro rumbo que los favorezca.

Pareciera ser que el camino escogido es el de poner en práctica todo lo absorbido hasta el momento sin mediar las consecuencias, ignorando que el mal no se termina con odio sino con un giro rotundo en la conducta y accionar. Pero para eso el psiquiatra podría dar cátedra y el ejemplo, un ejemplo que calumnia y angustia, que sofoca a la víctima y no la deja ser.

¿Por qué el maltrato, por qué su validez?

Horas que transcurren, una tras otra, desnudando a las personalidades más temidas. Víctimas, victimarios y la enfermedad de continuar cuando ya no es sano, cuando ya no existe el amor y cuando la locura ingresa sin pedir permiso convirtiendo a quien -menos se esperaría- en otra persona, quizás, capaz de combatir los días y el futuro en otra etapa, en un rumbo -al menos- direccionado por sí misma.

Pilar Gamboa demuestra, una vez más, que su talento es infinito, siendo sensualidad, mujer pasional, fiera y defendiéndose de todo lo que surja como por arte del mismo arte.

Un libro y dirección increíblemente detallistas que logran abrazar a los actores para que se luzcan como lo hacen.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

La verdad sale a la luz

Bajo terapia6

Cuando una persona abusa de los derechos de otra, no puede ser considerada humana, sino torturadora, débil y cobarde. Por lo general, la propia víctima la defiende asumiendo todo tipo de culpa necesaria como para que su vida no se derrumbe por completo -sin poder ver cómo la misma ya no existe hace tiempo-.

Bajo terapia (escrita por Matías Del Federico y dirigida por Daniel Veronese) es una comedia que entrelaza al humor con el drama de una manera eficaz, gracias al elenco de actores con que cuenta.

Al ingresar en la sala en que hacen psiconanálisis, tres parejas se encuentran entre sí, no pudiendo comprender el motivo por el cual ni siquiera está presente la terapeuta. A un costado hallan diez sobres con consignas a desarrollar.

Preguntas sin respuestas se plantean desde un comienzo y cada uno deberá aportar su granito de arena para que esta sesión grupal, un tanto atípica, surta efecto.

¿Cómo ayudar al otro o a otra pareja cuando los propios conflictos no se asumen ni se resuelven?

Una serie televisiva muy conocida podrá relacionarse con la parte argumental, con el modo en que se lleva adelante la historia y con la propuesta en sí.

Entre risas y llantos, la vida de uno de los integrantes será salvada y el culpable de su desdicha pagará las consecuencias.

Más allá del desenlace, es interesante la interpretación de cada personaje, la conjunción de los mismos, la posibilidad de presenciar una terapia en vivo -al mejor estilo de cámara gesell-, notando cómo tres parejas que no se conocían anteriormente, intentan darle pautas, una mirada objetiva y la opinión sobre sus vidas.

Abrirse y narrar la intimidad no es sencillo, sobre todo cuando la oscuridad es tan grande como para taparla con una mano o un silencio supuestamente oportuno.

Como piezas de dominó, van cayendo una tras otra, hasta hacernos ver varias lecturas posibles para analizar: desde la más simple -basada en un juego- hasta la más compleja en que las miserias más grandes pueden ser exteriorizadas. ¿Es posible romper el secreto profesional? ¿Cuál sería el límite, esa delgada línea, entre el deber ético y el moral?

¿Ficción o realidad?

De esto se trata Bajo terapia, de un atrapante juego de dialéctica en que el primero en pisar el palito será puesto en evidencia.

Se puede juzgar cada teoría, señalar lo inadecuado o disfrutar, simplemente, de una comedia entretenida como espectador pasivo.

Bajo terapia demuestra que la vida es un juego en el cual cada pieza desempeña un rol fundamental, comprobando cómo la palabra hasta de un desconocido cobra valor y logra desentramar los peores momentos de la vida cotidiana.

Mientras el whisky circula por la sala, las botellas se vacían y solo es posible sacarse la máscara. De esa manera quien no tenía valor, lo cobra y puede enfrentar a ese monstruo tan voraz y temido. El suicidio es dejado de lado para valorarse y dejar de valorar a quien no lo merece.

Todo tipo de trastornos obsesivos, conductas psicóticas y paranoides se ponen sobre la mesa; con lo cual todo parece real. Y, justamente, simula ser real por la gran identificación que se produce con los espectadores. Sería algo así como preguntarle a cada uno determinadas cosas para saber que la mayoría padece algún trauma, trastorno o conducta poco sana.

Un grupo de actores sensacionales, dentro de un espacio escénico moderno, sencillo y con lo necesario para que la dramaturgia se desarrolle espontáneamente.

Al tratarse de seis artistas famosos es posible acostumbrarse a los roles que suelen interpretar, pero no está mal sino que el Teatro Metropolitan lleno completamente, justifican cómo el trasladar la televisión a las tablas suele ser exitoso, sobre todo en temporada de verano en que la gente busca distraerse con propuestas divertidas.

Bajo terapia y bajo juramento, todo saldrá a la luz, hasta que la misma sea apagada.

Bajo terapia ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Fría como el viento

Testosterona

Canciones, frases, dichos populares y toda una cuestión de mitos que giran en torno a esa hormona masculina, que también tenemos las mujeres, la cual supuestamente dota de valor y ciertos rasgos valientes a las personas.

Siempre, y de esto no cabe dudas, nosotras salimos desfavorecidas dentro del mundo empresarial, gubernamental y es que la testosterona no convierte los débiles en fuertes sino que los diferencia a unos de otros.

Es imposible no asociar al título de esta obra con sexo y seducción aunque teniendo en cuenta a sus protagonistas, sabemos a ciencia cierta que el argumento no será superficial sino todo lo contrario.

Testosterona (escrita por Sabina Berman y dirigida por Daniel Veronese) es una dramaturgia que crea la sensación de novela, de estar viéndola a través de una pantalla chica, con cada detalle escenográfico, con unos diálogos atrapantes, retorcidos en un punto y que persiguen un objetivo que no sabrá hasta el desenlace.

Son solamente dos actores (Osmar Nuñez y Viviana Saccone) quienes contarán con un solo espacio para narrar cada momento con una tesitura diferente. Estos grandes intérpretes podrían prescindir de decorados, de sonidos y montar una obra tan solo con ellos mismos. Pero, al contar con los detalles, la historia se realza creando distintos ambientes a pesar de que todas las acciones se desarrollan en el mismo lugar: una oficina.

Una oficina, común y corriente, con escritorio, sillas giratorias y un diván que se hace cama. Como en una novela, como en una película, como en cualquier oficina de categoría en que un directivo pasa horas y su vida.

Es navidad, una fecha importante que marcará un antes y un después en estos personajes tan singulares. Ellos parecen quererse como amigos, seducirse, cuidarse hasta que el poder los desenmascara. Cuando eso ocurre ya no es posible hacer marcha atrás y el cariño se desvanece como espuma. Como esa espuma del champagne que beben sin moderación, como sus palabras que no tienen filtro alguno y que corren sin cesar.

Afuera cae granizo, nieva y la ciudad se torna de color blanca impidiendo el paso de cualquier transeúnte. Están atrapados entre cuatro paredes y parece ser que es algo que esperaban, que deseaban. Durante esas horas la tensión estará presente, saltando del humor al drama en breves instantes.

La mentira como herramienta fundamental de la manipulación hará que todo lo acontecido hasta entonces cambie su rumbo. Así, la historia se convertirá en dos piezas teatrales y contradictorias hasta que un acontecimiento determina que cierta incoherencia no existía.

Como espectadores podemos ir sacando conclusiones sobre la marcha, escuchar susurros, pensamientos y pretendiendo acertar; aunque la realidad nos sorprenderá a todos los presentes.

El dinero y el poder cambia rotundamente a uno de los personajes y las sensaciones de amor-odio, aparecen y desaparecen fugazmente. Pareciera vital el tener que detestar a uno de los dos, sin embargo, cuando todo llega a su fin parece esfumarse ese sentimiento.

Una empresa capitalista busca jefe. Ese podría ser un titular, pero son imposibles de imaginar todas las vicisitudes, lágrimas, pasión y ternura que se suceden constantemente.

Dos universos parecen enfrentarse: el femenino y el masculino. Como Venus y Marte, como antagonistas, como diferentes propósitos para un mismo objetivo.

Como caprichosos que se adulan para conseguir aquello que anhelan y como monstruos que se erigen para destruir al otro.

Con suaves modos no siempre se llega al poder, con determinismo y convicción sí.

Testosterona es la suma de todo esto y más. Es una realidad global y efímera. Es una historia que no deja matices para la especulación del público pero sí de sus personajes.

Cuando la bronca se apodere de ellos, la luz iluminará incansablemente la ciudad diciéndoles que el juego terminó. Para ello tuvieron que utilizar todas sus armas, su intelecto y una poción “mágica”. El poder no se toca, se siente, como la seducción innata, como la imaginación y ese gusto a triunfo.

Sus ropas importadas, en tonos oscuros, habitando un piso 35 en que no es posible dejar entrar el viento de afuera, en que todo el ambiente es artificial, en que las cámaras los detectan, los desnudan, los supervisan y dejan en evidencia.

Testosterona no es inteligencia, simplemente es una hormona que los hombres tienen en mayor proporción que las mujeres. Solo será cuestión de encontrar la fórmula exacta que le permita apoderarse del sillón, dejando de lado los motivos de la convocatoria.

Testosterona ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas