*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Cristina Banegas’

Minientrada

La Señorita Julia, dirigida por Cristina Banegas

La señorita Julia

Adaptación de Alberto Ure y José Tcherkaski
sobre el original de August Strindberg

Dirección: Cristina Banegas

Con Belén Blanco, Gustavo Suárez y Susana Brussa

Producción General: Fernando Madedo & Nacho Fumero
Co-producción argentino-uruguaya con el apoyo de Iberescena

Sociedad, sexo y poder a través de salvajes actuaciones de Belén Blanco, Gustavo Suárez y Susana Brussa bajo la dirección de Cristina Banegas en una co-producción sin precedentes entre Argentina y Uruguay.

Estreno en el Río de la Plata de la adaptación de Alberto Ure y José Tcherkaski de la célebre obra de August Strindberg. La señorita Julia reflexiona sobre las relaciones de poder, las políticas sobre la sexualidad, los vínculos sociales, como así también sobre las condiciones y las posiciones de clase.

La prestigiosa actriz y directora  Cristina Banegas vuelve a poner en escena un texto de Ure luego del gran éxito de La familia argentina y que reencuentra en los escenarios rioplatenses a Strindberg y al trío Banegas – Ure – Belén Blanco a más de 20 años de las recordadas El Padre (1989) y Los invertidos (1995).

Alberto Ure y José Tcherkaski realizan esta adaptación al Río de la Plata de una de las obras más emblemáticas del teatro moderno en el año 1978 mientras en Argentina y Uruguay gobiernan de facto Videla y Aparicio Méndez. En este contexto dictatorial Ure y Tcherkaski se apoyan en la ruina del drama strindberiano profundizando el desgarrado y destructivo universo del autor.

Esta obra, coproducción argentino-uruguaya que cuenta con el apoyo de Iberescena, fue estrenada en Uruguay, en el Teatro Solís de Montevideo, desde el 5 al 21 de febrero de este año. Once funciones con localidades agotadas y elogiosas críticas de la prensa uruguaya y argentina.

Asimismo,  formará parte del Festival Santiago a Mil de Chile, y realizará giras al interior de Argentina y Uruguay.

Belén Blanco (Julia)
Gustavo Suárez (Juan)
Susana Brussa (Cristina)

Dirección: Cristina Banegas
Producción general: Fernando Madedo & Nacho Fumero

Iluminación: Sebastián Marrero
Escenografía y vestuario: Magda Banach
Diseño y composición musical: Carmen Baliero

Producción ejecutiva: Ivana Nebuloni

Asistencia de dirección: Betty Couceiro

Asistencia de producción: Agustina Márquez Merlin

Asesoramiento coreográfico: Virginia Leanza

Realización de vestuario: Camila Orsi

Diseño gráfico: Ivanna Locmanidis

Fotografías de escena: Juan Pablo Viera

Prensa: Valeria Piana (Uruguay) Carolina Alfonso (Argentina)

 

Funciones: sábados y domingos 20 hs.

Duración:   70  minutos.

Centro Cultural de la Cooperación

Sala Solidaridad, Corrientes 1543.

Informes: (011) 5077-8000 – Boletería: (011) 5077-8077

Compra telefónica: http://www.centrocultural.coop/boleteria.html

Entradas: $ 200 y $ 160 (descuentos a estudiantes y jubilados).

http://www.centrocultural.coop/

Anuncio publicitario
Minientrada

No habrá otra igual

Eva Perón en la hoguera

Qué decir, qué sentir, qué pensar, cómo resignificar la historia del pueblo, de los trabajadores, de los pobres, de aquellos pobres que no eran vagos –como se los suele tildar actualmente- sino la masa de la sociedad que luchaba por obtener un salario digno para alimentar a su familia.

Cómo resignificar la historia cronológica, los significados y significantes, las metáforas, los simbolismos y todo tipo de ideales que están y permanecen intactos, latentes.

Cómo evaluar o juzgar la figura de Eva Duarte después de ver a la gran Cristina Banegas interpretarla, permaneciendo sentada, leyendo, con una luz que tenuemente la alumbra, con la bandera argentina que cae de su escritorio –dejando el sol radiante en el centro-.

Adoptando, sutil y lentamente, una corporalidad distinta. Reconociendo sus extremidades, su ser, su corazón y, latiendo desde lo más noble y profundo.

«Eva Perón en la hoguera» es una obra de teatro que surge del poema homónimo de Leónidas Lamborghini (1972) y que se estrena en 1994 (dirigida por Iris Scaccheri). Casi dos décadas después, vuelve al escenario este homenaje a Evita, encarnado por la misma actriz y dirigida por ella misma.

Cuando un pibe me nombra Evita me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama «Evita» me siento con gusto «compañera» de todos los hombres” (extraído del libro «La razón de mi vida», escrito por Eva Perón en 1951).

Lamborghini tenía una forma de ver el mundo y la política, totalmente diferente al común de la gente. También, su estilo de escritura era distinto. Él decía que le gustaba el género gauchesco «porque es un arte bufonesco que se expresa en una lengua-disfraz cuya risa está entramada con los versos”. No se sentía un erudito ni tenía necesidad de sobresalir ya que su inteligencia le otorgaba distinción.

Pareciera que la vida de Evita se debió a su causa social, a su marido, a explicar lo que sentía desde lo más profundo de sus venas, que su vida no era suya sino del pueblo al que tanto amaba y amó.

Su enfermedad la devoró y quedó extasiada, extenuada. Como quien lo da todo sin dejarse una pequeña reserva, un mínimo hálito para seguir viviendo.

los ricos como árboles los pobres como pasto (…) y lo sentí:

todo esto cambiará.

o ruego

o maldición:

o las dos cosas.

En 1945, los militares habían confinado a Juan Domingo Perón a la Isla Martín García y Eva, tuvo que hacerse cargo de algunas cuestiones sobre los derechos de los trabajadores, que ya venía realizando hace tiempo.

el líder él. su palabra: encárgate

encárgate.

el líder él. el ausente. lo tuvieron. el prisionero. él:

aquellos días bajo el cielo.

la semana de.

octubre de. de fiebre. de dolor.

A todo le ponía pasión, como lo hace Banegas en el escenario, uniéndose y fusionándose una con la otra. Siendo una sola pieza intrincada. De hecho, creo que todos los que estuvimos presentes nos olvidamos por una hora de que estábamos en una función de teatro. La lucha continuaba: “Quiero rebelar a los pueblos. Quiero incendiarlos con el fuego de mi corazón” (extraído del libro «Mi mensaje», escrito por Eva Perón y publicado recién en 1987).

para mí los organizados. los obreros: ¡ellos son!

los que sostienen ¡ellos son!

todos los que antes todos los que ahora todos los que mañana.

el amor de mí.

la esperanza de mí.

para mí el pueblo: ¡ellos son!

Vivió hasta la edad de Cristo. Habrá quienes la tilden de prostituta e interesada, o de Santa. Lo que nadie podrá negar es que hizo, e incluso más que la mayoría de los políticos que dan perfectos discursos en los que se trasluce su caprichosa y destructiva demagogia.

A la vez que el poema sobre el que se erige la obra continúa, se escuchan los llantos acongojados del público. Es también mi momento de liberar el nudo que tengo en la garganta cuando se sigue nombrando a los descamisados, a sus humildes casas, al barro, a la precariedad de unos y a la riqueza de los mismos de siempre.

No se trata solo de una brillante actuación, sino de una realidad real que se vivencia a diario, que los medios masivos de comunicación no quieren difundir y que los que luchan son tildados de locos. Si ser loco es pensar en darle lo básico a una persona, enloquezcamos juntos.

las cartas: la elocuencia tremenda.

todas: del que necesita. cuanto antes cuanto antes.

querida Evita.

Esta función fue el 5 de junio en La Cúpula del Centro Cultural Néstor Kirchner.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

El jardín de los cerezos

El jardin de los cerezos2

La nueva versión de “El jardín de los cerezos” (adaptada y dirigida por Helena Tritek), tiene una visión diferente sobre el clásico de Ánton Chéjov.

Es conocida ya la historia así que no me centraré en ella específicamente, sino que tomaré diferentes citas para analizar esta puesta en escena.

Existen varios hilos conductores que son: la lucha de clases, la sabiduría y la venganza.

En la primera notamos cómo Liuba y Gáiev se aferran a una mansión que nada les importa, que quedó en su pasado, pero su capricho de ver florecer los cerezos es más notable.

Por otro lado está el recorrido marcado por Trofímov, en el que justifica cada una de sus palabras, demostrando cuán banales son los otros.

Y, como último punto, se encuentra la venganza.

Me pareció sumamente interesante el personaje de Alejandro Viola interpretando al comerciante Lopajin.

Este hombre no odia, no se odia, no le teme a nada ni a nadie. Él solo desea realizar una estrategia que le permita honrar a sus padres.

Ellos ya no están para celebrar su logro pero el resto de la servidumbre sí.

Y continuando con el remate del jardín de los cerezos, la clase trabajadora y esclava de los ricos más poderosos, se pueden dividir en dos: los que desean rebelarse y obtener un cambio, y los que están acostumbrados a ese sometimiento sintiéndose parte, de alguna manera, de los hogares para los cuales trabajan.

Los esclavos no tienen identidad, ni nombres, pueden ser reemplazados u olvidados como el caso de Firzi.

Mientras la dramaturgia rusa se sucede, el amor circula, intenta surgir, pero las parejas no lo son del todo.

Sí se afirma el vínculo entre Vania y Trofímov, pero no se hace demasiado hincapié en éste.

Lo más importante de esta versión es la mirada social y la semejanza con cualquier sociedad capitalista contemporánea.

Los cerezos son las riquezas acumuladas, los sinsentidos, la pantomima alrededor de una sala de gala y la no inteligencia de ahorrar cuando ya no existe moneda para despilfarrar.

La justicia llega, los que más tienen pierden algo y los que no tenían saben conseguirlo.

¿Justicia divina?

No. Terrenal.

Las escenografías, estéticamente bellas, glamorosas y, en tonos marrones, decoran la obra.

¿Qué decir de los grandes talentosos actores que no se haya dicho?

Todos se lucen, desplazan, bailan, los músicos acompañan y cada escena se desarrolla deliciosamente.

Las dos horas de duración son muy amenas y podríamos continuar junto a ellos, conociéndolos más, sabiendo los por menores de sus vidas u opinando qué les conviene definir.

Como el comienzo de «El jardín de los cerezos», los cuerpos se mezclan, unen, disocian y separan. El baile es la única actividad que los amalgama sin importar quiénes son, qué quieren o a dónde van.

El jardín de los cerezos ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Cartas en el aire, de Geraldine Farhat y Corina Harry

Cartas en el aire

Estreno

Domingo 17 de marzo 19:30 hs.

Funciones: Domingos 19:30 hs

Korinthio Teatro (Mario Bravo 437 – C.A.B.A)

Entradas: $70

Duración: 60 minutos.

El espectáculo relata trazos de la vida de personajes, de distintas épocas y edades, con un penetrante lenguaje poético tanto en los textos desarrollados por las autoras como en las canciones. La fuerza visual invita al espectador a completar cada historia al recorrer las imágenes sutilmente propuestas desde el escenario.

Cada escena se desliza a la siguiente en un tramado fino pero contundente confluyendo en un punto final donde la fusión de la música y la palabra sorprende, sin dejar de emocionar.

FICHA ARTÍSTICA

Elenco: Geraldine Farhat, Nicolás Rodríguez / Arreglos y dirección musical: Corina Harry / Puesta en Escena y Dirección General,  Diseño de espacio escénico y luces: Corina Harry.

FICHA TÉCNICA

Vestuario/Utilería: Furia Americana – Nora Pavón / Estilista y Peinados: Hugo Reynoso / Asistente de producción: Romina Trupa / Diseño gráfico: Gianpiero Bosi / Producción General: Geraldine Farhat / Prensa: Circular Prensa.

Geraldine Farhat

Actriz, cantante y docente. Se formó con Cristina Banegas, Norman Brisky, Julio Panno, Pablo Razuk, Carlos Ianni, Alejandra Darín, entre otros. Estudió dramaturgia y dirección.
Como cantante se formó con Julio Saraví,  Susana Naidich, y con Sandra Guida, Karina K, Mónica Núñez Cortés y Carlos Gianni.
Sus últimos trabajos fueron «Mambrú vuelve de la Guerra» protagonizado por Florencia Otero y Germán Tripel. En el 2012 integró el elenco de»Mujeres con equipaje», un musical protagonizado por: Laura Miller, Ana María Cores, Sabrina Artaza.
Además»El flautista de Hamelin» versión musical protagonizada por Millie Stegmann y “El caballero de la armadura oxidada”, comedia musical de Robert Fisher, bajo la dirección de Corina Harry.

Corina Harry

Profesora Nacional de Piano, Compositora Musical, Directora Teatral y Locutora Nacional.
Estudió actuación con Carlos Gandolfo, Augusto Fernández e Inda Ledesma, entre otros. Composición con Valdo Sciamarella y Virtú Maragno, y canto con Alicia Scaglia, Susana Corbacho y Magdalena León, entre otros.
Como cantante solista grabó los CDs “Homenaje a Edith Piaf”, “Ne me quittes pas” y “Mi Patria”. Protagonizó “María de Buenos Aires” de Piazzolla – Ferrer, en the National  Hispanic Cultural Center. Albuquerque, Nueva México, USA bajo la batuta de Javier Lorenzo. Compositora de la música original de más de quince obras infantiles, trabajando junto a “Los Marrokos” durante una década.
Como puestista  estrenó mundialmente  la comedia musical de Robert Fisher “El Caballero de la armadura oxidada”, obra que se presentó en varios escenarios argentinos y del exterior bajo su dirección.
Dentro de sus obras teatrales estrenadas en los últimos años figuran “Claveles azul marino”, dirección Miguel Ángel Porro y “Madres de Tela”.

«Cartas en el Aire» formará parte de la programación 2013 del KORINTHIO TEATRO que re abre sus puertas con un espacio renovado y su calidez de siempre. La sala que se encuentra íntegramente reciclada y calefaccionada en planta baja, cuenta con capacidad para 60 espectadores, pasa a formar parte del creciente circuito teatral del Abasto en Mario Bravo 437 C.A.B.A (y Valentín Gómez) a metros de Av. Corrientes.

 

Nube de etiquetas