
Es Director, Docente, Actor y muchísimo más. Egresado de la EMAD, siempre estuvo en ejercicio de sus profesiones artística y tienen en su curriculum decenas de obras.
Puedo mencionar entre algunas de las últimas: Nuestros hijos, El orden de las cosas, La gran noche y la actual obra La vida brutal.
¿Por qué una versión de La gaviota? ¿Cómo surge?
Los por qué se sostienen, principalmente, desde el deseo de profundizar un texto poético y muy conmovedor que sirviera, a su vez, de entrenamiento y capacitación para un grupo de alumnos de 3er año. La obra surge como trabajo de egreso del grupo de 3er año de la Escuela de formación actoral Pedro Escudero del Municipio de Morón.
La vida brutal es una apología a?
Si tomamos como referencia el significado del término, apología es el discurso que se realiza en defensa o alabanza de algo o alguien. Nada mas alejado de la escritura chejoviana y también de lo que se intenta en «La vida brutal». Nada para defender o alabar. Simplemente mostrar, de manera sencilla y cruda a la vez, el mundo interno y de relaciones de unos seres un poco desesperados y tristes, que no pueden amar a quien quisieran y que no pueden ser amados por quienes desearían.
¿Cómo fue el desarrollo e investigación de esta obra de teatro?
Trabajamos la adaptación sobre la obra original de Chéjov y, también, sobre la versión que hizo Daniel Veronese: «Los hijos se han dormido». A partir de ambos textos y haciendo a la vez una nueva versión, tomando en cuenta las necesidades del grupo, armamos «La vida brutal». En cuanto a la actuación, intentamos que sea lo más austera y sencilla posible, sin sobreactuados y remarcaciones, profundizando sobre los vínculos humanos.
¿Qué fue lo que quisiste rescatar principalmente de Chéjov?
Rescatar la sencillez con que describe las relaciones entre las personas y los deseos insatisfechos de las personas. La profundidad de su poesía y su humanismo visceral y, sin prejuicios, sobre el alma humana. Su mirada piadosa sobre todo.
¿Cómo fue el proceso creativo de la obra?
Se trabajó muy particularmente en el estilo de actuación y su relación con el espacio, ya que la obra se realiza en una casa pequeña, en donde el público está muy cerca y la relación actor-espectador es muy íntima. Esto permite, a su vez, una intensidad potente y, a la vez, contenida. Con respecto al espacio, la obra tiene la posibilidad de adaptarse a distintos espacios…
¿Qué similitudes podrías hallar entre una época tan lejana en que se escribió la gaviota y la actual?
Lo que es universal en Chéjov es la mirada piadosa y delicada del alma humana. Su visión de las relaciones se mantiene en el tiempo, ya que en todas las épocas el amor, el dolor, la imposibilidad de mantener las relaciones, el deseo de reconocimiento; son temas que nos atraviesan. No son temas coyunturales, sino permanentes de todas las personas.
¿Qué expectativas tienen para el festival LATE?
Las expectativas son las de siempre: poder mostrar el trabajo a la mayor cantidad de gente posible, la creación de los artistas de la zona y establecer contacto con nuevos públicos.
¿Qué es lo esencial de la puesta en escena?
Transmitir la emotividad de lo que pasa en escena. Hacer un puente entre lo que le pasa en escena a los actores y lo que le sucede al público con esos temas tan actuales.
¿Con qué se va a encontrar el espectador?
Con un teatro vivo y presente. Sostenido, principalmente, por la actuación y la cercanía del público con los actores.
Escrito
en noviembre 1, 2017