*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Teatro San Martín’

Minientrada

El Hipervínculo (Prueba 7)

Proyecto pruebasHoy, la cantidad de información es inconmensurable. La velocidad de la circulación de imágenes crece en forma exponencial. Editamos lo que nos rodea de una forma muy particular. Internet es el dispositivo fundamental de una mutación que se da en todos los niveles. La imagen se volvió el centro de la atención. Convertirse en imagen, ser parte del océano de imágenes, parece movilizar la existencia contemporánea.

El Hipervínculo (Prueba 7) se propone indagar en los nuevos modos de percepción propiciados por las nuevas tecnologías. La multiplicidad, las temporalidades fragmentadas y la simultaneidad alimentan la indescifrable curaduría de lo que percibimos. ¿Cómo dialoga esta tendencia con la materialidad del hecho escénico? ¿Qué resultaría del montaje de imágenes, personajes, mundos e informaciones disímiles? ¿Se puede narrar de manera hipervincular? ¿Narración o curaduría?

Autoría: Matías Feldman

Dramaturgia: Matías Feldman

Actúan: Valentino Alonso, Martín Bertani, Mara Bestelli, Pablo Brignóccoli, Gonzalo Carmona, Maitina De Marco, Delfina Dotti, Eddy García, Nicolás Gerardi, Augusto Ghirardelli, Paco Gorriz, Walter Jakob, Juan Jiménez, Lucila Kesseler, Lina Lasso, Javier Lorenzo, Glenda Maislin, Vanesa Maja, Agostina Maldino, Dora Mils, Aldana Nasello, Ariel Perez De María, Paula Pichersky, Claudio Rangnau, Julieta Raponi, Pilar Rozas, Néstor Segade, Norberto Simone, Luciano Suardi

Vestuario: Lara Sol Gaudini

Escenografía: Cecilia Zuvialde

Iluminación: Alejandro Le Roux

Diseño sonoro: Nicolás Varchausky

Diseño De Sonido: Simón Pérez

Video: Alejandro Chaskielberg

Meritorio De Asistencia De Dirección: Valentina Durante

Meritorios vestuario: Marcos Di Liscia, Inés Zysman

Meritorios escenografía: Sofía Davies, Lara Maria Treglia

Asistencia artística: Juan Francisco Reato

Asistencia de escenografía: Agustina Filipini

Asistencia de iluminación: Verónica Lanza

Asistencia De Producción: Tamara Belenky

Asistencia de vestuario: Ailen Zoe Monzón

Producción: Melisa Santoro

Dramaturgista: Juan Francisco Dasso

Dirección: Matías Feldman

Duración: 160 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO SAN MARTIN

Av. Corrientes 1530 – CABA

Teléfonos: 0800-333-5254

Web: http://complejoteatral.gob.ar/

Entrada: $ 280 / $ 210 – Domingo, Viernes y Sábado – 20 hs

Entrada: $ 140,00 – Miércoles y Jueves – 20 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

Fedra

FedraFedra es casi un nombre prohibido. Lleva consigo el adulterio y la culpa. ¿No será que en este mundo de hombres, donde la mujer también es una pertenencia -sobre todo si de pasión amorosa se trata- toda rebeldía y sublevación deberá ser cruelmente castigada? La tragedia, el mito y el rito a Tánatos son las rutas que conducen al corazón del drama de Fedra, heroína que se enfrentará a un mundo de hombres para intentar salir del laberinto del destino.

Autoría: Juan Mayorga

Actúan: Gastón Biagioni, Marcelo D`Andrea, Marcela Ferradás, Horacio Peña, Francisco Prim, Emilio Spaventa

Músicos: Juan Denari, Arauco Yepes

Vestuario: Luciana Gutman

Escenografía: Marcelo Valiente

Iluminación: Leandra Rodríguez

Diseño De Sonido: Carlos Ledrag

Música original: Carlos Ledrag

Entrenamiento en esgrima: Andrés D’Adamo

Asistencia de escenografía: Mae Bermúdez

Asistencia de iluminación: Susana Zilbervarg

Dirección: Adrián Blanco

Duración: 105 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO SAN MARTÍN

Av. Corrientes 1530 – CABA

Teléfonos: 0800-333-5254

Web: http://complejoteatral.gob.ar/

Entrada: $ 210,00 – Domingo, Viernes y Sábado – 20:30 hs – Hasta el 25/08/2019

Entrada: $ 105,00 – Miércoles y Jueves – 20:30 hs – Hasta el 25/08/2019

Minientrada

Le sorelle Macaluso

Le sorelle macaluso

Coproduccción Teatro Stabile di Nápoli, Théâtre National (Bruxelles), Festival d’Avignon, Folktea- tern (Göteborg), en colaboración con Atto Unico/Compagnia Sud Costa Occidentale, en alianza con Teatrul National Radu Stanca—Sibiu.

Siete hermanas se reencuentran en el funeral de una de ellas. Una reunión dolorosa se transforma en una ocasión para recordar el pasado. Un pasado que desata acusaciones por accidentes, soledad, enfermedades e, incluso, la muerte del padre, quien aparece intentando aclarar que todo fue un desesperado intento por salir de la miseria. Le sorelle Macaluso es la más reciente creación de Emma Dante, una de las figuras más destacadas del teatro y el cine italianos de los últimos años. 

Este espectáculo integra ITALIA IN SCENA, la temporada internacional 2019 del Complejo Teatral de Buenos Aires dedicada a Italia, que a su vez incluye algunos espectáculos del ciclo ITALIA XXI, que presenta espectáculos de la escena teatral, musical y de la danza de la Italia contemporánea. Creado por el Teatro Coliseo, su sede principal, cuenta con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y del Ministerio de Bienes Culturales de Italia

21, 22, 23 Y 24 DE AGOSTO A LAS 20 HS.

Autoría: Emma Dante

Actúan: Serena Barone, Elena Borgogni, Sandro María Campagna, Italia Carroccio, Davide Celona, Marcella Colaianni, Alessandra Fazzino, Daniela Macaluso, Leonarda Saffi, Stephanie Taillandier

Diseño de objetos: Gaetano Lo Mónaco Celano

Diseño de luces: Cristian Zúcaro

Subtítulos: Franco Vena

Asistencia de dirección: Daniela Gusmano

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Idioma extranjero, Adultos

TEATRO SAN MARTIN

Av. Corrientes 1530 – CABA

Teléfonos: 0800-333-5254

Web: http://complejoteatral.gob.ar/

Miércoles – 20:00 hs – 21/08/2019

Entrada: $ 375,00 / $ 300,00 – Jueves, Viernes y Sábado – 20:00 hs – Del 22/08/2019 al 24/08/2019

Minientrada

Las cosas por su nombre 

pimiento verdi

La ópera alemana se siente fuerte, sus vibraciones tenaces propias de un régimen político duro y con expresiones rígidas dignas de recibir comentarios burlescos en el mundo teatral… como en la presente obra titulada El pimiento Verdi (escrita y dirigida por Walter Boadella).

Un restaurante tradicional y donde se come muy bien es el escenario en que se desarrolla cada una de las acciones de esta excelente puesta en escena. Como si fueran rivales en un punto: la ópera italiana se enfrenta a la ópera alemana y habrá mucha repercusión entre los clientes que se disputarán el homenaje a quien se lo merezca en verdad.

Entre cantos, palabras y aromas descriptos, un gran elenco interpretará diferentes fragmentos de escenas pertenecientes a ambos compositores prestigiosos.

En cuanto comience la historia, un matrimonio tirará la primera piedra diciendo que Verdi está un poco rancio. Entonces comenzará a sonar La Traviata (en los dedos mágicos de Damián Mahler) y será el principio de un sinfín de melodías que nos deleitarán durante toda la dramaturgia. Luego le tocará el turno a Tristán e Isolda (Wagner) y, de ahí en más, Nacho Gadano será quien evoque, cante y  disponga el curso de la pieza teatral –uniendo y dándole forma a El pimiento Verdi-.

Clases sociales que chocan, gustos musicales que irrumpen y comidas que desfilan por doquier. Personas que defienden sus ideales y que los depositan en músicos creyendo ser ellos, confundiéndose y montando escenas súper atractivas, entretenidas e instructivas para cualquier amante de la comedia musical y para quien desea un acercamiento a dicho universo.

La marcha nupcial suena, Rigoletto se acerca, los intentos por cantar en alemán sin escupir fracasan y el proyecto de convertir en parodia este musical llega a conmover con tanto talento unido.

Brunilda averigua de qué ópera es un argumento, el relato de un partido de fútbol se recrea originalmente y entre melodías. El personaje que interpreta Nacho se refiere a lo que un amigo suyo decía acerca de Wagner: tiene «instantes geniales y cuartos de hora insoportables». Y es cierto que sus óperas siempre tuvieron argumentos muy largos y referidos a contextos políticos, motivo por el cual no reciben admiración de un público masivo como sí ocurre con la italiana y de otros países europeos.

La teatralización de diferentes escenas de óperas se van intercalando entre sí hasta llegar a su punto de cuestionamiento inicial. Después de debatir durante horas sobre Pársifal, Aída y Othelo -entre algunas de las aparecidas en las tablas- los comensales se dan una tregua y el show continúa deleitosamente.

El pimiento es como ese gustito fuerte que le hace falta a la vida, para que sea más placentera y mengue un poco la disputa. En definitiva no existe una única verdad sino varias y lo interesante es ver cómo, humorísticamente, confluyen todas juntas y sin que predomine el horror. En definitiva, el arte es capaz de abarcar todas las incoherencias y rivalidades para hacerlas sonar armoniosamente. «Los artistas son unos farsantes pero el arte es de verdad» – se menciona en un momento de la obra.

Voces impresionantes cautivan a los dos públicos: el que está arriba del escenario como figurante y el que está abajo (nosotros).

El pimiento Verdi es una brillante puesta en escena, una comedia musical para infartarse de la risa, sin descanso, donde la iluminación con tonalidades en verde azul y roja se fusionan para recrear diferentes años, situaciones; demostrando que todo entra por los ojos (como la comida con sus aromas) y que las melodías son capaces de apoderarse de quien se abra a escucharlas.

Picante y jugosa, se pasea entre los delantales de los mozos y de todo aquel que se atreva a ingresar a este restaurante poco convencional para hacer valer sus ideas de una u otra manera. Ganará quien tenga que ganar como en todo juego. Lo importante es competir y que Italia siga saboreando paladares y oídos.

Dramaturgia: Albert Boadella. Elenco: Nacho Gadano, Mirta Arrúa Lichi, Santiago Sirur, Carolina Gómez, Nacho Mintz, Víctor Hugo Díaz, Damián Mahler (pianista), Miguel Drappo y Flor Benítez. Adjuntos de dirección: Martina Cabanas y Borja Mariño. Iluminación: Bernat Jansà. Vestuario: Isabel López. Diseño de reposición de vestuario: Aníbal Duarte. Escenografía: Josune Cañas. Dirección: Albert Boadella. Las funciones son de miércoles a domingos a las 20:30 hs. Teatro San Martín (Sala Martín Coronado).

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

El espanto de estar vivo

Cumple zombi1

La Sala Casacuberta del Teatro San Martín en este caso no se ilumina sino que se oscurece para adentrarnos en una historia muy peculiar: la de un zombi que busca ser querido y aceptado por sus semejantes. Con una música que recrea la atmósfera pretendida, lo negro y colorido se unen y separan cuantas veces sea necesario para dar lugar al conflicto, al amor, al deseo, a la bronca y a todo tipo de sentimiento surgido.

Ivo Siffredi adapta el cuento Cumple zombi (de Alberto Pez y Roberto Cubillas) al mundo de los títeres en que todo es posible. Ese universo de hilos, de marionetas y de voces cambiantes que irán construyendo al pueblo de Jacumel -un espacio habitado por seres un tanto peculiares que, como todo lugar, tiene buenos y malos-. Con su impecable dirección y confección de marionetas y títeres, este espectáculo se torna maravilloso.

Como en la película de los ochenta, Beetlejuice que fusionaba el suspenso con humor negro y la comedia, Cumple zombi transita por un mundo con códigos como el de los vivos pero muchísimo más entretenido y no convencional.

Cuando las luces se atenúan, el humo invade y ellos aparecen, de a poco, uno tras otro para celebrar un nuevo aniversario en la vida de Benito. Si hasta suena tierno este nombre al igual que sus ojitos que pestañean cuando se enamoran, que teme no tener torta ni regalos y el olvido de sus amigos.

Más allá del festejo, ocurren algunas peripecias antes de llegar al mismo. Y es que una mujer, en este caso una zombi, se disputa el corazón de dos y uno de ellos jugará demasiado sucio pretendiendo envenenarlo.

Un primer beso que se hace esperar, que quizás nunca llegará. La tensión es sopesada gracias a los diferentes animalitos que se mueven espontáneamente dentro de la escena, recobrando su libertad. Los vivos no mucho más vivos que los muertos y éstos teniendo los mismos sueños de cualquier mortal que se enciende cuando ve luz y se entristece al apagarse.

Realmente es atrapante el modo en que se desarrolla la dramaturgia, la habilidad en que los titiriteros se desempeñan y la parte visual súper atractiva que cautiva en todo momento, consiguiendo sonrisas y sustos en las caras de sus pequeños y adultos espectadores.

Existen varias enseñanzas en esta historia referidas a los buenos valores, a la felicidad y a las pequeñas cosas que sirven para construir un mundo mucho mejor. Si la trampa no existiera, no habría corrupción. Claro que la magia de esta aventura no apunta a asuntos políticos pero sí puedo afirmar que la política está presente como mecanismo para llevar adelante un festejo con toda la ingenuidad que eso implica, la misma que tiene una mirada ante la presencia de un ser amado o las maripositas en la panza cuando se está acercando o hay incertidumbre.

Para que nadie del público se pierda en el relato, una pantalla gigante subtitula extractos de cada escena y, a su vez, el personaje de Bikor (interpretado por un humano que también es movido con hilos) se encarga de hilvanar cada uno de los diálogos, conceptos y escenas existentes para que ningún niño quede afuera de lo que acontece.

Una aventura en la oscuridad en que los colores fluorescentes nos dejan atónitos y permiten que disfrutemos durante una hora de un espectáculo excelente, bien realizado y con todo lo que tiene que tener una obra para ser de alta calidad.

Colores por todos lados, formas distintas, voces de diferentes tonalidades, personalidades que se unen o disienten, dos universos de lenguajes paralelos (escénico y visual), un cumpleaños quizás no como el ansiado pero cumpleaños al fin que logra vencer todo tipo de obstáculo para traer lo más lindo de la vida -o de la muerte- que es poder compartir a pesar de las diferencias.

Los hermanos Desgracia quisieron hacer valer su nombre pero entre tanta alegría su cometido llegará a exterminarse por completo.

Como en la película de los ochenta, Beetlejuice que fusionaba el suspenso con humor negro y la comedia, Cumple zombi transita por un mundo con códigos como el de los vivos pero muchísimo más entretenido y no convencional.

Elenco: Daniel Spinelli, Silvia Galván, Bruno Gianatelli, Florencia Svavrychevsky, Valeria Galíndez, Julia Ibarra, Victoriano Alonso, Pablo Del Valle, Celeste López, Leticia Yebra, Lorena Azconovieta, Cristóbal Varela, Ariadna Bufano, Esteban Quintana. Diseño de escenografía, títeres y animaciones de pantalla: Roberto Cubillas. Realización de títeres, diseño y mecanismo de marionetas: Victoriano Alonso, Pablo Del Valle, Cristóbal Varela, Katy Raggi, Florencia Svavrychevsky, Ivo Siffredi. Música incidental original y dirección musical: Santiago Chotsourian. Diseño y puesta de sonido: Mariano Fernández. Dirección: Ivo Siffredi. Funciones: sábados y domingos, 16 hs. Teatro San Martín.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Lo más absurdo del poder

La nueva autoridad1

Mario Segade, escribe y dirige “La nueva autoridad”, una historia diferente, eligiendo la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín para escenificar, íntimamente, un conflicto que trae a colación una de las peores etapas ocurridas en nuestro país.

Francisco (Marcos Montes), Graciela (Celina Font) y Betty (Vivian El Jaber); son tres personas que intentan dominar el poder. Un poder que no les otorgaría más que la administración de un edificio. Sin embargo, sienten que quieren llegar lejos con su mandato, imponiendo sus ideales y haciendo primar cada uno de sus caprichos, sin medir las consecuencias.

Todas las actuaciones sobresalen por igual, personificando a los tres con rasgos muy diferentes.

Graciela vive ahí desde los cinco años y toda su familia fue enterrada en los alrededores. Ella, vestida como mujer de un poder adquisitivo alto, contrarresta con la vestimenta de Francisco y de Betty. Él, con ropa de aborigen y ella, con uniforme en tonos verdes.

Desde el comienzo de la dramaturgia puede admirarse el gran trabajo sonoro que nos van metiendo -de a poco- en la primera escena. Es cierto que la sala no permite una total visualización desde todas las butacas, pero, lo indispensable es observar lo que podamos o pararnos para conocer más de lo que nuestro ángulo nos permita.

Segade traza un paralelo entre la televisión y el teatro; dándonos la posibilidad de hacer foco en una situación que sobresale, o en otra que está en segundo plano.

Francisco, por otro lado, fue aprendiendo a domar fieras gracias al marido de Betty (su difunto marido y administrador del edificio), quien le impartió enseñanzas al respecto. Él habla una lengua, podría decirse aborigen, además del castellano.

Betty, supuestamente, sería la sucesora de su marido, el Sr. Saldivar; pero no se imagina que tendrá que disputar el puesto que le corresponde según la ley.

Cada uno tiene una concepción diferente de lo que es llevar adelante una administración, mejorar el jardín común, y, por qué no, la relación entre todos los vecinos.

Este espacio está colmado de chatarras, un hueco lleno de agua y jaulas con fieras adentro.

Francisco llegó junto a la gestión del fallecido y siente una “melancolía” por su desaparición física. Él no toma partido por la ideología de una u otra de las mujeres, sino que está en su propio lugar, hablando lo que le conviene en el momento oportuno para ganar su tajada.

La muerte de la familia de Graciela, abre una puerta al pensamiento. Tantos interrogantes que quedan abiertos para evaluar si sus vidas se perdieron por enfermedad o por captura de los más desalmados.

“Yo me ofrezco, Graciela, para cobrar casa por casa” – dice en un momento el actual cuidador del jardín.

Este hombre es una mezcla entre groncho y romántico, haciendo despertar a uno u otro según la ocasión.

Pero, cuando Betty aparece en escena, todos los planes entre Graciela y Francisco se desvanecen como espuma en el agua.

“La angustia es enemiga de la razón”, dice él en un momento. Y esta frase puede resumir gran parte del argumento de la obra. La angustia no se piensa, se siente y, la razón, contradice muchas veces un sentir.

Aunque, la viuda, dice: “de las fieras que se ocupe Dios. Me refiero al gobierno”.

La futura pileta, actualmente un pozo con agua, representa lo que está y debe ser transformado, tapado. Tapar las ideas y mentiras de un gobierno que está al poder.

Con respecto, puntualmente, al contrato firmado por el marido de Betty y el consorcio, tuvo lugar en el año 1979. No es casual ni azaroso que se escoja una fecha anterior a la democracia.

Sabemos que esa etapa fue una de las más duras, sanguinarias y feroces en Argentina. Pleno gobierno de facto, con Rafael Videla a la cabeza, la tortura física, masacre, dolor y censura, se sucedían infinitamente.

En 1979, ocurre un hecho tensionante entre Chile y Argentina, conocido mundialmente como conflicto de Beagle. Territorios disputados entre ambos países, parecían seguir hundiendo a nuestra patria en la sangre. Intervino el Papa, haciendo firmar a los dos países el Acta de Montevideo, acuerdo que los hacía comprometer en no usar la fuerza y retomar la paz.

Si tomamos como referencia a la dictadura de Videla, “La nueva autoridad”, cobra un vuelo increíble. Desde ya que son temáticas que siguen doliendo en el alma, cavando bien profundo, pero, creando más conciencia a medida que pasa el tiempo.

Francisco podría erigirse como militar, escogiendo un dialecto inentendible, con el cual él solo sabe lo que dice y piensa. Por otro lado, Betty, también habla en lenguas inventadas; mientras que Graciela es la única que utiliza el castellano como principal idioma.

Betty, sería la sucesora del poder dictatorial, acompañada por él -quien la traicionará, sin piedad-. Mientras que las jaulas son las que atrapan, infunden miedo y alojan a los muertos para siempre.

De hecho, guión hace referencia a las fieras como sinónimo de gobierno, un gobierno que no es fácil de reemplazar ya que se vale de la violencia como primer instrumento, de abolición de ideales como segunda opción, y de imposición como principal arma de tortura física e ideológica.

Francisco esboza casi al final de la dramaturgia que “los papeles no gobiernan, gobiernan las personas”. Nada más cierto: golpe de estado como solución a los poderes más débiles que quieren suprimir toda bondad y pensamiento diferente que evoque razonamientos y evolución.

Para digerir tantas frases ciertas, dichas y repetidas, el humor invade varias escenas de la historia. Queda bien en claro dónde está la ideología, la razón de ser de la pieza teatral y la posibilidad de entretenerse con la ridiculez de ciertos mandatos eternos a lo largo del tiempo.

Los que están vivos no siempre son los honorables ni los que tienen la “razón”. De por sí, por querer tenerla, se perdieron tantas almas inocentes en medio de la angustia imposible de canalizar con buenas acciones.

La nueva autoridad ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires

TEATRO SAN MARTÍN

ESCENA 70

Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires

Para conmemorar los 70 años de teatro municipal en la ciudad de Buenos Aires, del lunes 6 al miércoles 8 de octubre el Complejo Teatral realizará, por única vez, Escena 70 – Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires, evento que tendrá lugar una vez finalizado Gestión Latinoamérica – Escenarios de la Gestión Teatral en América Latina.

Escena 70 – Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires desea propiciar la creación de una plataforma exportadora para las artes escénicas de la ciudad, que permita proyectar internacionalmente la vasta producción artística de esta parte del mundo.

Durante tres días empresarios culturales, productores, managers, creadores, especialistas en marketing cultural y artistas, encontrarán en Escena 70 la oportunidad ideal para conocer propuestas de teatro, danza, performance, circo y títeres producidas en Buenos Aires, intercambiar experiencias de negocios, ampliar los circuitos de recepción y consumo de sus productos culturales, negociar las condiciones de presentación y circulación, y sobre todo, abrir las puertas del mundo a la diversidad cultural porteña.

Para participar de este intercambio se realizó una convocatoria que dio como resultado, a partir de la decisión de un jurado, una selección de 100 obras. Todas ellas tendrán acceso a las Ruedas de Negocios*. Esta actividad se desarrollará en el Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530).

Organiza Complejo Teatral de Buenos Aires. En colaboración con Redlat Colombia / Circulart. Con la participación de: Grupo La Plaza, Teatro Picadero, El Cultural San Martín y Auditorio Losada.

Nube de etiquetas