*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Teatro 25 de Mayo’

Minientrada

Los Amados y sus treinta años de recuerdos

Los AmadosLos Amados festejan 30 años presentando sus grandes y rutilantes éxitos. El CC 25 de Mayo se viste de color y desparpajo tropical para la ocasión.

Al ritmo de Boleros, Congas, Sones, Cha-Cha-Chá, Valsecitos Peruanos, Merengues y su delicado humor recorrerán no sólo el vasto repertorio que compuso su divertida y romántica trayectoria sino que nos deleitarán como de costumbre con encendidas sorpresas.

Idea: Alejandro Viola

Cantantes: Laura Montini, Rubén Rodríguez, Alejandro Viola

Músicos: Carolina Alberdi, Matías Bahillo, Fernando Costa, Oscar Duran, Esteban Freydier, Wilson Ortiz, Rubén Rodríguez

Vestuario: Luchi De Almeida

Producción Cc25: Gisela Cantero, Nicolás Capeluto

Producción general: Carolina Sánchez

Dirección general: Alejandro Viola

Duración: 80 minutos

Clasificaciones: Humor, Musical, Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO

Av Triunvirato 4444 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: 4524-7997 internos 212

Web: http://www.cc25.org/

Entrada: $ 300,00 / $ 250,00 – Jueves – 20:00 hs – 14/02/2019

Entrada: $ 300,00 / $ 250,00 – Domingo y Sábado – 20:00 hs – Del 16/02/2019 al 17/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Últimas dos funciones de «Cantando sobre la mesa»

Cantando sobre la mesaSABADO 18 DOMINGO 19 

DE AGOSTO

CC25 de Mayo

Av. Triunvirato 4444

 

°°°

¡EL ESPECTÁCULO QUE LA FAMILIA NO PUEDE DEJAR DE VER!
 
CON
 
CECILIA «CARAMELITO» CARRIZO Y MARTÍN RUIZ
 
 
“CANTANDO SOBRE LA MESA”

DE HUGO MIDÓN

DIRECCIÓN GASTÓN MARIONI 

DIRECCION MUSICAL HERNÁN MATORRA

¡ORQUESTA EN VIVO!

Celebrando su Tercera Temporada, llega a Buenos Aires una de las obras más emblemáticas de la historia del teatro infantil, «Cantando sobre la Mesa» de Hugo Midón, con música original de Carlos Gianni, dirección musical Hernán Matorra y puesta en escena, coreogafías  y dirección de Gastón Marioni. El estreno será el sábado 30 de junio a las 11hs en el Centro Cultural 25 de Mayo.

Con la participación especial de Cecilia «Caramelito» Carrizo y Martín Ruíz, orquesta en vivo y la producción original del Teatro Municipal Coliseo Podestá, la obra que fue galardonada con el premio Estrella de Mar 2017 a Mejor Espectáculo Infantil, será uno de los espectáculos que engalanará la cartelera infantil porteña en esta temporada.

«Cantando sobre la Mesa» es el regreso de un hito teatral para toda la familia, que ha divertido y maravillado a plateas de niños y adultos que lo han seguido por generaciones y aún hoy ese anhelo sigue intacto. Tres mesas, algunas sillas y la infalible imaginación abren la puerta a un viaje sorprendente, acompasado por temas que han cantado más de tres generaciones de niñas y niños.

El resto del elenco está conformado por Juan Manuel Besteiro, Nicolás Serraiti, Laura Bertonazzi, Agustina Berenguer Nicolás Acosta. La orquesta en vivo la integran Joaquín Blas Pérez, Juan Sleigh, Eugenio Masa y Hernán Matorra. Diseño de vestuario María Cristina Di Bartolo, diseño de escenografía Martina Urruty.

Las funciones serán, a partir del 30 de junio, sábados y domingos a las 11hs y en vacaciones de invierno de martes a domingo en el mismo horario.

Entradas a la venta en la boletería del Teatro

o a través de

alternativateatral.com

FUNCIONES

SABADOS Y DOMINGOS 11 HS

Elenco:

Cecilia Carrizo

Martín Ruiz

Juan Manuel Besteiro

Nicolás Serraiti

Laura Bertonazi

Nicolás Acosta

Agustina Berenguer

Músicos:

Juan Cristobal Sleigh (Batería)

Joaquín Blas Pérez (Saxo)

Eugenio Masa (Bajo)

Hernán Matorra (Piano)

Diseño de Vestuario: María Cristina Di Bartolo

Diseño de luces: Gastón Marioni

Diseño de Escenografía: Martina Urruty

Prensa y Comunicación: María Lapadula

Fotografía: Espacio [F]

Asistencia de dirección: Daniel Cinelli y Sol Bloise

Libro y letras: Hugo Midón

Música Original: Carlos Gianni

Arreglos Musicales y Dirección Musical: Hernán Matorra

Producción Integral: Fundación Teatro Coliseo Podestá

Coreografías, puesta en escena y dirección: Gastón Marioni

 

 

Minientrada

Vacaciones de invierno en el 25 de Mayo

VACACIONES DE INVIERNO EN EL
CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO
El Centro Cultural 25 de Mayo anuncia su programación de vacaciones de invierno con una gran variedad de espectáculos y actividades pensados para los más bajitos y también para toda la familia.
Durante estas vacaciones el CC25 se convierte en un Camping Cultural, una experiencia en la que se abren sus puertas para que los niños cronológicos y los niños del alma puedan compartir, jugar, contar cuentos, dibujar y divertirse juntos. El Camping Cultural busca motivar el intercambio artístico y el ocio creativo: ese que crea mundos e incendia imaginaciones.

Vacaciones de invierno | Para toda la familia

CAMPING CULTURAL

Espacio lúdico permanente. Sala de plástica libre. Talleres de cine, teatro, visuales, música, poesía. Intervención artística de todo el centro cultural y mucho más… un espacio artístico para grandes y chicos, con entrada gratuita.

El CC25 afianza la propuesta de vivenciar cada uno de sus espacios: el Camping Cultural es una experiencia artística de diversión y aprendizaje para grandes y chicos. Un espacio abierto y gratuito para toda la familia, donde los niños pueden dibujar, construir, escuchar un cuento y crear nuevas historias. El Camping es un espacio de encuentro, una plaza de juegos, un lugar de intercambio y actividades lúdicas que buscan despertar nuevos intereses artísticos y culturales en los niños.
Situado en la Galería y Hall del CC25, albergará talleres, actividades lúdicas y colaborativas con asistentes y orientadores. El Camping también se erige como una singular antesala de los espectáculos infantiles que tienen lugar en la Sala Principal y la Sala Redonda.

Agenda
Vacaciones de invierno: de martes a domingos, de 11 a 19 h. (del 15 al 30 de julio)
Entrada: libre y gratuita. Sujeta a la capacidad de la sala y actividades.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

ACTIVIDADES
* Rincón libre
Días: martes a domingos, de 11 a 19 hs.
Un espacio para dibujar, pintar, experimentar, jugar y construir, coordinado por especialistas en recreación.

* Talleres gratuitos día x día
Días: del 15 al 30 de julio, a las 11:30 y a las 15 hs.
Edad: de 6 a 12 años
Duración: 90 min.
Inscripción: 1 hora antes de cada taller. Cupos limitados.

Sábado 15/7
Percusión, música y juegos
Marto Aranowicz
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 11 años

Domingo 16/7
Maquetas de cartón
Santiago Reuil
11:30 hs y 15 hs – 6 a 10 años

Martes 18/7
Taller de creación de máscaras
Valeria Dalmon
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 12 años

Miércoles 19/7
11:30 hs – 6 a 12 años – ¨Aprende a construir un camión con y llevatelo a casa¨
15 hs – 6 a 12 años – “Animación en plastilina” – Diana Yael

Jueves 20/7
Taller de palabras
Lucía Panno y Marina Jurberg
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 8 a 12 años

Viernes 21/7
Teatro de superhéroes
Lucía Adúriz
11:30 hs y 15 hs – 6 a 12 años

Sábado 22/7
CuadroxCuadro – Taller de stop motion
Lau Castro
11:30 hs – 5 a 7 años
15 hs – 8 a 12 años

Domingo 23/7
¿Qué es esto? Taller de arte
Sebastián Bruno y Guigo Lawsky
11:30 hs y 15 hs – 4 a 7 años

Martes 25/7
Taller de maquetas de cartón
Santiago Reuil
11:30 hs y 15 hs – 6 a 10 años

Miércoles 26/7
11:30 hs – 6 a 12 años – “Animación en plastilina” – Diana Yael
11:30 hs- Taller de Arte. «Para contar historias». Por Emiliano Pandelo (de El vestido de mamá). Cupos limitados. Inscripción 1 hora antes en Informes.
15 hs – 6 a 12 años – ¨Aprende a construir un camión y llévatelo a casa¨

Jueves 27/7
Taller de palabras
Lucía Panno y Marina Jurberg
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 8 a 12 años
16 hs- «Los cuentos de Don Timón» (El abuelo de El Botella nos invita a sumergirnos en tiernas y divertidas historias para toda la familia)

Viernes 28/7 –
Teatro de superhéroes
Lucía Adúriz
11:30 hs y 15 hs – 6 a 12 años
11:30 hs- Taller de Arte. «Para contar historias». Por Emiliano Pandelo (de El vestido de mamá). Cupos limitados. Inscripción 1 hora antes en Informes.

Sábado 29/7
CuadroxCuadro – Taller de stop motion
Lau Castro
11:30 hs – 5 a 7 años
15 hs – 8 a 12 años

Domingo 30/7
Taller de creación de máscaras
Valeria Dalmon
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 12 años

Ficha técnica
Intervención artística del CC25
Coordinación: Susana Jarabroviski y Jony Camiser
Dirección: Marianela Fasce
Diseño gráfico: Jimena Celis
Ilustraciones en blanco y negro: Lina Boselli para Casa Florece.
Ambientación: Sonia Sorriente
Asistente: Sonia Sorriente
Producción: Yamila Bortnik

ESPECTÁCULOS PARA TODA LA FAMILIA
Miércoles a domingos, 11 hs.: “Mimicha y Mini. Una aventura ecológica” (Sala Principal)
Martes a domingos, 14 hs.: “Mi Perro López” (Sala Principal)
Martes a domingos, 17 hs.: “El Botella” (Sala Principal) y “El vestido de mamá” (Sala Redonda)

Los musicales infantiles tienen una presencia estelar durante las vacaciones de invierno
Continúan con éxito,  El vestido de mamá, un musical infantil con guión de Gustavo Tarrío sobre textos de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, que reflexiona sobre si jugar tiene género o lo inventamos nosotros, con el ex conductor de “Art Attack”, Emiliano Pandelo, como protagonista. Sigue Mi perro López, para pensar la adopción responsable, con divertidas canciones sobre la importancia de cuidar y querer a tu mascota. Con libro y letras de Gastón Cerana y música original de Cerana y Leonardo Stefoni, además de la actuación de Omar Calicchio, Pepe Monje y gran elenco. Continúa para grandes y chicos, El Botella, de Diego Corán Oria y vuelve Mimicha y Mini, una aventura ecológica, una propuesta que enseña a cuidar el medio ambiente.

 

Musical infantil | Para toda la familia

MI PERRO LÓPEZ

Con música de Gastón Cerana y Leonardo Stefoni

Chico Zampaglione y su perro López se reencuentran hoy para recorder las andanzas compartidas durante la infancia del niño, que abarcó la completa vida de su mascota. Ellos serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente.
“Mi Perro López” es un espectáculo musical infantil dirigido a toda la familia, que revaloriza el acto de rescatar una vida. Y en afán de promover la lucha y el ejercicio de los proteccionistas, describe, didácticamente, los pasos para una adopción responsable y el cuidado de una mascota, mientras va narrando una historia de amistad.

La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor, preponderando la magia de los recursos teatrales por sobre la de los efectos.
Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas de escena expertos en el género, protagonistas de emblemáticos espectáculos de Hugo Midón y Carlos Gianni (Stan y Oliver, El Salpicón, Locos ReCuerdos, Huesito Caracú, Vivitos y Coleando, La Trup Sinfín, etc.), se reencuentran a la cabeza de esta compañía para narrar la historia que Gastón Cerana concibió para ellos, disparada al corazón de chicos y grandes.

Agenda
Funciones: sábados y domingos 14 hs.
Vacaciones de invierno: de martes a domingos 14 hs.
Entradas: $150/ $200
Duración: 60 min.

Ficha técnica
Libro y letras de musicales: Gastón Cerana
Música original: Gastón Cerana, Leonardo Stefoni
Dirección: Omar Calicchio, Gastón Cerana
Actúan: Omar Calicchio, Gustavo Monje, Diego Sassi Alcalá, Andrea Lovera, Mariano Magnífico, Romina Ruíz
Músicos: Juan Ignacio López
Dirección Coreográfica: Veronica Pécollo
Diseño de escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich
Dirección Vocal: Andrea Lovera
Diseño de luces: Juan García
Diseño gráfico: Aba ideas
Video y fotografía: Matías Sánchez de Bustamante
Voz en Off: Verónika Silva
Prensa: Varas & Otero
Asistente de escenografía y vestuario: Yamila Barreira
Asistente de Producción: Pachi Lucas
Asistente de escenario: Germán Martins
Asistente de dirección: Juan Gabriel Yacar
Producción artística: Gonzalo Castagnino, Juan Bautista Sasiain
Producción ejecutiva: Andrés Cipitria, Jorge Lockett, Marcelo Lombardo, Daniel Vercelli

 

Musical infantil | Para toda la familia

EL VESTIDO DE MAMÁ

Con guión de Gustavo Tarrío
Sobre textos del cuento homónimo de Dani Umpi y Rodrigo Moraes.

El Centro Cultural 25 de mayo presenta, desde el 3 de junio, El vestido de mamá, sobre textos del cuento de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, y con canciones originales de Guadalupe Otheguy, Gustavo Tarrío y Pablo Viotti. Las funciones serán los sábados y domingos 17 hs. y, en vacacionesde invierno, de martes a domingos a la misma hora. Con la dirección de Gustavo Tarrío y las actuaciones de Emiliano Pandelo, Andrés Granier, Paula Beovide y Pablo Viotti en el piano.

Sinopsis
El vestido de mamá cuenta la historia de la exploración de un niño que juega en la soledad de su hogar. Deslumbrado por el brillo de un vestido de fiesta, pone su imaginación en acción en un momento en el que nadie lo ve. Luego sale a la calle y se divierte con las posibilidades del vestido, otras distintas y que no sospechaba cuando se lo veía puesto a su mamá: uniforme de bombero, capa de superhéroe, trajes de pájaros… Hasta que un día se encuentra con otros niños en la plaza, quiere jugar al fútbol con ellos pero solamente recibe risas extrañas y dolorosas. Triste y desorientado regresa a su casa. Sus padres se sorprenden al verlo con el vestido, pero también lo contienen y lo ayudan.
“El vestido de mamá” comparte un material con el que es posible divertirse, emocionarse y reflexionar.
Está dedicada a las maestras, maestros y a todas las familias.

Agenda
Funciones: sábados y domingos, 17:00 h.
Vacaciones de invierno: de martes a domingos, 17:00 h.
Entrada: $150 | miércoles de vacaciones de invierno, día popular: $100 | Descuentos para maestros, estudiantes y jubilados: $100 (con acreditación)
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, Sala Redonda (Av. Triunvirato 4444)

Ficha Técnica
Elenco: Andrés Granier, Paula Beovide, Emiliano Pandelo
En el piano: Pablo Viotti
Vestuario: Emiliano Pandelo- Titi Suarez
Iluminación: Martín Patlis
Ilustración: Rodrigo Moraes
Fotografía: Leandro Bauducco
Canciones: Guadalupe Otheguy- Gustavo Tarrío-Pablo Viotti
Asistente de dirección: Florencia Siaba
Coreografía: Virginia Leanza
Dirección musical: Guadalupe Otheguy
Producción ejecutiva: Alejandra Menalled
Versión y Dirección: Gustavo Tarrío

 

Teatro musical | Para toda la familia

EL BOTELLA

Continúa, con éxito de público, El Botella, musical con dirección de Diego Corán Oria, los sábados y domingos a las 17.00 h. Veintitrés artistas en escena y orquesta en vivo.

Sinopsis
El Botella es un niño de diez años que vive en una fábrica de botellas abandonada y tiene un deseo muy profundo: conocer a sus papás. Tras la muerte de su abuelo, emprenderá un viaje tan fantastic como real hacia lo que es un mundo desconocido por él. Será Miguel, el enfermero de su abuelo, y su novia Laura, quienes lo motiven a cumplir este sueño que no será nada fácil. Junto a su fiel amigo Fresco se embarcarán en aventuras inimaginables por ellos, cruzándose con todo tipo de personas.

Agenda
Funciones
: sábados y domingos, 17:00 h.
Vacaciones de inviernomartes a domingos, 17:00 h.
Entradas: Desde $150-.
Reservas: En el teatro o a través de AlternativaTeatral.
Lugar: Sala Principal, Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)
Duración: 90 min.
TrailerEl botella
Presentación Enoc Girado

Ficha Técnica
Elenco: 
Enoc Girado, Francesca Lorito, Manuel Erramouspe, Jorge Priano, Horacio Vay, Ana Gutiérrez, Gonzalo Fletcher, Sebastián Ziliotto, Jorge Contegni, Pilar Rodríguez, Giuliana Tagliamonte, Camila Casaubon, Lucía Cullinan, Nicole Hernández, Lucía Zabala, Felicitas Politti, Emiliano Gianotti, Gustavo Viñes, Demian Silveira, Facundo Ullua, Nahuel Adhami, Manuel Di Francesco. COVERS: Lola Poggio, Carmela Rodríguez, Ezequiel Fontela, Kiyomi Gaillardou
Músicos: BAJO: Tomás Silva. GUITARRA ELÉCTRICA: Fernando Fuente Portela. TECLADOS Y SINTETIZADORES: Jorge Soldera y Mariano Frumento. VIOLIN: Laureano Messina. BATERIA: Antonio Hurtado
Escenografía: Tadeo Jones
Vestuario: María Laura Gallupi y Alina Torres Claro
Iluminación: Sergio Costessich
Coreografía: Seku Faillace
Fotografía: Gonzalo Esteguy
Música original: Jorge Soldera
Arreglosvocales: Raúl Oliveira
Dirección musical: Laureano Messina
Realización audiovisual: Lucas Casolo
Asistente de dirección: Matías Cardozo
Asistentes de dirección y coach de actoresinfantiles: Virginia Peroni y Maribel Khazhal
Asistente de coreografía: Juan Manuel Gentile
Asistente de arte: Noelia Guzmán
Desarrollo web: Tomás Burrieza
Diseñográfico: Emiliano Páez y Jésica Rodríguez Santonocito
Productor: Federico Brunetti, Analía López Musa y Alejandro Loiacono
Autores: Diego Corán Oria y Jorge Soldera
Director: Diego Corán Oria

 

Musical infantil | Para toda la familia

MIMICHA Y MINI. UNA AVENTURA ECOLÓGICA

“Mimicha y Mini. Una aventura ecológica” es un musical infantil que hará bailar y reír a grandes y chicos, con un despliegue de coreografías enérgicas, y una puesta con muñecos, títeres, patinadores  y hasta un dragón chino de diez metros. A  través del humor y la alegría de las canciones, “Mimicha” aborda un tema tan importante como es el cuidado de nuestro medio ambiente. Un claro mensaje de aprendizaje a través de la diversión.

Agenda 
Vacaciones de invierno: martes a domingos, 11:00 h.
Entradas: $200 / $250 | Desc. jub. y est. / día popular, miércoles: $100 / $150
Duración: 70 min.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, Sala Principal (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica
Autor: Carla Andretto
Elenco: Carla Andretto, Darío Dorzi, Gianina Junta, Juan Guazzardi, Ana Moreno, Florencia Carbone, Daniel Cofre, Nicolás Pereyra.
Escenografía: Marcela Vilariño, Mariano Rodríguez, Ariel Torquemada
Música: Carla Andretto, Daniel Iacovino
Vestuario: Florencia De Domenico
Maquillaje: Bárbara Rizzuti
Coreografía: Ariel Pastocchi
Fotografía: Lissandro Kaell, Matías Delais, Adrián Festa
Asistente de coordinación: Aldana Cernuda
Producción musical: Daniel Iacovino, Carlos Nina Alvarado.
Producción: Carla Andretto
Adaptación: Carla Andretto
Dirección: Reynaldo Alcaraz, Carla Andretto

Sobre el Centro Cultural 25 de mayo:
Punto de encuentro, morada creativa y recreativa de los vecinos de Villa Urquiza y barrios aledaños, el Centro Cultural 25 de Mayo es una referencia ineludible en el mapa cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El histórico edificio fundado como Cine Teatro el 23 de mayo de 1929 ha sido también conocido como Petit Colón, donde en 1934 cantó Carlos Gardel.  En la década pasada fue recuperado por iniciativa de la comunidad y el gobierno porteño convirtiéndose en un espacio que reúne actividades artísticas y de formación de diferentes disciplinas con un énfasis particular en las artes escénicas. Desde 2015, el CC25 tiene la misión de diversificar las propuestas culturales para diferentes nuevos públicos, edades e intereses generando contenidos en vínculo con el barrio y en diálogo con la ciudad
Minientrada

Pintando un guau gigante

Quienes amamos a los animales tenemos una sensibilidad superior. Por eso, nuestro universo es muchísimo más grande y precioso. El amor hacia otro ser vivo que no sea humano, sin considerarlo inferior, es algo que se siente y es imposible de explicar con demasiadas palabras.

De repente me encuentro saludando a cuanto can veo por la calle, hablando con sus amos, preguntándoles el nombre, edad, observando si sonríe o esta triste. No se trata de una obsesión sino del amor hacia estos animalitos que nos acompañan en lo cotidiano, que son fieles (de verdad), que no reprochan, que están ahí siempre. Algunos podrán decir que no les queda otra porque, a cambio, piden techo y comida. Pero, no estoy de acuerdo. Cuando un perro no está a gusto lo hace notar y se “porta mal” a su modo para que esto se modifique. Ellos con su lenguaje y nosotros con el nuestro, podemos entendernos completamente.

Qué felicidad tuve al acudir a la función de Mi perro López (Libro y letras: Gastón Cerana; Dirección: Gastón Cerana y Omar Calicchio) porque además de contar con un elenco extraordinario, unas canciones que reflejan el mundo canino y una dirección impecable; resulta emocionante notar cómo Gustavo Cerana pudo captar esa esencia de los perros. Desde la elección de su protagonista (Omar Calicchio) hasta la de su amo (Gustavo Monje) y el resto de los artistas que conforman esta puesta en escena tan maravillosa, así como el piano y efectos sonoros en vivo a cargo de Juan Ignacio López. Cabe resaltar el vestuario, confeccionado con tonalidades muy llamativas al igual que toda la escenografía -que cambia de acuerdo al cuadro musical-.

Este perrito es de la calle, un típico mestizo que un día consigue familia humana. De ahí en más, una sucesión de hechos irán ocurriendo hasta transformar las conductas de las personas y el arte en sí. Porque esta comedia musical entrelaza la ternura con la toma de conciencia, al adoptar una mascota y el amor que siempre habrá que darle a ésta.

A puro color y pasión, los mensajes para los más pequeños no tardarán en llegar y, también, para los adultos que siguen creyendo que un animal es un objeto con el que se puede ganar dinero.

Nada de domar, nada de lucrar. Un perro es solamente para amar y, juntos, ser felices.

Canciones que enseñan y acompañan para la construcción de un mundo mejor, uno en el que todas las especies podamos habitar sin exterminarnos sino cuidarnos.

Hay quienes adoptan o compran un perro para tener seguridad en su casa. Quienes lo mandan a adiestrar para que proteja y, luego, dicha “protección” se vuelve en contra. Porque cada vez que el humano interviene la naturaleza, algo negativo ocurre. Con esto no quiero decir que una castración esté mal. Todo dependerá del caso y de lo que aconseje su veterinario. Para los callejeros, sobre todo perritas, es recomendable hacerlo para que no haya más cachorros abandonados y sin hogar que los repare. Esto también puede verse durante el musical, un musical colmado de enseñanzas, para toda la familia y de un nivel artístico supremo.

El enamoramiento entre ellos, la simpatía de estos actores-perros que, a través, de melodías y coreografías irán recorriendo el escenario llenándolo de alegría, tristeza, melancolía y sabiduría. Porque ellos tienen mucho para mostrarnos, para que cambiemos. Porque un perro no discrimina, no se cree superior por su raza sino que socializa con sus pares corriendo de un lado a otro, ladrando, ¡celebrando la vida!

Y, ¿quién no quisiera tener la libertad de hacer eso mismo?

Es posible transformar una sociedad con pequeños gestos, con sentirnos iguales entre nosotros y con seguir enalteciendo a Mi perro López que, con su cola en movimiento, su ternura y paciencia; dará lengüetazos de amor y compañía durante todos sus días en esta Tierra.

Guau, guau guau. Cada uno sonará distinto según la necesidad y mensaje que López quiera dar. Él no tendrá ningún problema en jugarse por lo que siente, en perseguir al amor de su vida y en aguardar a su amo una y otra vez. También gozará de reuniones con sus amigos, deliciosas comidas en la plaza y un sinfín de aventuras antes de partir al más allá.

Recomiendo esta historia a todos los amantes de los cuadrúpedos, a quienes son pequeños, medianos y grandes. A todo aquel que adore una pieza artística musical y tenga la intriga de saber cómo puede concretarse un sueño aún cuando se lo crea inalcanzable.

Mi perro López necesita un nombre y no tardará en conseguirlo. Lo que no se atreverá es a sumergirse en el mar… Al fin y al cabo, ninguno de ellos simpatiza mucho con el agua.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Los Amados vuelven a escena el 17 de enero, en el Teatro 25 de Mayo

los-amadosLuego de más de 25 años de trayectoria Los Amados siguen presentando espectáculos de reconocida calidad artística. Hoy llegan con La cumbancha de Agustín Lara, un divertido homenaje al gran compositor mexicano. Éxitos como María Bonita, Piensa en mí, Solamente una vez, Noche de Ronda o La cumbancha son parte de este romántico repertorio. Sigamos adelante con esta cruzada de pasión desenfrenada. Se presentan desde el 17 de enero por cuatro únicas funciones.

Agenda:
Estreno: martes 17 de enero, 20:30h.
Funciones: martes, 20:30 h. (17, 24, 31 de enero y 7 de febrero)
Entradas: $100 / $150.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica:
Músicos:
Alejandro Viola – (Alejo “Chino” Amado) – Cantante
Laura Montini – (Soberbia Hidalgo) – Cantante
Carolina Alberdi – (Aroma) Piano y acordeón
Oscar Durán – (Cristino Alberó)  guitarra
Hernán Sánchez – (Angel y su trompeta)  trompeta
Fernando Costa – (Pocholo Santamaría) percusión
Rubén Rodríguez – (Mambo Méndez) percusión y voz
Wilson Ortiz – (El anticuchito) Bajo
Esteban Freydier – (Elpidio “Cascarilla” Gutiérrez) Saxo
Rodrigo López – (Domingo Parrilla) Trombón
Staff:
Arreglos y dirección musical: Diego Vila
Diseño de vestuario y escenografía: Cristina Villamor
Diseño de sonido: Santi Lesca
Diseño de iluminación: Ariel del Mastro – Alejandro Velázquez
Realización de vestuario: Manuela González
Asistente de vestuario: Cecilia Font Nine
Realización de escenografía: María José Crivella
Stage manager: Bochi Ibañez
Asistente de producción: Luis Almeida
Producción general: Los Amados
Idea y dirección general: Alejandro Viola

Minientrada

Regresa «Filomena Marturano, matrimonio a la italiana»

filomenaLuego del rotundo éxito en este hermoso 25 de mayo de Villa Urquiza, con funciones agotadas de miércoles a domingos, la obra Filomena Marturano, matrimonio a la italiana pasó a la Calle Corrientes donde estuvo durante siete meses en el mítico teatro El Nacional. Posteriormente, el espectáculo visitó más de veinte ciudades de nuestra provincia acercándose a quiénes no pudieron verla en Buenos Aires.

Finalmente, el espectáculo vuelve a este teatro donde miles de personas lo han aplaudido de pie. Filomena regresa al CC 25 de mayo de Villa Urquiza en el 2017 para seguir brillando en el escenario que la vio nacer.

Sinopsis:
Filomena Marturano, matrimonio a la italiana se desarrolla en el contexto de una década excepcional para vestuario y decorados: fines de la década del 40. Anteriormente fueron éxitos fundamentales en las carreras de Tita Merello y Sophia Loren. La obra, un texto que desborda pasión, emociones y humor, aborda un tema siempre vigente: las relaciones familiares.

Agenda:
Estreno: jueves 19 de enero, 20h.
Funciones: jueves 20h., viernes 20h., sábados 20h. y domingos 19h.
Entradas: vie a dom, $200 y $150-. Día popular (jueves, $150 y $100-.)
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica:
Elenco: Claudia Lapacó, Antonio Grimau, Talo Silveyra, Ignacio Pérez Cortés, Luciano Correa, Milagros Almeida, Hernán Jiménez y María Rojí.
Tocados: “Tolentino” de Sevilla
Zapatos de la Sra. Claudia Lapacó: Deattar – www.deattar.com
Zapatos de hombre: Paso de hombre
Vestuario del Sr. Antonio Grimau: Ermenegildo Zegna
Vestuario de la Sra. María Rojí: Leticia Carosella (Rodríguez Peña 1815)
Coordinación de vestuario y ambientación: Dany Mañas
Diseño de luces: Gisela Marchetti
Montaje y realización de escenografía: Didac Estudio
Fotografía: Machado-Cicala-Morassut
Diseño gráfico: Lucila Gejtman
Prensa y comunicación: Marcelo Boccia, Carlos Mazalan, Ariel Zappone para BMZ Comunicaciones
Arreglos y dirección vocal: Matías Ibarra
Stage manager: Martín Henderson
Dirección de producción: Roni Isola
Directora repositora: Dalia Elnecavé
Diseño de escenografía original: Eugenio Zanetti
Producción general: Dany Mañas

Nube de etiquetas