*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Teatro Colón’

Minientrada

La Fundación Banco Ciudad celebra los 100 años de Tango y Jazz en el Colón

 

Con entrada gratuita, la celebración de los 100 años de tango y jazz se realizará el próximo lunes 19 de septiembre a las 20 hs. en el teatro Colón.

La Fundación Banco Ciudad une así  el centenario de dos géneros musicales característicos del pueblo americano: tango y jazz.

En el caso del tango se trata del centenario de la composición de Pascual Contursi: «Mi noche triste», considerado el primer tango canción que estrenaría en 1917 Carlos Gardel. Además se cumplen 100 años de la grabación del primer disco que mencionó “jass”.

Actuarán:

*la Orquesta del Tango de Buenos Aires,

*la Big Band de Walter Rinavera,

*el trompetista internacional Gustavo Bergalli, quien recreará los solos que Dizzy Gillespie interpretó con la orquesta de Osvaldo Fresedo en el Buenos Aires de 1956, hace 60 años.

Y por orden de aparición: Luis Longhi, José Curbelo, David Tokar, Hernán Lucero,  Sebastián Enriquez, Sergio Zabala, Sebastián Luna, Osvaldo Ferrer & The Bluevan, Manuel Fraga.abala, Sebastián Luna.

Entrada gratuita, hasta 900 localidades, a retirar (un par por persona por orden de llegada),  jueves 15 de septiembre de 8 a 12 hs en Sarmiento 630, CABA.

Centenario de músicas reas

La música clásica surgió financiada por la clase pudiente, a cuyos miembros se dedicaban las obras. Jazz&Tango surgieron del fango, financiados por consumos de parroquianos en bares.

El arte tiene raíz en el sufrimiento, al que trata de sublimar. Sin discriminación racial, marginamiento social, inmigración, ni emigraciones internas, no habría habido Tango&Jazz.

Sobre esas bases se expresaron 2 pulsiones musicales características de las riberas de los deltas del Plata y del Misisipi; donde confluyeron aborígenes, esclavos e inmigrantes. De raíces europeas/africanas, nadie podrá precisar cuándo surgieron.

Del jazz se encuentran antecedentes hacia 1770, en los “gritos de campo” (work-shouts) de los esclavos sureños, para matizar sus arduas tareas. Con la Iglesia Negra (1830) surgían los spirituals. El fin de la guerra civil norteamericana (1865) generó gran oferta de instrumentos de bandas militares en casas de empeño, accediendo marginados a su única liberación posible: la música.

Hacia 1870 apareció el blues; el ragtime en 1879. En 1890 bandas como la de Manuel Perez, Johnny Schenk, Buddy Bolden y John Robechaux se aproximaban al jazz. Jelly Roll Morton decía haberlo inventado en 1901. Sin duda tal música se tocaba, al menos, desde entonces. En 1911 Irving Berlin estrenó su Alexander´s Ragtime Band. Y el 6/3/1913, el San Francisco Bulletin publicó por vez primera un artículo con la palabra “jazz”.

El jazz cumple 126 años. Pero el 26/2/1917 la Original Dixieland Jass Band de Nick LaRocca grabó One Step y Livery Stable Blues para la Víctor Talking Machine. Y hoy lo pre-festejamos.

Del tango hay precedentes en 1862: 4 hombres y 2 mujeres  detenidos en un conventillo por “bailar tirando cortes abrazados”. Hacia 1880 surgieron cuasi-tangos camperos, de payadores como Gavino Ezeiza (de origen afro). En 1884 Casimiro Alcorta (violinista afro-argentino) estrenó el primer tango cantado: Cara Sucia. El Entrerriano, lo compuso el afro-porteño Rosendo Mendizábal en 1897. Ese mismo año, en la zarzuela Justicia Criolla, se denominaba al género: “tango”. De 1898 es Don Juan; de 1903 El Choclo, de 1905 La Morocha y de 1906 El Porteñito.

La “tangomanía” se expandía hacia Europa, por la atracción que generaba un baile de gran contacto corporal. Ese triunfo exterior lo jerarquizó en Argentina, antes percibido como música orillera, “grasa e inmoral”. Gobiernos europeos prohibieron danzarlo.

El bandoneón sustituía a la flauta (hasta entonces compañera del violín y la guitarra); la firma Alfred Arnold Bandonion (“doble A”) los proveía desde Alemania. Paradojalmente, un instrumento inventado en 1836 por Heinrich Band, para reemplazar al órgano en actos religiosos ambulantes, terminaba arraigado en prostíbulos de este lado del océano, según expresó Horacio Salas; quien también señaló: “Gracias al bandoneón el tango se hace melancólico y arrastra en su sonido la triste situación del inmigrante, que añora su terruño, y del criollo, que se siente desalojado de los campos que ha debido abandonar de mala gana.”

Aseveró Borges: “Todos los tangos de la guardia vieja me han gustado mucho. La decadencia del tango empieza con La Cumparsita porque se pone sentimental. En cambio los tangos de la guardia vieja, son todavía el coraje y la alegría de la milonga. Los otros ya son rezongos y quejas. Quizás el bandoneón primó sobre el tango.”

En 1911 llegó al aristocrático cabaret Armenonville. El piano sustituía a la guitarra: más volumen para salones más amplios.

El tango cumple 136 años. Pero fue un ignoto día de 1916,  cuando Pascual Contursi le puso letra a Mi Noche Triste (de Samuel Castriota), relatando un drama personal. Hoy celebramos el centenario del tango-canción-dramática.

A 1880/1925 se lo denomina “Guardia Vieja”. “Guardia Nueva” llegaría al apogeo en 1940. Hacia 1955, tango y jazz liberaron su atadura al baile: Piazzolla (trans-tango) y Gillespie (hard-bop) lideraron esa revolución instrumental. Desde 1970 decayeron en el sentir popular, cesando nuevas composiciones. El tango renació hacia 1980 a partir de quienes se reúnen a bailarlo; pero su renovación musical es incierta. Triunfó como danza; no como pensamiento musical. El jazz terminó tan fusionado que, afirmo temerariamente, se disolvió en sus derivaciones.

Desde la Fundación Banco Ciudad nos surgió instintivamente celebrar en el Colón, conjuntamente Tango&Jazz: a) por su colorido americano y popular; b) para que los tangueros escuchen jazz y los jazzeros escuchen tango; y, por sobre todo, c) para afianzar su precaria sobrevivencia: incentivando la escucha masiva de estas músicas, hoy reducidas a un ámbito de fans; y ejemplificar a las nuevas generaciones cómo es posible arte- popular-de-calidad.

Para que la máquina de los sueños musicales se vuelva a poner en funcionamiento, generando nuevo tango & nuevo jazz… Al menos, por otros 100 años.

Mario Morando                           

Presidente Fundación Banco Ciudad

Anuncio publicitario
Minientrada

Un dolor liberado

Mariposa de pies descalzos

Ingrid Pelicori interpreta a Inés, una acomodadora del Teatro Colón que tiene pasión y devoción por la ópera. Ella no es una empleada cualquiera, es una soñadora que, cada estreno, lo siente como propio. Esta historia, que forma parte de un ciclo de tres obras dirigidas por Laura Yusem, se titula “Mariposa de pies descalzos” y ganó el concurso de dramaturgia de Nuestro Teatro 2014.

Inés, con su trabajo se inmiscuye en la música clásica, en los escenarios, entre las butacas -de las que conoce, perfectamente, su distribución-; añorando ser cantante lírica. Ella no lo dice con palabras exactas, pero en su monólogo se presiente, se deja relucir.

Inés no tuvo una vida fácil, sino un pasado muy doloroso que aún no pudo superar. A partir, entonces, de un conflicto ocurrido hace mucho tiempo, ella transita intentando sobrevivir.

Pasado y presente se fusionan y su profundo padecimiento la convierte en una mariposa. Una mariposa sin alas que pretende volar sin fronteras, alcanzando la libertad absoluta, no sin antes cumplir su ansiado objetivo.

Ingrid desempeña un personaje totalmente expresivo en el que se visualiza su talento y profesionalismo. Su interpretación es realmente conmovedora y no existe posibilidad de no emocionarse durante la media hora que dura esta dramaturgia. Una historia breve que no tiene necesidad de ocupar más tiempo, porque todo lo transita.

Mientras Inés recorre las dos escaleras de Patio de Actores y todo el escenario, se produce un sinfín de sensaciones. Las mujeres, por el tema a tratar, nos conectaremos más con su dolor que los hombres, y mi expresión no es feminista sino real.

Con una luz que abarca la totalidad de la sala y se convierte en su propio lugar, el recreado por su recuerdo e imaginación; otorgándole detalles que no vemos pero sí vibramos junto a ella.

Vestida de negro, de pies a cabeza, su rostro solamente esboza otro color, aunque su corazón está tan herido como la oscuridad. Su mente confusa, le da a veces tregua, para recordar los estrenos en el teatro donde pudo encontrar un lugarcito para no ser tan infeliz. Sabiendo a la perfección cada acto, escena, diálogo y voz; podría ser mínimamente una figurante de la ópera.

Sin embargo, su destino fue otro.

Se dice que quien muere, no muere del todo. Así es como ella deambula, certeramente, por cada espacio escogido, sin zapatos, con aires de grandeza, liberándose de su decisión adolescente que la traumó para siempre.

ficha Mariposa de pies descalzos

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Hernán Piquín estrena «Signum»

SIGNUM

EN UNA NUEVA Y SORPRENDENTE PRODUCCIÓN

CON TALENTOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

UN ESPECTÁCULO CON MÁS DE 40 ARTISTAS EN ESCENA

«SIGNUM”

Idea Original

Sean Mac Mckeown

El mítico y centenario teatro “El Nacional”, que albergó a grandes musicales nacionales e internacionales, a partir del viernes 16 de mayo, presentará en carácter de estreno mundial y por 8 únicas semanas, «Signum».​

Una mágica experiencia que une diferentes géneros como la danza, la acrobacia, la música, la canción,  el teatro y el circo.

​Un espectáculo internacional sobre una idea original de Sean Mac Mckeown, reconocido en la Argentina y en el mundo por haber sido director artístico de “Cirque du Soleil”, con una trayectoria de más de una década dentrode ​la prestigiosa compañía canadiense.

A lo largo de una hora y media de show, el público se deslumbrará con  todo tipo de disciplinas artísticas como: Trampo Wall, acrobacia aérea, mano a mano,  contorsionismo, acrobacias en aros y telas, cintas aéreas, trampolines, roue cyr, malabares.

Su principal figura no es otro que el reconocido artista Hernán Piquín, primera figura de la danza argentina, aclamado por la crítica y el público en sus espectáculos y estrella del certamen más popular de la televisión Argentina: “Bailando por un sueño”.

Hernán Piquín es reconocido en el ámbito de la danza desde hace años y posee un historial impresionante como primer bailarín de grandes compañías, tanto del país como del exterior. Esta figura de la danza nacional  que bailó en el Teatro Colón, engalanó el espectáculo nacional SIGNUM, que cuenta con 45 artistas multidisciplinarios, que llevarán al espectador a vivir una historia de amor, en una viaje que se irá desarrollando a través de la aparición de diferentes Signos.

La protagonista femenina es atraída por un hombre joven y fuerte que proviene de la oscuridad, quien intentará seducirla a su manera, él es la demostración de la fuerza, es invencible e inmortal,  todo sucede en  distintas transiciones en el Universo, en una jungla, un templo, siempre  en busca de la Paz, hasta encontrar el verdadero amor.

Artistas nacionales trabajan y se fusionan con  acróbatas extranjeros y cantantes líricos, que han llegado especialmente a nuestro país para formar parte de  una compañía de  talentos que deslumbrará a la avenida Corrientes.

También forma parte del equipo un entrenador español, Alejandro Cuenca, (Entrenador del Cirque du Soleil), quien vino especialmente a la Argentina para formar parte de este espectáculo entrenando a nuestros acróbatas que participan en el número del «trampolín de pared», logrando con ellos  un acto espectacular y de gran dificultad, a más de cinco metros de altura donde se tiran a los trampolines, rebotan y prácticamente caminan por la pared.

La coreografía está a cargo de Andrea Candela, Graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como bailarina clásica profesional, Ballet clásico de París, asistente de Dirección del Ballet Argentino de Julio Bocca y coreógrafa, entre otros, de Ad desiderata y Septiembre.

La  composición y Dirección musical original corresponde al Maestro Gerardo Gardelín, referente musical del teatro tanto nacional como extranjero.

El Maestro Gardelín, Director musical, compositor, arreglador y pianista, ha llevado adelante esta pieza musical original fusionando diferentes estilos logrando una composición única, junto a su Orquesta en vivo engalanarán este maravilloso espectáculo.

La Producción técnica y el  diseño escenográfico están a cargo de Gustavo Pérez Lindo.

Completan la Producción de realizaciones, en el diseño y realización  de vestuario el talentoso  Marcelo Péndola, diseños de  fotografías Estudio Machado – Cicala.

Ficha Técnica

Música Original: Gerardo Gardelín

Dirección Técnica: Gustavo Perezlindo

Escenografía: Lili Diez

Coreografía: Andrea Candela

Vestuario: Marcelo Péndola

Idea y Dirección: Sean Mc Kewon

Funciones

Miércoles a Domingos 21.00 horas.

Localidades desde 200 Pesos

Teatro El Nacional

Av. Corrientes 960 – C.A.B.A.

Alejandro Veroutis

Prensa & Comunicación

 

Minientrada

El mal como único camino

9.Caligula

Un hombre que cree poderlo todo. Un hombre que, sin piedad: mata, ama, se erige por sobre todos y siente lo que su instinto le provee.

Su nombre es Calígula y -desde la muerte de su amada hermana- demostrará que su poder es innato y avasallante. No existe cometido que le sea un imposible ni meta inalcanzable.

Lo único que lamenta, minuto a minuto, es la perdida de dicho familiar y son muy interesantes las asociaciones que realiza 11.Caligulaentre la vida y la muerte, entre ésta y cada acontecimiento que se avecina.

Todas sus debilidades, caprichos y antojos estarán presentes en las butacas que forman la escenografía de la obra al estilo de un contemporáneo Coliseo Romano. Esta obra se inmiscuye en la intimidad de Calígula, un hombre que tuvo y perdió todo: hasta su bondad.

Lo atrapante de la historia (basada en los relatos de Albert Camus) es la inmensa cantidad de personajes estereotipados y ridículos que se suceden unos de otros, haciéndonos reír a carcajadas para -luego- emocionarnos.

Durante la ópera se pudieron apreciar la calidad humana y profesionalidad de cada uno de los artistas. Esto se aspira, se siente, se huele. Es imposible lograr un producto tan bien diseñado y llevado a las tablas, sin amor. Tanto los cantantes 2.Caligulaprincipales, como el gran coro y la orquesta estable del Colón; pudieron lucirse y transmitir lo que mejor saben hacer.

Desde el Palco vibré cada momento de la historia que produjo bronca, amor, odio y pasión. Las voces sonaron reales y no precisaron de micrófonos, los instrumentos acompañaron, ambientaron, contextualizaron y nos permitieron vivir una tarde de domingo única.

Los ostentosos y antiguos telones del teatro más prestigioso del país se abrieron para presentarnos una narración exquisita, con diálogos netamente sentidos y correctamente expresados por sus rostros y voces.

1.Caligula

La perversión de este Emperador Romano, que fue asesinado a una edad muy temprana, odiado y maldecido por un pueblo entero y venerado por unos pocos; demuestra cuán cruel y perversa puede ser una persona sin siquiera arrepentirse en algún momento de su vida.

En cierto momento del relato dice que el mundo de los vivos no alcanza para poblar al mundo de los muertos. Igualmente, 3.Caligulael mundo que más frecuenta Calígula es este último. Se pasea entre cadáveres pasados, nuevos y almas deambulando en el aire; invadiéndolo de una pesadez tan tenebrosa como real.

Quizás, pensar en Calígula como en teatro absurdo, permita por un momento evadir su locura y maldad -tan aberrante y sanguinaria-.

Ni siquiera se lo podría caracterizar como a un déspota ya que se comportó de manera tirana durante todos los años en que estuvo al poder del Imperio Romano, intentando gobernar a un pueblo que lo aborrecía y el cual no podía ver a un héroe, sino todo lo contrario.

En todo caso, podría tomar a este personaje como a un anti-héroe que -desbordado de tanto dolor y melancolía- decide 4.Caligulaimplantar sus peores sentimientos en cada uno de los mortales para que, incluso, sientan la obligación de dar su sangre para la continuidad del Emperador.

El barítono australiano, Peter Coleman Wright, interpreta impecablemente a este feroz hombre quien, junto a Caesonia, su mujer, (Yvonne Howard, la excelente mezzo-soprano) intentará demostrar que es un ser más suave (después de haber caído enfermo), pero, al instante, saldrá a la luz el peor asesinato que pudiera cometer un hombre.

El Teatro Colón comienza su temporada 2014 con esta excelente propuesta. Se presentará desde el martes 1 hasta el 8 de abril inclusive.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Almuerzo en La Pura, de Ramiro Bianchi

Almuerzo en La PuraSobre Almuerzo en La Pura! 

Cinco amigos se juntan a almorzar.  Se conocen desde siempre y se reúnen habitualmente para ponerse al tanto de la vida. Promediando la crisis de la mediana edad, se debaten entre sus miedos, frustraciones amorosas, proyectos inviables, sueños frustrados, enfermedades y prejuicios.

Durante el almuerzo se darán diferentes situaciones que ponen de manifiesto lo que los une, mas allá del tiempo, la hipocresía.

Hipocresía como simulacro, como hilo invisible de no poder decir abiertamente lo que se piensa para no lastimar al otro. Hipocresia de proyectar los defectos en los demás para no poder registrar el rechazo.

Sobre Ramiro Bianchi

Recibido como Productor y Director de Radio y TV en el ISER (1995) y  cursó hasta cuarto año la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación  en la Universidad Nacional de La Plata (2003). Cursos de Puesta en Escena a Cargo de Rubén Szcuchmacher (2005-2006), Emilio García Wehbi (2008-2010). Taller de Biodrama con Vivi Tellas (2011-2012) y Taller de Dramaturgia con Alan Robinson (2011).

Experiencia Laboral: Inició su carrera como Productor de Televisión para diferentes programas de Cable y Canal 9 (1994-1999). Durante dicho período colabora  artísticamente con la productora La nave de los Sueños, realizando  performances en fiestas, ciclos de poesía y presentaciones plásticas en el circuito  cultural alternativo de la Ciudad de Buenos Aires. Co-dirige, junto a María Cremonte,  su primera obra “Canciones Para Volver” Musical presentado en el Museo Fernández Blanco en el verano 97/98. Ese mismo año ingresa al Instituto del Teatro Colón, desempeñando el rol de Asistente de Producción y Regisseure en las diferentes Operas, Ballet y Ciclos de concierto  que la institución realiza; destacando presentaciones y giras, en la Sala del Teatro Colón, Teatro Avenida, Teatro Juan de Vera -Corrientes-, Guido Miranda -Chaco-, Teatro Español -Azul-, Teatro Solís -Montevideo, Uruguay- y la Trinity Church -Cleveland, EE.UU.-, entre otros, desempeñando dichas tareas hasta el año 2009. Desde diciembre de 2009,  es Asistente de Dirección de La Galera Encantada, compañía dirigida por Héctor Presa, dedicada principalmente al Teatro Infantil y la comedia musical. Nominada y Ganadora por varias de sus obras a los Premios Clarín, Premios ACE, Premios ATINA, Premios Hugo, entre otros.

Paralelamente, a partir de 2012,  se incorpora como Stage Manager en Festival Para Adultos Mayores Cosquín, que se lleva a cabo anualmente durante el mes de octubre en la Plaza Prospero Molina de dicha Ciudad.

Promediando el 2012 comienza el trabajo de ensayos e investigación de “Almuerzo en La pura”, opera prima a estrenarse en junio de 2013.

Ficha Técnica:

Autor y Dirección: Ramiro Bianchi.

Elenco: Flavio Abraldes, Natalia Castrege, Eva Matarazzo, Juan Pablo Parigini, Pablo Scorcelli y Maria Soledad Siboldi.

Asistente de Dirección y Producción: Laura Wasiman.

Escenografía: El Fino.

Vestuario: Wanda Wajszczuk.

Arreglos Musicales: Luis Maria Bruvera.

Diseño Grafico: Fernanda Presa.

Fotos: Jóse Ludovico.

Prensa & Difusión: Marino Casas Di Nardo.

Teatro:  Teatro La Galera, Humboldt 1591, C.A.B.A., Argentina.

Funciones: Viernes 22: 30hs.

Estreno:  Viernes 7 de junio.

Finalización: Último viernes de octubre.

Minientrada

Itzhak Perlman en Buenos Aires


Acompañado en piano por el Mtro. Rohan de Silva

Lunes 5 de noviembre 20:30 hs

Teatro Colón
Cerrito 628 – Tel.: 4378-7100
Boletería: Lun a sáb de 10 a 20 hs. / Dom de 10 a 17 hs

En Programa:
Mozart: Sonata K 526; Faure: Sonata en La Mayor; Stravinsky: Suite Italienne

A beneficio de programas sociales.
Entradas en venta a partir del lunes 13 de agosto en el Teatro Colón
O en Tuentrada – Tel: 5533-5533
Entradas: desde $ 40.- hasta $ 1.500.-

Nube de etiquetas