*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Casa del Bicentenario’

Minientrada

Entrevista a Soledad Pérez Tranmar

Soledad Pérez TranmarSoledad Pérez Tranmar es bailarina de danza clásica, contemporánea, con una trayectoria para deleitarse, habiendo estudiado en Alemania y Argentina, entre otros. Es profesora de danza, coreógrafa e intérprete y formó parte de espectáculos como: Línea de tiempo, Redirigida, Esta, El Barco; por citar algunos de sus últimos trabajos.

Actualmente está a cargo de la Gestión, dirección artística y curaduría de la Casa del Bicentenario junto a Jimena García Blaya y Valeria Martínez.

Este gran trío artístico junto un equipo conformado por artistas muy talentosos, se aventuraron en lanzar el FIDE y adaptarlo al formato digital, al menos mientras dure este aislamiento social obligatorio.

Me encantan los festivales porque se respira un aire a familia, a lazos, al compartir con conocidos y desconocidos. En esta oportunidad y por ahora el Festival de Danza Emergente será de manera virtual. 

¿Cuándo comenzaste a gestar el festival y cómo tuviste que adaptarlo a la plataforma on line?

El FIDE (Festival Internacional de Danza Emergente), que se va a realizar en la Ciudad de Buenos Aires, vía internet; en un principio, este festival iba a ser de manera presencial y era el resultado de un proyecto arduo de trabajo, de gestión y (como desde marzo se determinó este aislamiento social necesario) tuvimos que tomar una determinación.

La Productora de este proyecto es Jimena García Olaya (artista y gestora) junto a Valeria Martínez (convocada por Jimena) para que trabajemos juntas las tres en esta nueva edición 2020.

Tuvimos que convocar a los artistas para preguntarles si querían participar igual y ver cómo adaptar a la plataforma on line el festival (que sigue siendo un desafío). La cuestión de presentar una obra que en realidad está hecha para ser vista en vivo eso, obviamente, no podía ser. Es decir, no íbamos a poner el registro de cámara fija que normalmente mandan los artistas a las convocatorias, no es tampoco video-danza, no es cine… entonces, lo que propusimos fue que ellos hablaran de sus propias obras -de una manera casera, de algo que es posible de hacer y que, sobre todo lo pudieran disfrutar sin ningún tipo de exigencia artística-.

Las decisiones fueron tomadas en un tiempo muy acotado, nos acompañamos todos nosotros con los invitados (un acompañamiento importante, desde todo punto de vista). Todos los festivales tienen que ver con el encuentro, con conocer gente. Es algo festivo en que se vinculan los trabajadores de la danza, de la cultura y que eso, pueda seguir sucediendo en el futuro. Crear redes, de contención, en ese sentido. Lo interesante es, también, llevar esto más allá del festival. 

El objeto virtual es un medio interesante (pero nosotros nos resistimos a que sea el único, por más que ahora sí es el único) pero lo nuestro es presencial. Hay acciones del festival que son muy interesantes como, por ejemplo, el encuentro de gestores-artistas del país y, también, del exterior; junto con los creadores para poder crear esos lazos tan importantes y ese conocimiento de lo que está sucediendo del norte del país, sur, este, oeste; y, también, afuera. Compartir eso: cómo es el trabajo, cómo es el entorno donde estás, qué proyectos tenés a futuro (con la pandemia incluida), qué imaginás, qué pensamientos hay. También, es posible, hacer conferencias, encuentros entre artistas (por Instagram, por Youtube). 

Lo que nosotros queríamos era que el festival se hiciera (a través de internet), y que, aunque sea se mostrara que ese festival era el que no pudo ser pero el que es ahora.

¿Cuáles son las áreas y formatos de la danza que podremos disfrutar del 11 al 16 de mayo? 

Va a haber una grilla con todas las actividades que se va a producir del 11 al 16 de mayo. Son muchas las performances que se van a ver. Si bien el artista habla de su obra, lo hace de una manera performática. Otros han tratado de hacer una experiencia concreta de lo que es su obra (a través de internet). Por ejemplo: un grupo utilizó el Zoom para bailar y mostrar esa coreografía escénica. 

Hay muchos artistas fantásticos, de Bahía Blanca, Mendoza, Buenos Aires, Uruguay, Brasil, España, Colombia. También va a haber un discurso que se va a llamar “Materia crítica” (conformado por investigadoras y teóricas que van a intervenir desde la palabra. Va a haber citas nocturnas, encuentros virtuales con invitados sorpresa (a través de Instagram), etc.

¿Como organizadora del FIDE qué sentís al crear arte en medio de la cuarentena? ¿Podrías decir que es como el yin y yang?

Habría que preguntarle a los artistas que han hecho sobre sus trabajos una nueva mirada, con una restricción grande que es sí o sí a través de internet. 

Te puedo decir que es para mí, en estos momentos, estar en esta situación de organizar, coordinar, acompañar (como están mis compañeras Jimena y Valeria, en distintas áreas) me obliga a pensar que tengo que hacer algo para otros y eso a mí me pone mucha pila; sobre todo para artistas que están aislados como yo y escuchando lo que les pasa (y lo que me pasa a mí) me permite estar en comunicación con otras personas, en vínculos, en saber de las otras vidas, empatizar.

Pensamos en la situación de urgencia en el colectivo de la danza, de la cultura, de los que viven (sobre todo) de dar clases. Vemos acciones muy concretas como, por ejemplo, que están juntando comida para colegas. Y, en general, lo que se visibiliza (porque esta es una situación impensada) es lo frágil que es vivir del arte y de la danza. No tenemos sindicato que nos proteja, también el tema de la jubilación… Son muchas cosas que faltan y está bueno ir trabajando todos juntos con los gobiernos para proyectar esto también. Y, ahora, en la urgencia, es comida ahora, es ahora.

¿Qué podrías transmitirle a la gente sobre esta gran oportunidad de ser parte del Festival desde su casa?

Invito al público a ver otra cosa en internet (si bien está sobresaturado de información, de materiales, de contenidos); a una posibilidad de estar, de ver primero trabajos preciosos, a artistas increíbles. Ver el deseo, ver las ganas, estar con otros que puedan también sensibilizarnos (desde los sentidos), a pesar de la pantalla (cómo se puede materializar algo de esa pantalla). Y, desde el festival, tenemos unos contenidos y propuestas desde lo personal (porque lo que queremos es que se vean personas). No artificio en sí, más que la computadora, el celular. Es un festival personal, de las personas. 

¿Es posible crear un sub-mundo que nos rescate del caos reinante?

Sí. Podría ser sub-mundo, podría ser en realidad visualizar más este mundo. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué estamos en esta situación? ¿Por qué hay tanta desigualdad? O sea, que estas situaciones límites donde la restricción es evidente, obliga (de alguna manera) a mirar otras cosas. Entonces, si esos pueden ser sub-mundos: son sub-mundos. Cómo ampliar esa mirada. Yo creo que es un trabajo, desde muchas áreas, de lo que es el Estado, el Gobierno, los artistas, las personas. Nosotros laburamos muchos y nos hacemos pelota el cuerpo. Es mucho laburo no reconocido. La danza es como la relegada de las artes. Bailás. “¿Y de qué trabajás?”. Todavía esa frase existe. Por eso se dice: «Yo bailo, yo trabajo». Son frases muy importantes.

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

Entrevista a José Garófalo

Con el correr de los años, el tango fue captando nuevo público aunque conservando el tradicional. ¿Qué repercusión fue teniendo el festival cambalache a lo largo de una década? 

El FC, por ser una propuesta original en el formato de festival de tango y, además, por incorporar la fusión con otras artes absorbió público deseoso de novedades no solo del ámbito tanguero. Por ese motivo también tuvimos mucha prensa desde el comienzo, con críticas muy favorables. Podemos decir que el FC hacia afuera no dejo de crecer pero como todo festival autogestivo fuimos teniendo nuestro desgaste interno y dificultades para conseguir fondos para el crecimiento que se estaba desarrollando y el tipo de propuestas que iban creciendo en complejidad y calidad por lo tanto requerían mayor exigencia de producción.

¿Cómo se fue gestando el Festival?

Éramos un grupo de artistas vinculados al tango que nos interesaba investigar y realizar otro tipo de espectáculos, en otros ámbitos que no fueran la milonga o las casas de tango, al menos no exclusivamente, y mejorar las condiciones técnicas y de producción de los mismos. Con el tiempo y el crecimiento del FC creamos la asociación civil cambalache para la promoción del tango danza teatro, la comisión directiva fue cambiando y oxigenando el festival, los únicos q estamos desde el principio somos Alberto Goldberg y yo.

Siglo XX Cambalache. ¿ Y siglo XXI? 

Y en el 2000 también… ¡¡¡ Más que nunca!!!

¿Qué consideras que significa el tango en nuestra sociedad?

Es una forma de vida que representa parte de nuestra idiosincrasia, es una columna de nuestra cultura popular, eso se nota más cuando se viaja al exterior. Bailar tango es un pasaporte mundial. Lamentablemente las instituciones recién ahora lo empiezan a entender así y hay un apoyo incipiente.

¿Quién no siente el abrazo podría considerarse que aún no comenzó el verdadero viaje por este ritmo?

¡¡¡Qué dirán los músicos q no bailan!!! (risas). Hay muchas maneras de sentir un abrazo, lo fundamental es sentir al otro para que no sea un viaje personal, creo q el verdadero héroe del tango no es la pareja, es un viaje colectivo de todos los q participan, sean dos con el espacio, toda la milonga o los integrantes de una compañía que baila en un escenario.

Desde los suburbios hasta la élite. ¿El tango es uno de los estilos musicales que une a las antagónicas clases sociales?

Y a las razas, religiones, culturas, idiomas, países…no hables con extraños: baila con ellos. Al menos por una tanda…

Los extranjeros al venir a la Argentina, ¿consiguen sentir la esencia del baile?

No hay extranjeros en baile, el tango se formo con el aporte de todos los inmigrantes en mayor o menor medida y ahora lo devuelve al mundo y en el mundo hay seres humanos con diferentes sensibilidades y poder de expresión. Como dice Manu Chao: “nadie es clandestino”. Por lo tanto, nadie es extranjero de una cultura que se toma como propia, si comprendes el código y lo respetas, no hay fronteras. Hay argentinos que no entienden eso y personas de otras regiones que tampoco.

¿Qué lugar ocupa la política actualmente y cómo influye en el lenguaje arrabalero?

No sé a que política te réferis, la política lo ocupa todo pero es diferente la política del macrismo que arrasa los teatros y espacios alternativos, no contesta los llamados, emails, solicitadas de mas de 500 artistas vinculados al Festival, a la del Ministerio de Cultura de la Nación que se preocupo porque el FC no se hizo el año pasado, nos llamo y a partir de ahí comenzamos a ver la manera de coproducirlo, como finalmente ocurrió. Con respecto al lenguaje arrabalero creo que sería bueno que ocurriese al revés, o sea, que influya en la política.

¿Por qué los tangos y milongas tradicionales siguen formando parte de la identidad colectiva y social?

En gran parte porque hablan del ser humano y sus necesidades esenciales o sea que como cualquier expresión artística verdadera atraviesan los tiempos y las distancias socioculturales. Por eso sigue siendo popular y no por la cantidad de gente q lo escucha o baila.

¿Qué balance podes hacer del festival en estos diez años?

Hoy creo que es sumamente positivo, nos queda seguir tejiendo el trabajo en redes con otras asociaciones e instituciones culturales, sumando gente a la asociación que trabaja todo el año para el festival y producciones artísticas sin fines de lucro y obviamente mucho trabajo para mejorar las condiciones de los artistas que se presentan y ofrecer un panorama cada vez más amplio a todos aquellos tangueros aventureros que se internan por caminos desconocidos con el hilo de Ariadna, atado a la esencia del tango, pero hemos logrado todos los objetivos en esta 10° edición -con el aporte del Ministerio de Cultura- en el año Gardeliano y Tango de mis Amores en coproducción con la Asociación Civil Cambalache: mayor difusión, todas las actividades con entrada gratuita, salas colmadas y como si esto fuera poco que los artistas participantes e integrantes de la organización cobren por primera vez en la historia del festival, era una deuda pendiente que acabamos de cumplir, la calidad de las obras presentadas ha superado el nivel de otros años, lo que demuestra una profundización de las búsquedas y una maduración de los artistas. ¡El balance da 10!

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

La conexión del amor

X Festival tango y cambalache20

Los tiempos cambian, las costumbres también, pero siempre quedamos algunos mirando esa época en que surgía el tango. Originado, en un principio, solo musicalmente en los prostíbulos. Interpretado por grandes músicos e intentando reflejar -al igual que otros estilos- una ideología, un modo de pensar, de vivir, de sentir y de ver al mundo.

Asociado con sectores bajos, luego con una élite, más tarde con ambas. Pretendiendo danzar lo que unos pentagramas, con sus figuras, escribían. Soñando con el amor, con pertenecerle a ese ser tan especial y sufriendo de una manera tan desgarradora cuando no se daba esa posibilidad.

Todas las letras del tango tienen pasión, están cargadas de pasión y desde hace más de diez años que revolucionó al mundo entero. Posicionándonos en la Argentina, hacía falta, era necesario que, al menos una vez por año, existiera un festival que reúna a artistas y a sus seguidores.

Así fue como el abrazo de José Garófalo, Alberto Goldberg, Leonardo Cuello, Hugo Mastrolorenzo e Irina Jabsa produjo un nuevo fenómeno en que el tango, la danza y el teatro se agruparon bajo el Festival Cambalache. En esta oportunidad, la Casa del Bicentenario, se convirtió en el escenario de este despliegue que tendrá lugar del 20 al 29 de marzo, con entrada libre y gratuita.

Sabor a teatro eligió estar el miércoles 25, cubriendo la programación de ese día y vivenciando momentos inolvidables.

A las 18 hs comenzó «Los centinelas del sueño eterno» (una performance de la Compañía Tragicómica Tanguera, dirigida por: Germán Ivancic, José Garófalo y Diego E. Rodríguez). Esta muestra produjo varios cuestionamientos. Primero, miradas desorientadas: la gente no sabía si sentarse en las pocas sillas que había en la planta baja, quedarse parada o caminar por el lugar. Desde ya que lo no convencional de la performance, seguramente buscaba, sorprender, desestructurar e invitar a romper modos tradicionales.

Una pareja que se observa, se busca, se abraza, se separa. Un hombre y una mujer que están vestidos, elegantemente, para danzar. Ellos no bailan tango-escenario ni realizan pasos para que el público se maraville. Estos personajes pretenden, desde la intimidad más profunda, transmitir sus sentimientos. Así comienzan un viaje en el cuales están embarcados en sus soledades y con pequeñas cosas hallarán el modo de reencontrarse. Luego, tomarán el ascensor, dentro del cual habrá una cantante que esbozará siempre la misma estrofa, invitando a participar a quien desee compartir otras performances en un tercer piso.

Al ingresar en este nuevo nivel, encontraremos a otra pareja que será totalmente diferente. Ésta bailará esperando la probación del público, observándolo para obtener su aprobación, desplazándose por todo el salón en un estrecho abrazo ya no tan romántico como la pareja anterior. Las caras de ambos partenaires serán más picarescas y, después, veremos a dos mujeres que tendrán un baile encantador, que se comunicarán desde la sonrisa y la comunicación absoluta con cada persona que las mire un instante. Ellas fueron quienes, desde el melodrama, consiguieron entablar un diálogo con los amantes del tango logrando insertarse, espontáneamente, sin ser juzgadas por alguien.

Vale informar que la Casa del Bicentenario estaba con una muestra dedicada, exclusivamente, al amor; motivo por el cual se produjo un enlace divino entre ésta y el festival.

Al finalizar esta propuesta, ya estábamos dentro de una sala, sentados y esperando lo siguiente que sería una serie de cortos (pertenecientes a Cinefilia Tanguera, con dirección de Leonel Mitre). Fueron muchas las proyecciones que pudimos disfrutar, de diferentes años, estilos y duraciones. A continuación voy a resaltar aquello que tuvo más éxito, medido por aplausos y risas. ¿Qué es lo que busca una película o un espectáculo? Más allá de tener la aprobación del público, conseguir ese enlace que emocione: la empatía. Esa pertenencia que logra el género documental a través de, por ejemplo, una historia de vida de un personaje famoso o no famoso. Este fue el caso de Féliz Picherna, un argentino que fue entrevistado y de quien se consiguió una serie de momentos conmovedores. Un hombre colmado de sabiduría tanguera, fiel conocedor de compositores y musicalizador en milongas. Para él es un arte el de pasar música, lo cual hace a través de cassettes -dejándolos en punta con una precisión impecable-, manteniéndose en un pasado lleno de estos objetos que consiguen una sonrisa de quienes añoramos dichas cosas.

Ese viaje por su vida, fue y es un recorrido por la nuestra, por la de cada uno, una conexión muy especial que solo se consigue si permanecemos abiertos para vernos reflejados en otros seres tan semejantes y diferentes.

El tango es esto, es una esencia, un aroma, un sentir que se mama desde chico, que no se puede explicar del todo con palabras ni con gestos sino con un cabeceo, con una mano, con un giro y con la oportunidad de seguir manteniendo vivo a este género que, por lo visto, cada vez más logra su cometido.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

«Villa Argüello», en Escenarios de Verano – Mar del Sur

Villa Argüello1

Los códigos nos permiten comunicar y entendernos. Cuanto más nos conocemos, menos se utiliza el lenguaje de la palabra y más las miradas, cadencias, gestos y movimientos.

En Villa Argüello (Córdoba) ocurría eso y, seguramente, sigue ocurriendo. Una mujer (Teli Ortiz), nos lleva de la mano por un recorrido hacia los mejores momentos de su infancia en ese lugar. Las mágicas situaciones se desenvolverán a través del baile, como su principal herramienta de disfrute. Tanto ella como sus amigos nos enseñarán a seducir, conquistar, discutir y enfrentar todo tipo de problemáticas; sabiendo poner un freno cuando sea necesario. Siempre, dicho freno, será logrado gracias a la danza.

Esta obra -que forma parte del género danza-teatro- sorprende, entusiasma y emociona. A través del arte podemos observar con ojos diferentes. Podemos sentir de modo distinto, tomarnos de las manos, girar, guiñar un ojo, abrazarnos… eso es “Villa Argüello”: un conjunto de sensaciones que se transforman según el ritmo y la canción reproducida, haciéndonos partícipes de un mundo maravilloso.

Villa Argüello4Al comienzo de la obra nos van enseñando, con señas, cómo se dice un barrio u otro de Córdoba. Esto nos permite saber el rumbo de la obra. Podría terminar en ese mismo instante que, en cuestión de minutos, habríamos podido captar su esencia. Qué mejor resumen que ese. Luego, nos transmiten para qué usan dichos gestos y, más tarde, los llevan a cabo.

Es increíble la fluidez de esta pieza artística, de su argumento tan simple, y de la estética que se le da de principio a fin. En cuanto a las actuaciones, cada actor logra plasmar su personaje -dándole un sello diferente-, que se diferencia de los demás. De esta manera, se torna muy entretenida la trama, los diálogos y cada reacción lograda en el espectador.

También, los amigos, van recreando diferentes sketchs -que representan situaciones cotidianas- y, consiguiendo, en todo momento, la aprobación del público. Así consigue, “Villa Argüello”, su esplendor: a través de lo

Esta es la segunda obra desarrollada, en el marco del “Festival Escenarios de Verano”, y se llevó a cabo en la Casa del Bicentenario (Calle 50 y 9 – Miramar). Si bien el espacio no fue el adecuado para los artistas -por el gran despliegue físico que precisan- pudieron resolverlo satisfactoriamente, darle a sus movimientos otra faceta, adaptarse a un nuevo sitio de la mejor manera y sentirse cómodos. Su alegría fue compartida con nosotros. Villa Argüello2Sus expresiones nos pintaron una sonrisa en la cara que continuó hasta el desenlace de la historia.

Cada paso nos permitió viajar hacia nuestro pasado. Un pasado, en que siempre recordamos lo mejor -olvidando las penas y malos augurios-. La obra representa esto: una buena memoria pero basada en lo mejor vivido. El foco se centra ahí y no tiene sentido correrlo hacia otro lado.

Me asombró, gratamente, la energía de los actores-bailarines, que -sin lugar a dudas- durante cada función rememoran su niñez. Sus rostros lucen como de infantes y, siendo adultos, no es fácil de conseguir.

Cuando era pequeña intentaba encontrar mi lugar en el mundo. Para ese entonces tendría unos doce años. La película de Almodóvar estalló en mi cabeza y corazón, hasta joderme por completo. El lugar lo hallé de alguna manera, pero hasta ahora no pude trasladarme. La diferencia entre nuestro lugar y un lugar es gigante. Generalmente nuestra niñez siempre es recordada con amor y quisiéramos detener el tiempo para ser felices tan sencillamente. De lo que, en muchos casos no somos conscientes, es que es posible jugar siendo grandes, sonreír siendo mayores y transmitir siendo ancianos.

La melancolía es positiva para hallar un rumbo pero no para instalarnos para siempre. Sino seríamos como esos humanos que observan, desde una ventanita, cómo los demás consiguen lo que ellos no. La acción es lo único que nos salva y mantiene vivos de verdad.

Quizás, estos cordobeses, puedan seguir haciendo eco de sus palabras por el tiempo de los tiempos, uniéndose para recordar pero, también, construir hacia adelante.

Villa Argüello3

¿Por qué abandonar un lugar que anhelamos?

Teli Ortiz, evidentemente, tuvo que buscar otro horizonte pero llevará en su corazón esas vivencias tan gratas: “Por ahora sigo acá. Tengo un gato que se llama Argüello. Así no me olvido y me recuerda que soy de allá”.

La canción de La Mona Jiménez es la encargada de darle cierre a esta pequeña y gran historia, danzando, gestualmente, “Por qué te vas, por qué te vas”.

Ficha artístico-técnica V.Argüello

Mariela Verónica Gagliardi

 

Nube de etiquetas