*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘tango’

Minientrada

Ciclo Bandoneomanía / Dúo Wolff – Possetti / «Tangos de entre casa»

Wolff PossettiEl dúo de Eva Wolff en bandoneón y Hernán Possetti en piano, músicos de vasta experiencia en el tango, se propone brindar una relectura de tangos de diferentes épocas como así la incorporación de nuevas obras propias y de compositores actuales.

Ambos proponen un diálogo elegante y a su vez entrañable a través de sus instrumentos.

Músicos: Hernán Possetti, Eva Wolff

Web: https://www.facebook.com/events/484640485686289/

Clasificaciones: Tango, Adultos

CAFÉ VINILO

Gorriti 3780 – CABA

Teléfonos: 4866-6510

Web: http://www.cafevinilo.com.ar/

Entrada: $ 250 – Miércoles – 21:30 hs – 11/09/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Hijas del silencio

La trastornada

Sí. Soy yo, sos vos, somos todas. Todas las que amamos sin fronteras, sin escrúpulos, sin dimensión, sin pensar. Porque, ¿qué es el amor? ¿Qué está bien o mal? Lo naif es bien visto y aceptado, pero lo otro siempre parece estar al borde del abismo.

La trastornada (escrita y dirigida por Ariel Gurevich) es un claro ejemplo de esto. Dentro de esta gran puesta escénica, dramatúrgica y musical podemos notar cómo una mujer atraviesa la peor crisis eterna de su vida. Pero no es la única. Y esto es lo más interesante de propuesta.

Para analizar esta obra tuve que guardar mi sentimentalismo y amor profundo por la vida de Ada Falcón y pensar de modo objetivo. Entonces vislumbro una atmósfera que genera nostalgia, humor y una mirada en tono de melodrama. Aquí es donde me centro.

La trastornada plantea un universo femenino exageradamente brutal, con personajes antagónicos pero idénticos entre sí. Se puede ver a Laura Esses (protagonista de la historia) deambular por el lugar en que está internada hace tiempo. Una mujer que no habla con palabras sino con silencios, que está muerta en vida, que camina y cae a la vez, que recupera fuerzas en cuanto aparece el incentivo más grande -a nivel artístico- que es la música.

En cuanto ella vuelve a entonar las estrofas de los tangos que más siente, sus ojos se agrandan, sus pestañas toman forma de danza y su cuerpo se convierte en puro talento.

La pasión ha vuelto a su vida y lo genial de la trama es cómo va contagiándola a ambas empleadas del lugar -quienes también parecen estar en un estado de no vida, cumpliendo tareas por inercia-.

Esta pieza artística está narrada como novela, entonces los capítulos van ordenando cada escena a lo largo de la función. La decisión de organizar la obra de esta manera le otorga dinamismo pero no aceleramiento, motivo por el cual se puede disfrutar cada momento representado por las actrices, quienes son acompañadas por el propio Ariel Gurevich -en piano e interviniendo en algunas de las situaciones-.

Existen muchos matices de parodia que, junto al melodrama. se conjugan para volar hacia otras dimensiones.

Dejando a un lado a la protagonista, nos encontramos con las empleadas que son nada más ni nada menos que hermanas (Marcela Ferradás y María Inés Aldaburu). Y, las clásicas, las que pelean, se reprochan, traen el pasado para continuar discutiendo y ventilando todas sus intimidades de antaño.

Las tres actrices hacen un trabajo excelente, se fusionan creativamente y lo tienen ahí a su “salvador”. No por hombre solamente, sino por lo que representa.

Resulta increíble cómo el silencio se corrompe con la palabra verbal y nuestra Ada de la obra cobra vida a partir de cantar La desgracia. Luego continúa “Miseria, que es odio y es llanto porque sé quién eres”.

La música les permite reencontrarse con ellas mismas, descubrirse nuevamente (o por primera vez), soltar sus sentires, dejar los miedos por ahí y danzar la vida. ¡La vida! Que no es solo romance sino valentía y perseverancia.

Intentan interpretar todo, uniendo fragmentos de poemas y canciones de distintos ritmos. Así se suceden aquellas auto adjetivaciones que parecen interminables y que, sin embargo, tienen un desenlace.

(…) “Envidia que grita y llora (…). La exageración magníficamente expresada, retratrada, mezclada con frases de, incluso, San Agustín: “El rencor es como tomar veneno y esperar que el otro se muera”.

En lo que respecta a la escenografía, realmente es acogedora, con paredes empapeladas, la foto de Canaro en un lateral, y algunos pocos adornos para no cargar por demás.

Se puede observar cómo las luces tintinean en ciertas ocasiones para darle mayor tensión a la trama.

Mientras el clan femenino va de aquí para allá en busca de diversas cosas, el pianista evoca su sentimiento, su invisibilidad. Pero, su función es más que notoria (no solamente por su destreza con este instrumento de percusión) porque acompaña el “dolor ajeno”. Acompañar sin dar consejos, sin juzgar… Acompañar. Hasta ir transformando la realidad que parecía tan quieta y que fue y es posible modificar.

¿Para qué?

Para poder tener esa adrenalina en el cuerpo que nos hace sentir que tenemos la misión más importante del mundo: ser feliz.

¿Y la locura?

¿Quién dice que amar desmedidamente es perder la razón?

Mariela Verónica Gagliardi

Dramaturgia y dirección: Ariel Gurevich.
Actúan: Marcela Ferradás, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich.
Dirección musical: Diego Vila.
Funciones: Domingos, 16 hs.
Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444 - Villa Urquiza).
Minientrada

Susana Ferrer regresa con «Simplemente Eladia»

Simplemente EladiaLA GRAN DAMA DEL MUSICAL 

SUSAN FERRER 

REGRESA CON SU ESPECTÁCULO EN QUE LE RINDE HOMENAJE A ELADIA BLÁZQUEZ»

CON DIRECCIÓN DE ANA MARÍA CORES

SÁBADO 9 DE FEBRERO

CAFÉ LA HUMEDAD

SIMPLEMENTE ELADIA

Luego varias funciones en el Maipo Kabaret durante el 2018, este año Susan Ferrer será presentada por Cacho Castaña en Café La Humedad.

El sábado 9 de Febrero en Café La Humedad, a las 21:30 horas, Cacho Castaña presenta a Susan Ferrer en SIMPLEMENTE ELADIA, un homenaje a Eladia Blázquez.

Venta de entradas a través de www.atrapalo.com.ar o en Café La Humedad (Carlos Calvo 2540).

La dama del musical, Susan Ferrer, sigue con su espectáculo con canciones y textos de Eladia Blazquez, que ha conseguido millones de elogios desde su debut. Seguirá acompañada por Diego Mano en Piano y Arreglos Musicales y Rodrigo Mercado en Bandoneón.

Quedaron atrás los dos meses de aplausos en la sala del MAIPO durante el año pasado, cuando Susan Ferrer estreno su Show Teatral Musical, con la Direccion de Ana María Cores.

Eladia- Susan y Ana María, tres mujeres artistas en un colectivo músico testimonial nos hacen ver «Como Somos » y nos invitan a volar con «Las Alas del Alma» enfrentando todas las situaciones adversas «Contra Viento y Marea».

Minientrada

Rodolfo Mederos Trío

rodolfo mederos trío 1 de febrero

En esta formación mínima el maestro Mederos acerca el lenguaje del tango en clave íntima, donde se aprecian las sutilezas y los diálogos entre las cuerdas de la guitarra y el contrabajo con el ·”fueye” para llevarnos en el tiempo a esa Buenos Aires de Palermo, Balvanera o Barracas; a cualquier patio con luna y olor a jazmines en el que las milongas, los valses y los tangos le dieron un marco sonoro a la ciudad.

Dice Rodolfo Mederos: Tocar con el trío es juntarse con amigos, como una pandilla cómplice que comparte y disfruta de un lenguaje común, tan rico y profundo como la música de Buenos Aires.

Un repertorio clásico y ecléctico que transita por Arolas, Troilo, Laurenz, Bardi, los primeros tangos de la guardia vieja y composiciones del propio Mederos con un estilo colmado de esencia y emoción popular.

RODOLFO MEDEROS: Bandoneón, arreglos y dirección.

ARMANDO DE LA VEGA: Guitarra

SERGIO RIVAS: Contrabajo.

Ficha artístico-técnica

Intérpretes: Armando De La Vega, Rodolfo Mederos, Sergio Rivas

Clasificaciones: Popular, Tango, Adultos

CENTRO CULTURAL TORQUATO TASSO

Defensa 1575 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4307-6506 / 4300-3680

Web: http://www.torquatotasso.com.ar

Entrada: $ 450,00 – Viernes – 20:30 hs – 01/02/2019

Minientrada

Andrea Ghidone en Madame tango

madame tango

¡LLEGA EL TANGO A LA AVENIDA CORRIENTES!

¡10 ÚNICAS FUNCIONES!

ANDREA GHIDONE 

EN

¡MADAME TANGO!

UN MUSICAL APASIONADO

LIBRO Y DIRECCIÓN ANDREA GHIDONE

¡ORQUESTA EN VIVO!

Andrea Ghidone, subió a escena «Madame Tango» en el teatro Lola Membrives. Un musical que, a través de la danza, los relatos y las melodías, cuenta una historia de amor no convencional. En una atmósfera de pasión y sensualidad, los encuentros y desencuentros nos sumergen en una historia donde cada elección de vida es el vehículo que nos lleva a la libertad.

La actriz y bailarina, luego de una exitosa temporada en el teatro Regina donde se presentó hasta fines de diciembre, redobla la apuesta y lleva el tango a la Avenida Corrientes y lo hace en 10 únicas y exclusivas funciones donde desplegará su talento al ritmo del 2×4. El nuevo espectáculo “Madame Tango” ideado y dirigido por la misma Ghidone, contará con la presencia de destacados bailarines y cantantes acompañándola en el escenario e invitados sorpresas.

Tras una larga trayectoria en teatro y televisión, Ghidone se abocó a su amor por el tango y lo demuestra en este musical, dedicado a los amantes de éste género tan ovacionado por el mundo entero. La sensualidad del arrabal y deslumbrantes coreografías hacen a “Madame Tango” una propuesta de alto nivel artístico. Además,  contará con orquesta en vivo dirigida por Pablo Valle.

El espectáculo se presenta viernes y sábados a las 19.30 horas en el teatro Lola Membrives, ubicado en la Avenida Corrientes 1280.

· ELENCO ·

Andrea Ghidone

Alejandra Perlusky (Cantante)

Esteban Riera (Cantante)

Noche Samaniego (Bailarina)

Leonel Gasso (Bandoneón)

Leandro Gómez (Bailarín)

Pablo Valle (Pinaista y Dirección de Orquesta)

Produccion General TASHI PRODUCCIONES

FUNCIONES 

Viernes y Sábados 19.30 horas

ENTRADAS A LA VENTA POR TICKETET

TEATRO LOLA MEMBRIVES (Avenida Corrientes 1280 – C.A.B.A.)

Minientrada

Clorinda Gatti presenta: Canciones en peligro sentimental

Presentación

Esclava. Mala suerte. Maldito amor. Cuando ya no me quieras. Cuesta abajo…

Me propuse explicarles cómo hago para que el público no pueda dejar de sonreír durante una hora, escuchando canciones que llevan estos nombres.

Sucede que soy simpática, me gusta charlar, contar historias, animar. Busco miradas cómplices y encuentro compañeros de juego. Claro, que esta facilidad genética se nutre de años de experiencia y el trabajo de maravillosos profesionales.

Bien sabemos que la Escena, el show, es un convenio para olvidarnos por un rato de la realidad, por eso elegí cada palabra de esta propuesta con un solo afán: que cada persona del público, seducida por una melodía, sorprendida por la risa o conmovida por que le regalaron una flor, cierre los ojos y piense: ¡Qué suerte que vine!

Definición

Música, humor, emoción y…Peligro!

Recital con elementos teatrales donde conviven el tango, el bolero, la cueca y el candombe en un constante intercambio de palabras, gestos y miradas propios del Café Concert.

Ficha artístico-técnica

Vestuario: Florencia Vitón

Video: Nacho Lucart Castillo

Fotografía: Nacho Lucart Castillo

Diseño gráfico: Laura Morales

Arreglos musicales: Hernán Zelaya

Dirección: María Romano

Clasificaciones: Otros géneros, Adultos

TEATRO HASTA TRILCE
Maza 177 (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 4862-1758
Web: http://www.hastatrilce.com.ar
Miércoles – 21:00 hs – 09/01/2019 

Minientrada

Teatro tango, la nueva propuesta artística de Facundo Ponce

facundoponce.jpg

Luego de lanzar su primer álbum “Desde Abajo” en 2015, el cantante se encuentra trabajando en su nuevo material “Semblanza Tanguera”, mientras lleva adelante esta novedosa iniciativa en distintos espacios de Buenos Aires.

Se trata de reversiones de los grandes clásicos del tango en donde el artista combina su formación vocal con su talento actoral. En este sentido, el público disfruta de un espectáculo integral donde la voz, la actuación y las melodías arrabaleras se funden en un espacio en común.

Su próxima presentación será el viernes 2 de junio en Celta Bar a las 22hs, uno de los reconocidos bares de notables de la Ciudad. En el espectáculo lo acompañarán el maestro Guillermo Martel en dirección musical, guitarras y arreglos musicales; Rubén Slonimsky en bandoneón y Amalia Escobar en piano. La puesta en escena y la dirección actoral estará a cargo del actor y director Pedro Risi.

Durante el verano, Ponce llevó a cabo esta propuesta de teatro tango en el Teatro Auditorium de Mar del Pata, donde interpretó el repertorio de su primer álbum y realizó la puesta Semblanza Tanguera junto al actor Germán Moldovan y la dirección musical de Damián Villalba. Esta presentación le valió la invitación de la  premiada actriz y cantante Ana Fontán para participar en su espectáculo  Fontango en el Espacio Clarín de aquella ciudad balnearia.

Facundo Ponce cuenta con innumerables presentaciones en distintos escenarios tangueros de Buenos Aires, como el teatro Verbena, La trama, Gaspar Café, y en los notables bares porteños Los 36 Billares y Celta bar. Además, ha realizado giras por Mendoza y Córdoba, provincia en la que fue destacado por la Dirección de Cultura.

También participó del ciclo «Música Porque Sí» organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación durante 2013 y 2016. A su vez, en el 2015, con la edición reciente de su trabajo “Desde Abajo”, fue presentado  a los Premios Gardel en la categoría de Mejor Álbum Artista Nuevo de Tango.

www.Facebook.com/facuponceartista

Youtube: https://goo.gl/zrgMfo

https://www.youtube.com/watch?v=3K4ucydqvfw

Minientrada

Varieté en Santos Lugares, gratis

Varieté Santos Lugares

EL SÁBADO PRÓXIMO A LAS 20 hs En el OCEAN
VarieTref es la nueva varieté del Cine-Teatro Ocean

Sábado 12 a las 20 presentaremos un show musical y mágico para toda la familia.

Entrada libre y gratuita.

Av. La Plata 3530, Santos Lugares

Pablo Rodríguez, Patricia Martínez, Quique Ojeda, Rene Luna y la nueva banda santiagueña, Nelly Soria, Graciela Carabajal, Insomne fase 2 y Elvira Vasil.

Minientrada

Entrevista a José Garófalo

Con el correr de los años, el tango fue captando nuevo público aunque conservando el tradicional. ¿Qué repercusión fue teniendo el festival cambalache a lo largo de una década? 

El FC, por ser una propuesta original en el formato de festival de tango y, además, por incorporar la fusión con otras artes absorbió público deseoso de novedades no solo del ámbito tanguero. Por ese motivo también tuvimos mucha prensa desde el comienzo, con críticas muy favorables. Podemos decir que el FC hacia afuera no dejo de crecer pero como todo festival autogestivo fuimos teniendo nuestro desgaste interno y dificultades para conseguir fondos para el crecimiento que se estaba desarrollando y el tipo de propuestas que iban creciendo en complejidad y calidad por lo tanto requerían mayor exigencia de producción.

¿Cómo se fue gestando el Festival?

Éramos un grupo de artistas vinculados al tango que nos interesaba investigar y realizar otro tipo de espectáculos, en otros ámbitos que no fueran la milonga o las casas de tango, al menos no exclusivamente, y mejorar las condiciones técnicas y de producción de los mismos. Con el tiempo y el crecimiento del FC creamos la asociación civil cambalache para la promoción del tango danza teatro, la comisión directiva fue cambiando y oxigenando el festival, los únicos q estamos desde el principio somos Alberto Goldberg y yo.

Siglo XX Cambalache. ¿ Y siglo XXI? 

Y en el 2000 también… ¡¡¡ Más que nunca!!!

¿Qué consideras que significa el tango en nuestra sociedad?

Es una forma de vida que representa parte de nuestra idiosincrasia, es una columna de nuestra cultura popular, eso se nota más cuando se viaja al exterior. Bailar tango es un pasaporte mundial. Lamentablemente las instituciones recién ahora lo empiezan a entender así y hay un apoyo incipiente.

¿Quién no siente el abrazo podría considerarse que aún no comenzó el verdadero viaje por este ritmo?

¡¡¡Qué dirán los músicos q no bailan!!! (risas). Hay muchas maneras de sentir un abrazo, lo fundamental es sentir al otro para que no sea un viaje personal, creo q el verdadero héroe del tango no es la pareja, es un viaje colectivo de todos los q participan, sean dos con el espacio, toda la milonga o los integrantes de una compañía que baila en un escenario.

Desde los suburbios hasta la élite. ¿El tango es uno de los estilos musicales que une a las antagónicas clases sociales?

Y a las razas, religiones, culturas, idiomas, países…no hables con extraños: baila con ellos. Al menos por una tanda…

Los extranjeros al venir a la Argentina, ¿consiguen sentir la esencia del baile?

No hay extranjeros en baile, el tango se formo con el aporte de todos los inmigrantes en mayor o menor medida y ahora lo devuelve al mundo y en el mundo hay seres humanos con diferentes sensibilidades y poder de expresión. Como dice Manu Chao: “nadie es clandestino”. Por lo tanto, nadie es extranjero de una cultura que se toma como propia, si comprendes el código y lo respetas, no hay fronteras. Hay argentinos que no entienden eso y personas de otras regiones que tampoco.

¿Qué lugar ocupa la política actualmente y cómo influye en el lenguaje arrabalero?

No sé a que política te réferis, la política lo ocupa todo pero es diferente la política del macrismo que arrasa los teatros y espacios alternativos, no contesta los llamados, emails, solicitadas de mas de 500 artistas vinculados al Festival, a la del Ministerio de Cultura de la Nación que se preocupo porque el FC no se hizo el año pasado, nos llamo y a partir de ahí comenzamos a ver la manera de coproducirlo, como finalmente ocurrió. Con respecto al lenguaje arrabalero creo que sería bueno que ocurriese al revés, o sea, que influya en la política.

¿Por qué los tangos y milongas tradicionales siguen formando parte de la identidad colectiva y social?

En gran parte porque hablan del ser humano y sus necesidades esenciales o sea que como cualquier expresión artística verdadera atraviesan los tiempos y las distancias socioculturales. Por eso sigue siendo popular y no por la cantidad de gente q lo escucha o baila.

¿Qué balance podes hacer del festival en estos diez años?

Hoy creo que es sumamente positivo, nos queda seguir tejiendo el trabajo en redes con otras asociaciones e instituciones culturales, sumando gente a la asociación que trabaja todo el año para el festival y producciones artísticas sin fines de lucro y obviamente mucho trabajo para mejorar las condiciones de los artistas que se presentan y ofrecer un panorama cada vez más amplio a todos aquellos tangueros aventureros que se internan por caminos desconocidos con el hilo de Ariadna, atado a la esencia del tango, pero hemos logrado todos los objetivos en esta 10° edición -con el aporte del Ministerio de Cultura- en el año Gardeliano y Tango de mis Amores en coproducción con la Asociación Civil Cambalache: mayor difusión, todas las actividades con entrada gratuita, salas colmadas y como si esto fuera poco que los artistas participantes e integrantes de la organización cobren por primera vez en la historia del festival, era una deuda pendiente que acabamos de cumplir, la calidad de las obras presentadas ha superado el nivel de otros años, lo que demuestra una profundización de las búsquedas y una maduración de los artistas. ¡El balance da 10!

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

La conexión del amor

X Festival tango y cambalache20

Los tiempos cambian, las costumbres también, pero siempre quedamos algunos mirando esa época en que surgía el tango. Originado, en un principio, solo musicalmente en los prostíbulos. Interpretado por grandes músicos e intentando reflejar -al igual que otros estilos- una ideología, un modo de pensar, de vivir, de sentir y de ver al mundo.

Asociado con sectores bajos, luego con una élite, más tarde con ambas. Pretendiendo danzar lo que unos pentagramas, con sus figuras, escribían. Soñando con el amor, con pertenecerle a ese ser tan especial y sufriendo de una manera tan desgarradora cuando no se daba esa posibilidad.

Todas las letras del tango tienen pasión, están cargadas de pasión y desde hace más de diez años que revolucionó al mundo entero. Posicionándonos en la Argentina, hacía falta, era necesario que, al menos una vez por año, existiera un festival que reúna a artistas y a sus seguidores.

Así fue como el abrazo de José Garófalo, Alberto Goldberg, Leonardo Cuello, Hugo Mastrolorenzo e Irina Jabsa produjo un nuevo fenómeno en que el tango, la danza y el teatro se agruparon bajo el Festival Cambalache. En esta oportunidad, la Casa del Bicentenario, se convirtió en el escenario de este despliegue que tendrá lugar del 20 al 29 de marzo, con entrada libre y gratuita.

Sabor a teatro eligió estar el miércoles 25, cubriendo la programación de ese día y vivenciando momentos inolvidables.

A las 18 hs comenzó «Los centinelas del sueño eterno» (una performance de la Compañía Tragicómica Tanguera, dirigida por: Germán Ivancic, José Garófalo y Diego E. Rodríguez). Esta muestra produjo varios cuestionamientos. Primero, miradas desorientadas: la gente no sabía si sentarse en las pocas sillas que había en la planta baja, quedarse parada o caminar por el lugar. Desde ya que lo no convencional de la performance, seguramente buscaba, sorprender, desestructurar e invitar a romper modos tradicionales.

Una pareja que se observa, se busca, se abraza, se separa. Un hombre y una mujer que están vestidos, elegantemente, para danzar. Ellos no bailan tango-escenario ni realizan pasos para que el público se maraville. Estos personajes pretenden, desde la intimidad más profunda, transmitir sus sentimientos. Así comienzan un viaje en el cuales están embarcados en sus soledades y con pequeñas cosas hallarán el modo de reencontrarse. Luego, tomarán el ascensor, dentro del cual habrá una cantante que esbozará siempre la misma estrofa, invitando a participar a quien desee compartir otras performances en un tercer piso.

Al ingresar en este nuevo nivel, encontraremos a otra pareja que será totalmente diferente. Ésta bailará esperando la probación del público, observándolo para obtener su aprobación, desplazándose por todo el salón en un estrecho abrazo ya no tan romántico como la pareja anterior. Las caras de ambos partenaires serán más picarescas y, después, veremos a dos mujeres que tendrán un baile encantador, que se comunicarán desde la sonrisa y la comunicación absoluta con cada persona que las mire un instante. Ellas fueron quienes, desde el melodrama, consiguieron entablar un diálogo con los amantes del tango logrando insertarse, espontáneamente, sin ser juzgadas por alguien.

Vale informar que la Casa del Bicentenario estaba con una muestra dedicada, exclusivamente, al amor; motivo por el cual se produjo un enlace divino entre ésta y el festival.

Al finalizar esta propuesta, ya estábamos dentro de una sala, sentados y esperando lo siguiente que sería una serie de cortos (pertenecientes a Cinefilia Tanguera, con dirección de Leonel Mitre). Fueron muchas las proyecciones que pudimos disfrutar, de diferentes años, estilos y duraciones. A continuación voy a resaltar aquello que tuvo más éxito, medido por aplausos y risas. ¿Qué es lo que busca una película o un espectáculo? Más allá de tener la aprobación del público, conseguir ese enlace que emocione: la empatía. Esa pertenencia que logra el género documental a través de, por ejemplo, una historia de vida de un personaje famoso o no famoso. Este fue el caso de Féliz Picherna, un argentino que fue entrevistado y de quien se consiguió una serie de momentos conmovedores. Un hombre colmado de sabiduría tanguera, fiel conocedor de compositores y musicalizador en milongas. Para él es un arte el de pasar música, lo cual hace a través de cassettes -dejándolos en punta con una precisión impecable-, manteniéndose en un pasado lleno de estos objetos que consiguen una sonrisa de quienes añoramos dichas cosas.

Ese viaje por su vida, fue y es un recorrido por la nuestra, por la de cada uno, una conexión muy especial que solo se consigue si permanecemos abiertos para vernos reflejados en otros seres tan semejantes y diferentes.

El tango es esto, es una esencia, un aroma, un sentir que se mama desde chico, que no se puede explicar del todo con palabras ni con gestos sino con un cabeceo, con una mano, con un giro y con la oportunidad de seguir manteniendo vivo a este género que, por lo visto, cada vez más logra su cometido.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nube de etiquetas