*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘títeres’

Minientrada

La celestina

La celestinaLa Celestina ha recibido el Segundo Premio al Mejor Espectáculo y Mención Especial del Jurado a la Adaptación y a la Escenografía en el Festival TEA Escena Abierta de Toledo.Hemos participado en el Festival Clásicos en Alcalá 2009, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2010, Clásicos al Abierto en la Comarca Hoya de Huesca 2010; en Las Jornadas del Siglo de Oro en Almería 2010, hemos sido invitados para abrir la Convocatoria Unipersonales Adán Buenosayres 2011 en Buenos Aires, Argentina, y hemos realizado una breve Gira en Buenos Aires. XIV Festival Internacional de Teatro de La Habana (2011). Compañía profesional invitada a la Clausura Certamen de Teatro Clásico de Moratalaz «La vida es sueño» 2012.

LA CELESTINA es considerada modelo impecable de tragicomedia. En los 21 actos que la componen, Fernando de Rojas mezcla elementos cómicos y trágicos puros, logrando una nueva dimensión dramática. La obra es la respuesta española al Renacimiento. Su autor supo introducir todos los elementos posibles de españolidad, mezclados con un nuevo erotismo que nada tiene que ver con la Edad Media, un desenfrenado deseo de placer, junto a ambiguas notas antirreligiosas.

LA CELESTINA es una obra tomada del personaje del mismo nombre que, en su baja y plebeya vulgaridad, personifica el genio del mal. Es el libro español que, después del Quijote, más se ha difundido y celebrado, y es a su vez, como composición dramática (“acción en prosa”), la obra más significativa y profunda de los orígenes del teatro moderno.

CALEMA PRODUCCIONES

Autoría: Fernando de Rojas

Versión: Darío Galo

Intérpretes: Carolina Calema

Vestuario: Elena Colmenar

Escenografía: Elena Colmenar

Iluminación: David Amandi

Realización de máscaras: Calema Producciones

Música original: Renato Di Prinzio

Sonido: David Amandi

Producción: Calema Producciones

Dirección: Darío Galo

Este espectáculo formó parte del evento: Rebeldías

Web: http://www.calema.es

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Títeres, Unipersonales, Adultos

ESPACIO CALLEJÓN

Humahuaca 3759 – CABA

Teléfonos: 4862-1167

Web: http://espaciocallejon.com/

Entrada: $ 350,00 / $ 290,00 – Lunes – 20:30 hs – Hasta el 26/08/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Desconcierto para orquesta y rapsodia de animales, de Nacho Medina

Desconcierto para orquestaMusical infantil escrito por Marisé Monteiro con puesta en escena y dirección general de Nacho Medina que cuenta las desventuras de una directora de orquesta y su ayudante.

La obra comienza con estos particulares personajes realizando una parodia de la obra musical «Guía de orquesta para jóvenes» que el músico inglés Benjamin Britten creó con objeto de mostrar los distintos instrumentos y familias que componen la orquesta sinfónica.

Cómo los músicos y los bailarines del espectáculo han desertado a último momento, los protagonistas para que se pueda realizar la función, improvisan una Rapsodia, interpretando 17 animales diferentes cada uno con un género musical que quedará a elección del público

Libro: Marisé Monteiro

Títeres: Jorge Crapanzano, Rosa Leo

Actúan: Nahuel Quimey Villareal, Iara Sarmiento

Diseño de vestuario: Josefina Fontana

Diseño de escenografía: René Diviú

Producción musical: Juan Pablo Bidegain

Música original: Benjamin Britten, Nacho Medina

Entrenamiento en clown: Iara Martina

Asistencia de dirección: Santiago Tezza

Arreglos musicales: Juan Pablo Bidegain

Producción: Fredy Russo

Puesta en escena: Nacho Medina

Dirección general: Nacho Medina

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Musical, Teatro, Infantiles

TEATRO GASTÓN BARRAL

Rawson 42 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4981-0139

Web: http://www.uocracultura.org

Entrada: $ 60,00 – Domingo – 15:00 hs

Minientrada

La isla desierta, a cargo del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín

La isla desiertaBurlería en un solo acto de Roberto Arlt.

La última creación del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, permite asomarse a algunos de los tópicos más recurrentes en la creación arltiana: el ensueño doloroso y permanente que produce la vida y el trabajo en las ciudades, la crueldad y la humillación entre pares, la potencia de la imaginación individual solo igualada por la opresión de la burocracia.

«Roberto Arlt nos presenta en esta obra un clima de alienación y conformismo en el cotidiano de una oficina corriente que está ubicada en un subsuelo. Un día se produce una mudanza y aparecen problemas que ya existían pero estaban ocultos en la oscuridad del lugar.

Se trata de un texto que expresa una visión crítica del mundo, y quizá un poco pesimista sobre la condición humana. Hemos elegido contarla con títeres de manipulación directa sobre mesa que se alejan un tanto de nuestra dimensión, para permitirnos habilitar el texto desde la ironía y la ternura.

Al mismo tiempo los titiriteros, convertidos en vehículos de los personajes a través del escenario, se someten a ellos y unos y otros se burlan un poco del autoritarismo y de la rutina aplastante. También serán el alter ego que los interroga sobre sus sueños reprimidos y les proponen ¿por qué no? la aventura de la libertad».

Adelaida Mangani

Autoría: Roberto Arlt

Adaptación: Adelaida Mangani

Actúan: Emmanuel Abbruzzese, Ayelen Allende, Victoriano Alonso, Diego Baez Toro, Ariadna Bufano, Valeria Galíndez, Francisco Garrido, Bruno Gianatelli, Carolina Graff, Julia Ibarra, Paulina Lita, Lucila Mastrini, Estanislao Ortiz, Esteban Quintana, Ivo Tura Siffredi, Florencia Svavrychevsky

Diseño de vestuario: Walter D. Lamas

Diseño de escenografía: Carlos Di Pasquo

Diseño de objetos: Walter D. Lamas

Diseño de títeres: Walter D. Lamas

Diseño de luces: Omar San Cristóbal

Diseño De Sonido: Vicentico

Realización de objetos: Estanislao Ortiz

Realización de títeres: Alejandra Farley, Walter D. Lamas, Kati Raggi, Florencia Svavrychevsky

Música original: Vicentico

Dirección: Adelaida Mangani

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Títeres, Infantiles

TEATRO DE LA RIBERA

Av. Pedro de Mendoza 1821 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4302-1536 Venta 4302-9042

Web: http://www.complejoteatral.gob.ar

Entrada: $ 120,00 – Domingo y Sábado – 11:30 hs – Desde el 04/05/2019

Entrada: $ 75,00 – Viernes – 11:30 hs – Desde el 04/05/2019

Burlería en un solo acto de Roberto Arlt.

La última creación del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, permite asomarse a algunos de los tópicos más recurrentes en la creación arltiana: el ensueño doloroso y permanente que produce la vida y el trabajo en las ciudades, la crueldad y la humillación entre pares, la potencia de la imaginación individual solo igualada por la opresión de la burocracia.

«Roberto Arlt nos presenta en esta obra un clima de alienación y conformismo en el cotidiano de una oficina corriente que está ubicada en un subsuelo. Un día se produce una mudanza y aparecen problemas que ya existían pero estaban ocultos en la oscuridad del lugar.

Se trata de un texto que expresa una visión crítica del mundo, y quizá un poco pesimista sobre la condición humana. Hemos elegido contarla con títeres de manipulación directa sobre mesa que se alejan un tanto de nuestra dimensión, para permitirnos habilitar el texto desde la ironía y la ternura.

Al mismo tiempo los titiriteros, convertidos en vehículos de los personajes a través del escenario, se someten a ellos y unos y otros se burlan un poco del autoritarismo y de la rutina aplastante. También serán el alter ego que los interroga sobre sus sueños reprimidos y les proponen ¿por qué no? la aventura de la libertad».

Adelaida Mangani

Autoría: Roberto Arlt

Adaptación: Adelaida Mangani

Actúan: Emmanuel Abbruzzese, Ayelen Allende, Victoriano Alonso, Diego Baez Toro, Ariadna Bufano, Valeria Galíndez, Francisco Garrido, Bruno Gianatelli, Carolina Graff, Julia Ibarra, Paulina Lita, Lucila Mastrini, Estanislao Ortiz, Esteban Quintana, Ivo Tura Siffredi, Florencia Svavrychevsky

Diseño de vestuario: Walter D. Lamas

Diseño de escenografía: Carlos Di Pasquo

Diseño de objetos: Walter D. Lamas

Diseño de títeres: Walter D. Lamas

Diseño de luces: Omar San Cristóbal

Diseño De Sonido: Vicentico

Realización de objetos: Estanislao Ortiz

Realización de títeres: Alejandra Farley, Walter D. Lamas, Kati Raggi, Florencia Svavrychevsky

Música original: Vicentico

Dirección: Adelaida Mangani

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Títeres, Infantiles

TEATRO DE LA RIBERA

Av. Pedro de Mendoza 1821 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4302-1536 Venta 4302-9042

Web: http://www.complejoteatral.gob.ar

Entrada: $ 120,00 – Domingo y Sábado – 11:30 hs – Desde el 04/05/2019

Entrada: $ 75,00 – Viernes – 11:30 hs – Desde el 04/05/2019

 

Minientrada

Nunca te olvidaré

Venir Tan Lejos_03

Una abuela es mucho más que eso. Para quienes hemos tenido la oportunidad, resulta una experiencia inolvidable.

Venir tan lejos (escrita por Guadalupe Lombardozzi y dirigida por Laila Duschatzky) es un viaje a través del tiempo y del amor. De la melancolía y la nostalgia, sobre todo si ya no se tiene a esa gran persona en la familia.

Este unipersonal no es un monólogo sino una obra de teatro en la que la actriz se aventura a reconstruir la historia de amor de sus abuelos a través de cartas que se enviaron durante los años 40´. Y recalco que no se trata de un monólogo porque Guadalupe tiene una dinámica que no siempre es fácil de ver en escena. Tiene el don de interpretar y no actuar, de transmitir con tanta sutileza que podemos sentir, en cuestión de minutos, todo lo que narra. El lugar físico genera intimidad por su arquitectura y, también, por todos los objetos elegidos para representar la presente obra de teatro.

Me cuesta escribir sobre su trabajo porque siento que es tan pero tan artesanal lo que plasma y construye que considero falta de respeto interrumpir con mis interpretaciones.

Venir tan lejos es magia sin magos sino con la vida misma. Es la historia de su familia y también la de otras familias. Es empatía conseguida a través de la dramaturgia y desde el cuerpo de la actriz; de cada uno de los detalles que le permiten ejemplificar recuerdos, tristezas, anécdotas y demás sensaciones. Para ello utiliza no solamente las cartas verídicas sino sus propios sentires representados con títeres, con un juego de té, con el vestido de novia y un acontecer de ornamentaciones funcionales.

Considero que hubo un antes y un después de esta pieza teatral: ingresó una Mariela melancólica y salió una Mariela sanada. Sé que puede parecer exagerado pero les aseguro que no. Es una obra de teatro para cicatrizar, para poner en palabras la pérdida, para elevar el dolor tan alto hasta que lo veamos brillar y ya sintamos felicidad. Suena absurdo, lo sé.

Y es que todo lo que en un momento nos causó alegría, cuando ya no está se torna desgarrador. Pero, es posible, imaginar a nuestras abuelas en un lugar hermoso, en el que no sufren, en el que siguen contando sus placeres, en el que discuten (¿por qué no?) y en el que hacen todo lo que queramos. Tenemos la oportunidad de construir desde el dolor y vuelvo a subrayar esto.

Hay quienes sufren cuando ya nada se puede hacer y hay quienes tejen historias para darle vuelo a la imaginación. Transitar un duelo es de lo más difícil en esta vida, pero necesario. Es más, creo que al escribir estas palabras vuelvo a sanar. A reparar el vacío y llenarlo de amor, aquel que recibí. Aquel que recibieron. Recuerden, apelen a sus memorias y verán cómo siempre se puede sonreír aún en los peores momentos.

Guadalupe Lombardozzi es como un hada que cautiva, que camina y exhibe uno u otro personaje. Ella encuentra el momento para disparar una historia, luego para cambiar a otra, más tarde para regresar a otra situación y no tener que correr en ninguna circunstancia.

Venir tan lejos emociona placenteramente, angustia, provoca amor, mucho amor y el deseo de tener una cicatriz llamada memoria, eternamente.

Iluminación, vestuario, dirección, sonido y todo el equipo que conforma esta puesta en escena es formidable ya que el producto final lo resume. Es imposible lograr algo semejante sin la unión de las partes.

En esos algodones que idealizamos, aquellos que pensamos como suaves. Ese cielo asemejado con éstos, el despropósito de no poder vivir cuando se quiere y de morir cuando aún no se anhele. Así es este gran viaje que merece ser disfrutado.

¿Viste cuando vas a un cumpleaños o casamiento y te regalan un souvenir?

Después de la función me llevé el más grande: el amor sana al dolor. Porque no es necesario sufrir para recordar. Es posible interpretar a quien ya no puede y compartir genialidades con extraños. Desde la actuación, desde el deseo de cambiar la cultura del padecimiento y aferrarse a la luz que da cada momento de felicidad.

Funciones: Jueves 21 hs. A partir de Junio, Viernes 21 hs.

La Gloria Espacio Teatral

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

«El curioso mundo de Clementine»

El curioso mundo de Clementine 14 de febrero.jpgTodas las tardes Clementine se calza para jugar sus medias preferidas: Tito y Tita, quienes luego de tantas travesuras se han convertido en sus grandes amigos. Tito es muy tímido y miedoso pero un gran compañero. Tita es súper extrovertida y enérgica por lo que siempre los incentiva a salir en busca de nuevas aventuras.

Pero una tarde Clementine descubre que Tita no está. ¿Cómo harán para salir a jugar sin la compañía de su gran amiga? ¡Clementine juntará coraje y valor para vencer sus miedos y con la ayuda de Tito saldrán a buscar a Tita atravesando

grandes aventuras! De este modo descubrirá que tiene el poder de vencer cualquier obstáculo y además que tendrá que cumplir una gran misión. ¿La acompañamos?

Idea: Romina Giovannelli, Clara Hecker

Actúan: Romina Giovannelli

Diseño de vestuario: Clara Hecker

Prensa: Mariel Garrido

Producción: Mariel Garrido

Dirección: Clara Hecker

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

MU TRINCHERA BOUTIQUE

Riobamba 143 – C.A.B.A. (mapa)

Entrada: $ 150,00 / $ 100,00 – Jueves – 17:00 hs – 14/02/2019

Minientrada

«Fausto criollo», con música y títeres

fausto criollo.jpg

Estreno domingo 2 de julio 20 hs

FAUSTO CRIOLLO

Una ópera satánica, fatídica y telúrica

Teatro Pan y Arte: Boedo 876 – C.A.B.A. – Tel. 4957-6922

Funciones: Domingos a las 20 hs  (hasta el 27 de agosto)

Entradas: $ 200.  Jubilados: $ 180

Reservas en Alternativa Teatral.

En el viejo Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el gaucho Anastasio, el “Pollo”, tuvo la fortuna de asistir a una representación de la célebre ópera francesa “Fausto”. Maravillado por la experiencia, le cuenta a su amigo Laguna lo que vio –o cree que vio – aquella noche. Tal es la vividez y el poder del relato, que frente a sus ojos se materializan el teatro mismo, cantantes, músicos y personajes, representando la increíble historia que el Pollo presenció: una historia sobre el bien y el mal, el amor, la ambición y el destino. Inspirada por el amplio conjunto de ritmos folclóricos argentinos, compuesta para coro (SATB), seis solistas, piano, guitarra y bombo legüero.

En esta versión, mediante el lenguaje musical y la gráfica, se crea una nueva traducción tomada directamente de la obra de Estanislao Del Campo, pero vista ahora desde la mirada de Laguna, es decir, desde el espectador que escucha la narración de Anastasio.

Ficha artístico-técnica:

Música original, dirección musical y adaptación del texto: Mario Esteban.

Dirección general: Mariano Cossa.

Titiriteros: Sandra Antman, Ema Fernández Peyla, Mariano Cossa, Miguel Rur.

Músicos en vivo: Melina Salem (Soprano), Carolina Fernández (Soprano), Analía Castro (Contralto), Lorena Rojas (Contralto), Mario Esteban (Tenor), Jonathan Tótoro (Tenor), Lautaro Nolli (Barítono), Walter Uranga (Bajo), Lucho Sellan (Guitarrista), Damián Tepman (Pianista), Nicolás Tindiglia(Tenor, Percusionista)

Diseño de personajes y escenarios: Rodrigo Milanesio.

Diseño de puesta y dispositivo escénico: Sandra Antman, Ema Fernández Peyla, Mariano Cossa, Gerardo Porión.

Diseño y realización de títeres y escenarios: Gerardo Porión.

Realización de utilería: Ema Fernández Peyla, Sandra Antman, Miguel Rur, Gerardo Porión.

Asistente de realización: Graciela Valdez.

Realización de escenografía: Facundo Guerreschi, Clara Hecker

Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez.

Fotografía y diseño gráfico: Luz Fiumara.

Asistente de dirección: Leandro Fernández

Asistencia de producción: Lorena Rojas

Prensa: TEHAGOLAPRENSA

Producción ejecutiva: Mariano Cossa, Mario Esteban, Gerardo Porión, Sandra Antman, Ema Fernandez Peyla.

Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes – Becas del bicentenario.

Agradecimientos: Eduardo Rubinschik, Ulises Rubinschik, Familia Rur, Carolina Erlich (Sala “Las manos”).

El proyecto, “Fausto Criollo, Opereta Folclórica” consiste en llevar a escena el CD libro “Fausto Criollo”, sello discográfico “Viajero”, año 2014.

La puesta en escena consiste en la interpretación de la partitura original a cargo de músicos y cantantes en vivo, representando a los personajes que allí aparecen mediante títeres de técnica mixta (de mesa o bunraku con titiriteros a la vista).

En cierta forma nos proponemos continuar una línea iniciada por Goethe al concebir su “Faust” (1806) y que ha encontrado puntos de prolongación en la famosa ópera de Charles Gounod (1859), en el satírico poema gauchesco de Estanislao Del Campo (1866), en la versión folclórica de Mario Esteban (2011) y en el aporte pictórico de Rodrigo Milanesio (2013).

SOBRE LA MÚSICA

Ritmos folclóricos utilizados: chacarera, milonga, gato, bailecito, milonga corralera, huella, escondido, cielo, zamba, gato cuyano, coplas, cueca cuyana, vidalita, chamamé/canción, chacarera doble, triunfo, baguala, aire de payada, chamarrita y huayno.

Los cinco episodios que componen la opereta, se corresponden a los cinco actos de la ópera homónima de Charles Gounod. De esta manera se intenta respetar la idea de Estanislao Del Campo, quien relata en su poema las vivencias de un gaucho (Anastasio, “el Pollo”) cuando visita el teatro Colón durante la representación de aquella ópera.

SOBRE EL TEXTO

Estanislao del Campo hace una traducción, no del original de Goethe, sino de la versión de Gounod. Cuenta la misma historia pero vista a través de los ojos de Anastasio, El Pollo, un gaucho que asistió a la representación de la ópera en el viejo teatro Colón de Buenos Aires y que narra sus impresiones a su viejo amigo Laguna en un encuentro en medio del campo.

Minientrada

Única función de Tropos, a cargo de la Compañía de títeres Coriolis (Uruguay)

IMG_20160809_164134_673

El próximo domingo 28 de agosto a las 16.30 hs., en una única función, se presenta en el Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca), Tropo, el premiado espectáculo de títeres para toda la familia del grupo uruguayo Coriolis.

Julián y Ramiro toman el camino equivocado y se pierden. Mientras, una gran tormenta azota a los habitantes de su pueblo llevándose consigo alguna parte importante de cada uno. Al volver se encuentran con un pueblo cambiado, donde todos han perdido una parte y están desesperados por volver a ser los que eran. Estos dos amigos se sienten culpables ya que al perderse no llegaron a tiempo para ayudar a sus amigos y son los únicos que cuentan con todas sus partes.
Por ello, en un acto quijotesco, Ramiro decide ir en busca de la tormenta, enfrentarla y hacer que les devuelva todo lo que se llevó; mientras Julián se queda en el pueblo haciendo inventos que solucionan algunos de los problemas de los habitantes a los que le faltan partes.

Una propuesta original, moderna y arriesgada donde dos titiriteros, mediante técnicas mixtas que van del tradicional títere de guante, pasando por las sombras y manipulación a la vista, cuentan una historia de aventura que llevará a los espectadores por el humor, la emoción, el miedo y la reflexión.

www.catalinasur.com.ar

Desde uruguay – Coriolis presenta
Tropo
ÚNICA FUNCIÓN: DOMINGO 28 DE AGOSTO, 16.30 HS. 
GALPÓN DE CATALINAS SUR -Benito Pérez Galdós 93- La Boca
Entrada general: $70
Informes y reservas: 4300-5707 / www.alternativateatral.com


Sobre la Compañía
Compañía de Titiriteros Coriolis se crea en 2012 (aunque sus integrantes trabajan juntos desde 2004 en La Ovidio Titers Band) con la finalidad de investigar, experimentar y producir espectáculos de títeres con perfil teatral. Su primer producción fue «El traje Invisible», versión de “El nuevo traje del emperador” de Christian Anderssen; espectáculo de manipulación directa en mesa de títeres de boca.
En el 2014 se monta su segundo espectáculo “Tropo”, texto original, montaje de teatro de títeres de técnicas mixtas (guante, mesa, sombras, luz negra), sumado a una experimentación en proyección mapping e iluminación inalámbrica de los títeres (ganador del Premio Florencio Mejor Espectáculo de títeres)
En el 2015 se crea y produce el Primer Ciclo Internacional de Títeres de Montevideo presentando espectáculos de Brasil, Argentina y Uruguay.Facebook: Coriolis Titeres Montevideo
Instagram: titerescoriolis
Twiter: @titerescoriolis

Ficha artístico-técnica
Dirección: Gerardo Martínez Gnazzo
Texto original: Cecilia Bruzzone, Gerardo Martínez y Maru Fernández.
Titiriteros: Maru Fernández y Gerardo Martínez.
Técnica: Cecilia Bruzzone/ Trilce Yapor.
Diseño de vestuario: Mariana Dosil.
Selección Musical: Sebastián Pereira y Gerardo Martínez.

Prensa: Luciana Zylberberg.

Minientrada

El frío arco iris: pinceladas de arte

Vacaciones Timbre 4

Las vacaciones tanto de invierno como de verano permiten que las carteleras de teatro vibren de una manera diferente, dándole la oportunidad a grandes y chicos para que disfruten de sus amplias variedades.

En invierno, con el frío recalcitrante y esas lluvias que menguan por momentos y vuelven a pintar la ciudad de paragüitas; resulta ser el escenario perfecto para no quedarse en casa. Resulta verdaderamente imposible poder asistir a todas las obras que deseaba por eso es que tuve que escoger algunos lugares donde situarme algunas tardes. Timbre 4, sin lugar a dudas, fue mi refugio, en el que conocí algunos artistas, vibré con propuestas diferentes y pude observar la conducta de los más pequeños cuando son llevados (o lo piden) a disfrutar de un espectáculo de nivel. Porque eso es Timbre 4, un espacio en el que se puede ir sin titubear ni sentir que el dinero se malgastó o que el tiempo se perdió.

El primer hallazgo fue un concierto de música, titulado como ¿Por qué no te mandé al turno tarde?, a cargo del grupo Los Raviolis. Este ensamble hizo saltar, jugar, correr, bailar, cantar y reír a todas las familias presentes. Recorriendo un amplio espectro musical, el paseo que llevó casi una hora dejó sin energías a los pequeños que no se rendían ante ninguna propuesta.

Sin lugar a dudas que la canción Soy pelotita de ping pong fue una de las puestas más divertidas para observar desde lo más alto de la platea, viendo como los cuerpitos rebotaban sin cesar. Juegos para relacionarse con sus padres, para invitarlos a participar de una aventura audaz -demostrando cómo se puede compartir la risa con distintas generaciones-.

Pero, ¿cuál es el eje central de este infantil? Justamente, que los adultos puedan replantearse las decisiones que toman o tomaron como padres, y todas las peripecias que irán viviendo durante todo el periodo escolar.

Canciones acerca de los bomberos voluntarios -que invitan a jugar-, otras para saltar, aquellas que fusionan estilos más callejeros y otros ritmos como el rock, pop, cumbia y heavy metal, entre otros; para hacer mover a cuanto humano esté en la sala. La intención de Los Raviolis es que los adultos se desahoguen un poco, se tranquilicen y ¡sepan que no están solos! Padres que instruyen a otros padres, la ternura de hacer crecer una semillita, de cuidarla y protegerla; la diversión que puede tener escoger frases que rimen y aprender de absolutamente todo… como si no existiera un techo.

Bombero voluntario, Chapotear, ¿Por qué no te mandé al turno tarde?, Celular en la mano, Semillita, No me sale la tarea, Se explotó, Diente diente, Nelly the elephant; son algunas de las canciones que integraron este fantástico concierto que podría esbozarse como de adultos para adultos, mientras los niños disfrutan de su ¿destrucción?

Claro que continuando con la problemática entre padres e hijos, le tocó el turno después a La familia de la soga que, de una manera bastante peculiar, puede digitar el movimiento de cada uno de sus miembros. Porque si bien puede parecer simpática la unión que tienen y esos lazos tan pero tan estrechos; existen clanes que (metafóricamente) se retroalimentan de este modo enfermizo.

Esta familia no precisa de celulares ni de tecnología para estar al tanto de dónde está cada niño o adulto porque su «libertad» es bastante limitada. Unos pocos metros que pueden extenderse o estrecharse de acuerdo a la actividad que estén llevando adelante en ese instante. Nutriéndose en el lenguaje clownesco, los De la soga realmente fueron un encanto para la diversión de todos los espectadores y dejarán una gran enseñanza al respecto cuando ocurra el desenlace.

A la luna en un barquito, es un deleitoso espectáculo de títeres que fusiona este arte con el teatro, permitiendo que su protagonista nos invite a conocer un poquito más acerca del mundo marino, de sus paseos en busca de su compañera ideal, de sus aventuras y del encanto más valorado: el poder sorprenderse con la naturaleza.

Su intérprete (Matías López Barrios), de un modo especial y preciso consiguió nuestra atención y participación, a la vez que pudo sentirse más acompañado que al comienzo de su triste historia. Porque un verdadero marinero tiene que ser valiente y no temerle a ¿nada? Bueno, eso es lo que intentará demostrar desde lo más profundo de su ser. Cuando consiga llegar a su objetivo, un universo en miniatura le dará un tinte asombroso a las profundidades oceánicas, a su luna, a los peces y al brillo mágico de la vida.

Para completar cada una de las disciplinas escénicas, la obra de danza Soñar no cuesta nada, dejó en evidencia el talento de Claudio Hochman que con los artistas presentes consiguió convertir un mundo paralelo con el real. Así fue como los sueños, de distinta índole, jugaron, se unieron y distanciaron, se complementaron y/o fragmentaron, hasta hacernos entender que la imaginación es la principal protagonista en la vida de todo niño o adulto. Este espectáculo es increíble y consigue despertar todos los sentidos, aunque no considero que sea para un público muy pequeño por la cantidad de recursos que utiliza.

Valiéndose del color blanco para los vestuarios y la sencilla escenografía, es posible que un personaje se entrometa en el sueño de otro, juegue y despierte hasta hacernos confundir deleitosamente. Un juego dentro de otro, un paso de baile que es secundado por otro y la música -en vivo- que sonará a cada momento que se precise.

Como un círculo perfecto, esta aventura invernal culminó de la misma manera que empezó: con otro recital de música y esta vez de la mano de Lalá y el Toque toque con su nueva performance Muevequetemueve.

Esta agrupación que conocí hace unos cinco años atrás y que cada vez está más consolidada, con nuevas ocurrencias y un gran director musical: Osvaldo Belmonte (quien, además, es el tecladista de la orquesta).

Desde ya que la solidez que tiene cada uno de sus integrantes, junto a la originalidad y talento; permiten despertar, cada vez más, el interés de sus seguidores -entre los que hay muchísimos grandes-.

¡Qué importante se vuelve el darle a los niños productos de calidad, sin subestimar sus edades!

Y Lalá (Karina Antonelli) es el claro ejemplo de cómo conseguirlo.

Con una impronta fundamentalmente basada en la reflexión, en la enseñanza, en la diversión, en el arte, y en colocar cada sabiduría sobre notas musicales que harán aún más llevadera la cuestión.

Desde la primera vez que vi a esta fenómena agrupación en la sala de NoAvestruz, el recorrido se volvió más interesante, más sólido, emblemático, nutriéndose de instrumentos que no abundan en orquestas para jóvenes y que son tan placenteras para los oídos humanos.

El barco y el barquito, Canción marinera, No se vaya a confundir, Horizonte, Tómelo como lo tómelo, Exagerado José, Peces en el aire, Reggae de Chaplín, Tarantela de corazón, Cara de amore, Vals de cuando, Mal ô mains, O laláque lelé, Sanará, Candombe, y, Esmeralda ráscame la espalda; son las canciones que componen el nuevo disco y que vale la pena adquirir.

Oscilando entre vals, chacarera, tango, melódico, y otros ritmos; es posible colorear no solo las proyecciones visuales que puede observarse durante cada tema, sino el alma, la suspicacia y el amor por lo que se hace.

Haciendo trencitos, permitiendo participar a su público, interactuando como corresponde a los espectáculos para niños y soltando la imaginación. Integrando a la amiga tana que llegará para darle frescura a su performance y permitiendo que la tarde se tiña de arco iris.

Una inmensa felicidad que exista tanto arte en la Ciudad de Buenos Aires y que pueda rodar por diferentes territorios en busca de esperanzas.

Los Raviolis y Lalá, sin lugar a dudas, que existen como cable a tierra, como lenguajes comunes y de reflexión en un punto, de hallazgos, de maneras de ver y sentir la vida al igual que de un universo sensible compuesto por las criaturas que lo habitan.

Ficha Vacaciones Timbre 4

Mariela Verónica Gagliardi

 

Minientrada

Un enfrentamiento de amor

Andrócles y el león

El último espectáculo cubierto por Sabor a teatro para el Festival Cervantino es uno de la Ciudad de Buenos Aires llamado: Andrócles y el león (Androcles and the lion). Esta mágica historia no solo es una fábula sino, además, una enseñanza con moraleja como toda narrativa de antaño, de esos libros infantiles que uno esperaba el final para saber lo más importante.

Títeres marionetas, títeres de máscaras, títeres de varilla y títeres bunraku; todos ejecutados de manera excelente, permitiendo que ingresemos en los códigos establecidos por este mundo que interpreta a humanos, a animales y a todo aquello que le quiera dar vida, movimiento y voz.

Allá por el año I, los romanos estaban en plena guerra y deseaban exterminar a todo aquel considerado enemigo. Andrócles, entonces, fue esclavizado y maltratado; pero su suerte cambió al conocer a un león. Este animal salvaje tan temido por tantos que despertó la alegría del hombre cuando asumió que no estaba en peligro. El león precisaba de la ayuda de alguien que le quitara una espina gigante que le estaba impidiendo pisar y lo mantenía dolorido.

Una escenografía que recrea los primeros comienzos después de Cristo, con un relator que guía los pasos de estos mortales en busca de diferentes intereses que los conducirán de escena en escena hasta el Coliseo Romano. También se suma a esta aventura una selección de canciones que otorgan mayor dinamismo a la obra y un modo de recordar más fácilmente aquellos sucesos que podrían olvidarse solo apoyados en diálogos.

Andrócles, este particular sastre que fue relegado por los humanos, tuvo la compasión de su nuevo amigo el león. Así, pasaron un tiempo sin volver a verse hasta que los romanos quisieron que él se enfrentara al animal -estando seguros del miedo que sentiría al exponerse y la desdicha que sentiría-.

Un tono burlesco e irónico permite transitar situaciones tragicómicas que despiertan el interés de todos los espectadores, convirtiendo una mañana primaveral en alegría plena.

Claro que la vida demuestra que siempre se cosecha lo que se siembra y al mirarse ambos seres vivos a la cara no hacen más que estallar de felicidad. Qué enfrentamiento de honestidad tuvieron y qué lección más armoniosa supieron darle a los sanguinarios romanos y al presente público de niños.

Así resulta ser una magnífica función en que colegios públicos y privados pudieron disfrutar, reír, aplaudir, intervenir y emocionarse junto a adultos del público que también aprovechamos para mimetizarnos con las criaturas. Es que la historia escrita por George Bernard Shaw, adaptada para títeres por Galo Ontivero y dirigida por Ariadna Bufano; demuestra la pasión del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Un semillero de talentosos artistas que, año tras año, crece y se expande.

“Les ordeno a todos que se marchen en paz” – dice César, el emperador.

ficha Andrócles y el león

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

La sangre no se compra

Títeres donación de sangre3

Sabemos que donar sangre es imprescindible y, sin embargo, no hay demasiada conciencia al respecto.

A veces con la palabra convencional no se puede lograr que las personas entiendan y asuman la importancia de ciertos temas. Quien no está enfermo o quien no tiene a familiares o amigos con necesidades, no siempre comprenden lo importante que es donar sangre. Si bien es cierto que la ciencia cada vez consigue más avances, hasta el momento la sangre es un recurso que no se puede conseguir más que del cuerpo de un humano.

Por eso, el 9° Festival Cervantino tuvo la suerte de contar con una obra de títeres (de varilla) a cargo del grupo “No me olvides” de PAMI (desarrollada en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho UNICEN), montó una puesta en escena para empezar a educar a los niños que son, sin lugar a dudas, el futuro.

Así, entre atractivos personajes de cuentos como el famoso lobo feroz, se consigue desmitificar a quien es considerado el malo la historia como para que se revierta el concepto y demuestre que puede ayudar cuando se precisa de él.

Pero la obrita no fue solo una dramaturgia sino que la función tuvo una segunda parte en que las preguntas requirieron la participación de los entusiastas pequeños de colegios. Regalando libros referidos al tema de donaciones, los ganadores del juego sonrieron felices.

No faltaron las acotaciones singulares de los niños que despertaron en nosotros, los adultos, una alegría y satisfacción al respecto. “¿Y si no tengo sangre”, preguntó una niña. Es que, claro, no todo lo que no se ve puede asumirse tan a la ligera.

Desprovistos de intereses y de maldad, estos estudiantes podrán instruir a los mayores que no siempre asumen la relevancia de donar sangre y, posiblemente, al llegar a sus hogares en el día de hoy podrán hacerles sentir cierta incomodidad en caso de que no participen en esta causa tan noble e importante.

Nadie quiere enfermar pero está al alcance de la mayoría el poder ayudar y colaborar con un poco de sangre, sin mortificar a quien la brinde.

La sangre no se compra, la salud tampoco pero la sanación es una luz que todo padeciente quiere alcanzar lo más pronto posible.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas