Con el correr de los años, el tango fue captando nuevo público aunque conservando el tradicional. ¿Qué repercusión fue teniendo el festival cambalache a lo largo de una década?
El FC, por ser una propuesta original en el formato de festival de tango y, además, por incorporar la fusión con otras artes absorbió público deseoso de novedades no solo del ámbito tanguero. Por ese motivo también tuvimos mucha prensa desde el comienzo, con críticas muy favorables. Podemos decir que el FC hacia afuera no dejo de crecer pero como todo festival autogestivo fuimos teniendo nuestro desgaste interno y dificultades para conseguir fondos para el crecimiento que se estaba desarrollando y el tipo de propuestas que iban creciendo en complejidad y calidad por lo tanto requerían mayor exigencia de producción.
¿Cómo se fue gestando el Festival?
Éramos un grupo de artistas vinculados al tango que nos interesaba investigar y realizar otro tipo de espectáculos, en otros ámbitos que no fueran la milonga o las casas de tango, al menos no exclusivamente, y mejorar las condiciones técnicas y de producción de los mismos. Con el tiempo y el crecimiento del FC creamos la asociación civil cambalache para la promoción del tango danza teatro, la comisión directiva fue cambiando y oxigenando el festival, los únicos q estamos desde el principio somos Alberto Goldberg y yo.
Siglo XX Cambalache. ¿ Y siglo XXI?
Y en el 2000 también… ¡¡¡ Más que nunca!!!
¿Qué consideras que significa el tango en nuestra sociedad?
Es una forma de vida que representa parte de nuestra idiosincrasia, es una columna de nuestra cultura popular, eso se nota más cuando se viaja al exterior. Bailar tango es un pasaporte mundial. Lamentablemente las instituciones recién ahora lo empiezan a entender así y hay un apoyo incipiente.
¿Quién no siente el abrazo podría considerarse que aún no comenzó el verdadero viaje por este ritmo?
¡¡¡Qué dirán los músicos q no bailan!!! (risas). Hay muchas maneras de sentir un abrazo, lo fundamental es sentir al otro para que no sea un viaje personal, creo q el verdadero héroe del tango no es la pareja, es un viaje colectivo de todos los q participan, sean dos con el espacio, toda la milonga o los integrantes de una compañía que baila en un escenario.
Desde los suburbios hasta la élite. ¿El tango es uno de los estilos musicales que une a las antagónicas clases sociales?
Y a las razas, religiones, culturas, idiomas, países…no hables con extraños: baila con ellos. Al menos por una tanda…
Los extranjeros al venir a la Argentina, ¿consiguen sentir la esencia del baile?
No hay extranjeros en baile, el tango se formo con el aporte de todos los inmigrantes en mayor o menor medida y ahora lo devuelve al mundo y en el mundo hay seres humanos con diferentes sensibilidades y poder de expresión. Como dice Manu Chao: “nadie es clandestino”. Por lo tanto, nadie es extranjero de una cultura que se toma como propia, si comprendes el código y lo respetas, no hay fronteras. Hay argentinos que no entienden eso y personas de otras regiones que tampoco.
¿Qué lugar ocupa la política actualmente y cómo influye en el lenguaje arrabalero?
No sé a que política te réferis, la política lo ocupa todo pero es diferente la política del macrismo que arrasa los teatros y espacios alternativos, no contesta los llamados, emails, solicitadas de mas de 500 artistas vinculados al Festival, a la del Ministerio de Cultura de la Nación que se preocupo porque el FC no se hizo el año pasado, nos llamo y a partir de ahí comenzamos a ver la manera de coproducirlo, como finalmente ocurrió. Con respecto al lenguaje arrabalero creo que sería bueno que ocurriese al revés, o sea, que influya en la política.
¿Por qué los tangos y milongas tradicionales siguen formando parte de la identidad colectiva y social?
En gran parte porque hablan del ser humano y sus necesidades esenciales o sea que como cualquier expresión artística verdadera atraviesan los tiempos y las distancias socioculturales. Por eso sigue siendo popular y no por la cantidad de gente q lo escucha o baila.
¿Qué balance podes hacer del festival en estos diez años?
Hoy creo que es sumamente positivo, nos queda seguir tejiendo el trabajo en redes con otras asociaciones e instituciones culturales, sumando gente a la asociación que trabaja todo el año para el festival y producciones artísticas sin fines de lucro y obviamente mucho trabajo para mejorar las condiciones de los artistas que se presentan y ofrecer un panorama cada vez más amplio a todos aquellos tangueros aventureros que se internan por caminos desconocidos con el hilo de Ariadna, atado a la esencia del tango, pero hemos logrado todos los objetivos en esta 10° edición -con el aporte del Ministerio de Cultura- en el año Gardeliano y Tango de mis Amores en coproducción con la Asociación Civil Cambalache: mayor difusión, todas las actividades con entrada gratuita, salas colmadas y como si esto fuera poco que los artistas participantes e integrantes de la organización cobren por primera vez en la historia del festival, era una deuda pendiente que acabamos de cumplir, la calidad de las obras presentadas ha superado el nivel de otros años, lo que demuestra una profundización de las búsquedas y una maduración de los artistas. ¡El balance da 10!
Escrito
en abril 2, 2015