Regresa El casamiento, de Witold Gombrowicz
Luego de una primera temporada con el apoyo unánime de la prensa y el público, el domingo 10 de febrero a las 20 hs. regresa
El Casamiento
De Witold Gombrowicz, con dirección de Cintia Miraglia
Intérpretes: Mariano Bassi (Enrique), Víctor Salvatore (Pepe/ guitarrista), Hugo Dezillio (Padre), Mónica Driollet (Madre), María Colloca (María/ cantante), Fabián Carrasco (Borracho/canciller y acordeonista), Luciano Nobati (Dignatario /violinista)
Funciones: A partir del 10 de febrero – domingos, 20 hs.
Sala El Extranjero, Valentín Gómez 3378
Informes: 4862-7400 / Email:elextranjero@elextranjeroteatro.com/
Entrada $350 (Est. y Jub. $300 / Menores de 18 $200) – Promociones: 2×1 con Club La Nación / 2 x $ 500 Anticipadas en Alternativa.-
“El Casamiento no es una trasposición artística de un problema o una situación, sino una libre descarga de la imaginación, eso sí, dirigida a un fin determinado. Es una lucha en sueños con los demonios del mañana, es la celebración del sagrado rito de un nuevo y desconocido Devenir. De modo que, puesto en escena, debería convertirse en el monte Sinaí, lleno de revelaciones místicas, en una nube preñada de mil significados, en un trabajo desenfrenado de la imaginación y la intuición, en un Grand Guignol rebosante de alegría, en una misteriosa missa solemnis a caballo de los tiempos y a los pies de un altar desconocido”, Fragmento del Diario Witold Gombrowicz
El casamiento de Witold Gombrowicz es, desde el punto de vista dramatúrgico, una heredera directa de Ferdydurke –la primera novela del autor-. Una pieza con claras influencias de escritores tales como Shakespeare, Joyce y Kafka; poseedora de una poética que produce, al unísono, diferentes niveles tanto de fascinación como de desconcierto, presentando a la vez las grandes obsesiones gombrowiczianas, tales como: la forma que deforma, lo maduro versus lo inmaduro, lo foráneo, el poder, la locura y la destrucción, entre otros. Una fuerte crítica a toda forma de identidad colectiva que encorseta e impone al individuo un cercenamiento en su libertad.
Este espectáculo, además de ser seleccionado para participar de la Décima Tercera Edición del Festival Gombrowicz (Random, Polonia), cuenta con el apoyo de la Embajada de Polonia, Proteatro y LatinGráfica, junto con el auspicio de la Editorial Cuenco del Plata y del Congreso Gombrowicz
Sinopsis
Enrique sueña que vuelve de la guerra y ve surgir todo su pasado (su casa natal, sus padres y antigua novia, entre otros). Pero descubre que todo ha sido degradado: su hogar se ha transformado en una taberna atendida por sus vínculos primarios. Toda esta realidad lo asfixia tanto que sólo encuentra salida a través de una ficción trastornada y delirante.
“Decidimos reestrenar esta obra luego de una hermosa temporada (2018) a sala llena y de las maravillosas repercusiones que hemos tenido de parte de críticos, colegas y el público que nos acompañó. Decidimos volver también porque creemos en la fortaleza de la obra gombrowicziana y en su enorme vigencia, a setenta y cinco años de que fuera escrita. Se trata de una asombrosa radiografía de lo que sucede actualmente en nuestro país y en buen parte de Latinoamérica. Una pieza provocadora e inteligente que a partir de su ácido humor y su compleja estructura nos invita a ser parte de un entramado de amor, poder, locura y muerte”, declara Cintia Miraglia
Ficha Artística y Ficha Técnica
Autor: Witold Gombrowicz; Intérpretes: Mariano Bassi (Enrique), Víctor Salvatore (Pepe/ guitarrista), Hugo Dezillio (Padre), Mónica Driollet (Madre), María Colloca (María/ cantante), Fabian Carrasco (Borracho/canciller y acordeonista), Luciano Nobati (Dignatario /violinista) Escenografía: José Escobar; Iluminación:Cristian Domini; Vestuario: Cintia Miraglia; Música Original: Daniel Quintás; Diseño Gráfico: Clara Frías; Supervisión Artística: Gabriel Guz; Producción: Natalia Gauna; Asistente de Dirección: Francisco Barceló; Dirección: Cintia Miraglia / Duración: 75 minutos
Sobre Witold Gombrowicz
Nace en Polonia en 1904. Novelista y dramaturgo, candidato al premio Nobel de Literatura. Nació en el seno de una familia acomodada perteneciente a la nobleza polaca. Estudió Derecho en la Universidad de Varsovia entre 1926/32. En 1933, Gombrowicz publica algunas historias cortas reunidas bajo el título de Memorias del período de la inmadurez. Su primer éxito es la novela Ferdydurke, con la que ganó notoriedad a raíz de su encarnecida crítica a la parte nacionalista de la sociedad de Varsovia. Días antes del estallido de la II Guerra Mundial viaja, invitado con una embajada de escritores polacos, a la Argentina. Durante el viaje, Alemania invade repentinamente Polonia y ante los acontecimientos que se producían en Europa, Gombrowicz decide permanecer en Buenos Aires, donde vivirá a lo largo de 24 años (1939-1963). A finales de los años 50, la novela semi-autobiográfica Transatlántico fue representada en París y recibida con interés por los críticos teatrales franceses, otorgando a Gombrowicz cierta notoriedad. En 1963 se instala en Berlín y en 1964 en Royaumont, cerca de París, donde conoce a Rita Labrosse, con la que unos años más tarde contrae matrimonio. Tiempo después se instala en Vence, donde muere en 1969.
Sobre Cintia Miraglia
Es directora, dramaturga y docente. Licenciada en Dirección Escénica del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y Egresada de la Escuela de Artes Teatrales (EAT). En su rol de directora, se destacan los siguientes trabajos: «Arboles, sonata para viola y mujer» co/dirigido junto a Ana Longoni (Teatro Del Abasto y Teatro Anfitrión, Años 2006/7); «Catástrofe inesperada» de Luis Cano (ECuNHi, Ex ESMA, Años 2008/9); «Bordes», pieza de su co/autoría junto a Natalia Villamil (Teatro El Extranjero, Años 2015/6) y “Rayito de Sol” de Natalia Villamil (Espacio Callejón, Años 2017/8). Sus puestas han participado en Festivales y Congresos sobre Artes Escénicas tanto nacionales como internacionales (tales como, entre otros: Festival Abril Cultural, Salta Argentina; Festival Mujeres a las tablas, Neuquén Argentina; Festival Internacional de Blumenau, Brasil; Festival Latinoamericano de Mar del Plata, Argentina; Festival Internacional Carnaval constituyente Valparaíso / Chile; XI Congreso Internacional de Dramaturgia Hispanoamericana Actual, Universidad Nacional de Concepción, Chile; IV Congreso Internacional de Teatro en la Biblioteca Nacional y Congreso Tendencias Escénicas, Universidad de Palermo). Ha recibido los premios a Mejor Dirección y Mejor Espectáculo de Teatro Adultos en el Festival Iberoamericano de Mar del Plata, una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Blumenau (Brasil), y una nominación para los Trinidad Guevara por su trabajo en“Arboles, sonata para viola y mujer”. Como directora también ha participado del Programa UBA XXII de Formación Universitaria para personas privadas de su libertad ambulatoria, Penitenciaria Nº3 – Inst. Correccional de Mujeres (Ezeiza). En el área pedagógica, es docente de Dirección Teatral en UNA (Universidad Nacional de las Artes) y trabajó en la formación teatral de adolescentes en el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache). Actualmente, además de presentar en su segunda temporada “El Casamiento”, de W. Gombrowicz (Domingos, 20 hs., Teatro El Extranjero), se encuentra en pleno proceso creativo de “Blanca”, con texto de Natalia Villamil, protagonizada por Monina Bonelli, Leticia Torres, Mariano Sayavedra, Héctor Bordoni, Marcelo Pozzi, el cual se estrena bajo su dirección, el 8 de marzo en el Centro Cultural San Martín (Viernes y Sábados, 21 hs.)
Escrito
en enero 29, 2019