*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Sala Siranush’

Minientrada

Juana Molina en Sala Siranush

Juana Molina

Los Martes De La Grande son el marco donde se presenta cada semana el grupo musical La Grande. El encuentro lleva mas de cuatro años y atrae a un público variado con ganas de participar y causar un impacto en las distintas expresiones que allí suceden. El evento se desarrolla en la Sala Siranush. Música en vivo, ping-pong , dj’s y una muy buena barra que se renueva semanalmente.

Músicos: Pablo Bendov, Juan Canosa, Mariano Domínguez, Ramiro Flores, Alejandro Franov, Diego López De Arcaute, Javier Matanó, Mauro Sarachián, Santiago Vázquez

DJ: Villa Diamante, Pato Smink

Producción: Pablo Bendov, Francisca Mayol, Alejandro Mazzei

Dirección: Santiago Vázquez

Web: http://facebook.com/llaaggrraannddee

Duración: 120 minutos

Clasificaciones: Adultos, Música, Latinoamericana, Popular, Rioplatense

SALA SIRANUSH

Armenia 1353 – CABA

Teléfonos: 6381-0180

Web: http://www.salasiranush.com.ar

Entrada: $ 300 – Martes – 19:30 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

Vuelta a las maravillas

Vuelta Canela9

Se sabe que un buen espectáculo, necesariamente, convoca a mucho público. En este caso, un domingo con tormenta fue el contexto para que solo niños valientes -acompañados de sus padres- acudan a la Sala Siranush y disfruten de su grupo Vuelta Canela. Pocas veces se puede ver un fenómeno como el que se produjo, durante el cual los chicos corrían, caminaban y hasta se trepaban a centímetros del escenario para estar muy cerca de sus ídolos. Si bien no faltaba oportunidad de que unos se quejen por otros que les tapaban, fue una fiesta impresionante la presentación de la nueva discografía.

Todas las canciones que formaron parte del recital, pueden encontrarse en el nuevo disco Al vaivén, el cual hace un recorrido por lugares preciosos de la Argentina. Un nuevo material folklórico que atraviesa ritmos diversos como: chamamé, merengue, cumbia, rap, carnavalito y murga, entre algunos de los presentes.

Cucharadas abrió el espectáculo y, el universo culinario, se fue desplegando de a poco, hasta darnos ganas de poner en marcha alguna exquisita receta.

En un momento del show, Laura Asensio, cuenta que varios de los niños fueron creciendo con la música de ellos. Eso se puede observar haciendo un paneo visual de un extremo a otro. Así se pudo notar que las edades oscilaron entre los 2 y 10 años aproximadamente, sin contar a los adultos que nos inmiscuimos por algún rincón, o rodamos por el piso para transformarnos en diminutos.

Más allá de las melodías contagiosas y el gran abanico de ritmos, la actuación de Filomena (Nina Lenze), invadió de felicidad todo el recital. Con sus trenzas para arriba, su sonrisa inmutable y su delgado cuerpo, se trasladó por todo el escenario al mejor estilo clown, sin necesidad de recurrir a la palabra.

El listado de temas incluyó todo el disco: Cucharadas, Escurridizo, Al vaivén, Agua inquieta, Litoraleña, Reposera, Cuento del pez y la luna + Loussin yelav, Camino a Iruya, Pececita, Luna perlada, Bailarina, Lucecitas, Enrodados, Curva curva, Volá pajarito y, el bis infaltable de, Vuelta Canela.

Claro que cada niño y adulto tiene a su favorito canción y artista. Filomena parece ser la elegida por su actitud, carisma y despliegue en el escenario. Sus trenzas estáticas, le dan una gracia -junto a su calidez como persona-, difícil de pasar por alto.

Anacleta, anda en bicicleta, Serafín, anda en monopatín – es uno de los versos más cantados y recordados, como un sinfín de situaciones dentro de la misma canción; aunque, la más esperada por todos y celebrada con sonrisas es Lucecitas que andan por ahí, por acá por allá, por el otro lugar. Para esta canción, se sumaron artistas murgueros que le dieron un plus a la presentación del nuevo material. En otras interpretaciones, también, hubieron artistas invitados para convertir en fiesta Vuelta Canela.

Me gustaría preguntarles a los chicos de hoy, si tuvieron la oportunidad de conocer alguna luciérnaga y qué sensación les provocó. Desde pequeña que no me cruzo con alguna y da tristeza saber que solo en medio del campo o en la ruta podríamos cruzarnos con estos bichitos de luz tan simpáticos.

Mientras el acordeón, violín, guitarra, percusión, trombón, bajo, piano, clarinete, charango, ronroco, tuba, entre otros, sigan el compás del corazón, podrán existir: vaivenes, recetas de cocina, maneras graciosas de abrir una reposera, recorridos por el país inimaginables, memoria colectiva y amor para dar a los infantes.

Una vuelta por tantas sensaciones maravillosas, difíciles de transmitir con palabras. La tormenta de afuera no fue más que una limpieza y comienzo a cielo abierto, colorido, lleno de esperanzas.

Para apoyar a la cultura armenia, Loussin yelav (canción tradicional) fue el tema elegido para llevar adelante. Una letra preciosa que describe a la luna y dice: La luna se elevó sobre la cima de la colina. La cara de color rojo brillante ilumina la tierra (…) y tu rostro querido, redondo y de color rosa.

A no ser que se conozca este idioma, sería imposible conocer el significado de la canción, pero, sí, podemos tener la certeza de que menciona algo bello y romántico que todos tenemos la posibilidad de observar a la noche, estemos donde estemos.

Vuelta Canela ficha

 Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Uruguay y Argentina, juntos para crear

Alejandro Balbis40

La música uruguaya tiene un ingrediente de alegría, que le permite a todo nuestro cuerpo sentir adrenalina. Específicamente, la murga, le da la posibilidad a los cantores de transmitir con palabras aquellos versos que, por más que no rimen, son agradables de escuchar.

El objetivo no es una rítmica perfecta ni colocar la voz de una determinada manera, sino desahogarse. Seria algo así como que digan lo que les pasa, el momento en el que están y lo que pretenden, cantándolo.

Resulta imposible no tener ganas de bailar, de saltar y de mover el esqueleto. Pero, cuando Alejandro Balbis, junto a su banda, aparecen, el tiempo se detiene y todas las cámaras fotográficas se desesperan por captarlo. En no es un cantante egocéntrico ni fanfarrón. Balbis es un alma inspirada que ayuda y sana.

La Sala Siranush le abre las puertas para que presente su nueva discografía titulada «Sin remitente», junto al grupo Los caballeros de peluca; sin olvidarse de cómo surgió, de dónde vino y sonando -en todo momento- a murga. Balbis dirigió Acontramano y Falta y resto, participó en discos y recitales de las bandas: Vela Puerca y Bersuit Vergarabat, entre algunas de las más conocidas.

En cuanto a las canciones, tocaron varias del disco anterior (El gran pez, 2009) como: La correntada, Lo que espero de ti, El lugar, Quién, Fiera enjaulada, Gran pez y Nebulosamente. En cuanto al nuevo material (Sin remitente, 2013) sonaron: Por la ventana, Domingo, Boedo en mí, Claroscuro, Madrugué, Cantores callejeros, Sin remitente, entre otras. Existieron los bises, junto a las palmas y alegría contagiada entre todos.

Al finalizar el recital, una chica me comento que una vez fue a uno de sus shows y se sentía mal. ¿Saben que hizo él? Le acaricio el pelo un largo rato. Y no estoy mencionando que el músico haya estado de levante. Alejandro es humano en su integridad y nos valora como publico, nos da una terapia curativa donde los valores resultan ser los protagonistas.

Todos los discos nuevos se agotaron en el stand del hall central. Así, la felicidad del equipo se traducía en una sonrisa inmensa, colmada de agradecimiento. Su humildad no podía imaginar que a principio de mes la gente destinara su poco dinero en un disco. Pero, cuando hay amor hacia un artista, los ahorros existen y, también, la posibilidad de elegir tener canciones que curen a este mundo tan deteriorado en vez de gastarlo en objetos que perecerán en instantes.

Este concierto forma parte del Ciclo Agadu 2014 – Autores del Uruguay en Buenos Aires, el cual realiza un recorrido por los diferentes músicos de tal país y finaliza en el mes de octubre.

Hubiera querido que el escenario dejara de existir para darle lugar a la murga de la gente, que no paraba de danzar. Por los comentarios y efusividad, el público no era improvisado sino fiel conocedor del artista y cada una de sus canciones.

Argentina y Uruguay, unidos por la música y por ese amor mutuo.

La profundidad de las letras te hace viajar por distintos paisajes a los que no se puede llegar caminando ni en un medio de transporte, sino viviendo.

Las experiencias de Balbis están descriptas en cada pentagrama, siendo posibles gracias a los músicos que acompañan y demuestran su talento y vocación en la ejecución de sus instrumentos. Vamos a bailar – se escuchaba en la sala.

Hay que replantearse la existencia para salir conmovido y lleno de amor. Las letras nos ayudan, nos dan ese empujoncito para que nos animemos.

El ahí arriba, caminando de un extremo al otro, aliándose con sus compañeros de ruta y colmándonos de enseñanzas.

Sin remitente apunta a los mensajes anónimos, a los decires compartidos con todos. A esos coros de la ribera, que se escuchan al unísono, que tienen distintas voces pero se conforman como unidad, como propósito.

«Ahora puedo llorar, ahora puedo reír y aprender de la vida que uno marchita antes de morir» – se escucha como estribillo de una de las canciones y lo guardo en mi corazón para aplicarlo cada vez que sea necesario.

Alegría, satisfacción y pasión por la murga; demostrando que es posible hacer sin tener que demostrar. Eso es Alejandro Balbis y su grupo, conformado por músicos uruguayos y argentinos.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

Minientrada

Vivir para contarlo, morir para recordarlo

Lidia Borda5

Lidia Borda eligió la Sala Siranush para presentar su nuevo disco «Atahualpa», con canciones elegidas minuciosa y delicadamente como para conformar una noche especial y en homenaje al gran folclorista argentino.

Como siempre, el lugar es fundamental a la hora de contemplar una disciplina artística y lo positivo de Siranush es que se amolda a diferentes propuestas y estilos.

Lidia, también, tiene ductilidad y la posibilidad de interpretar tangos, chacareras, coplas y cualquier otra melodía que haga recorrido por su imaginación.

El show empezó y terminó con un sabor a euforia, a ganas de seguir los compases con las palmas, los pies, revisando un poncho o, simplemente, acompañando con la mirada.Lidia Borda14

Realmente fue una velada emocionante porque, más allá del talento innato de Borda y sus músicos -Daniel Godfrid (piano), Luis Borda (guitarra), Ariel Argañaraz (guitarra), Paula Pomeraniec (cello), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Sebastián Noya (contrabajo) y Sebastián Espósito (guitarra)-, se pudo lograr una unión entre seres diversos, provenientes de ambientes distintos, con edades distantes unos de otros pero un corazón lleno de melancolía.

Y, ¿qué sería de nuestra patria e identidad sin dicho condimento?

Los amantes del tango y del folclore se dieron la mano y danzaron un camino (danzamos) juntos, de la mano, como buenos amigos.

En cuanto al repertorio, interpretaron “Chacarera de las piedras”, “Tú que puedes vuélvete”, “Camino del indio”, “Guitarra dímelo tú”, “El arriero”, “No te apuros carablanca”, “El aguacero”, “Corralón” y, para cerrar el primer bloque de la noche: “Atahualpa”. Justamente, esta última canción es la única no compuesta por Yupanqui sino por el guitarrista Luis Borda.

Lidia Borda6Ese primer fragmento nos dio la posibilidad de vibrar varios estilos, con arreglos musicales realizados por Daniel Godfrid y Luis Borda; brindando sonoramente reminiscencias de otros ritmos también nacionales.

Mientras las filmaciones en vivo capturaban momentos inolvidables, los espectadores se seguían involucrando y deleitándose con una música tan nuestra como las propias raíces, vivencias y angustias relacionadas con las letras populares y vivas en cada corazón.

«Descubriendo la poesía lo acunaban las estrellas, con toda sabiduría, dejó su herencia en la tierra». Cómo no rendirle tributo, sentir su sangre gauchesca en las venas, alegría y pasión. Cómo no devolverle talento a todo su gran aporte. Y cómo no estar agradecido, remitiéndose en tercera persona a un hombre humilde, teniéndole tanto respeto como para no tutearlo ni decirle che, gracias por todo.

Los instrumentos de cuerdas, de percusión y la grata voz de Lidia dieron lugar, entonces, a la segunda parte del recital. Un recital lleno de amor y buenos momentos.

Vale aclarar que no estuvo todo el elenco de músicos presente, sino algunos de ellos.

Lidia Borda18

“El alazán”, “Piedra y camino”, “Siempre”, “La pobrecita”, “La flecha”, “Arrabal salvaje”, “Yo quiero un caballo negro” y “Cachilo dormido”; completaron el listado de temas. Claro que el público avivó, gritó, pidió «¡uno más y no jodemos más!» y los músicos volvieron al escenario -el cual quedó con huellas firmes de valores y convicciones-. Unos pidieron tangos, pero eso no fue posible en esta oportunidad en que la atención estaba orientada a Don Ata.

Pero alguien gritó desde adelante: ¡¡dos gardenias!! y nuestra intérprete cantó a capella hasta que se fueron sumando improvisadamente los instrumentos.

Todos -artistas y público- fueron un conjunto. Lidia Borda16De eso no hubo dudas. Los aplausos fueron para él, uno de los músicos más consagrados y que da orgullo mencionar.

Justamente a pocos meses de comenzar el mundial de fútbol, da orgullo repetir que tenemos identidad con celebridades que no sólo se relacionan con torneos masivos.

El gusto por lo simple, refiriéndome a lo primitivo, originario e, indefectiblemente, lo más importante en la vida de una persona. El aroma a campo, a comida casera y a naturaleza; impactan en el cerebro de tal manera que nos permiten ser. Entonces, cómo no ser felices cuando esos estímulos se plasman en canciones de la mano de Lidia Borda.

Lidia Borda4

Ella se metió entre los pastizales para descubrir la inspiración de Atahualpa. Respiró, vibró y le puso su cuerpo a un disco que se erige, singularmente, como reflejo de lo estéticamente bello.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Minientrada

Pandolfo, de visitante a multifacetico

Palo Pandolfo4“¡Palo, palo, palo, palo bonito, palo es… eh eh eh… Palo Pandolfo otra vez!” Este cántico se escuchaba una y otra vez, sonaba y resonaba. Inmediatamente se puede deducir cuál es la franja etárea del público seguidor.

Un regreso al pasado pintó las caras de los fanáticos, los adolesció, los hizo saltar sin sentir cansancio alguno.

Palo Pandolfo brindó un recital a su estilo. Por un lado, junto a la banda La Hermandad, tocó varios temas. Luego, como solista, también leyó tres poemas escritos por él mismo y pudimos conocer cómo es su vida actualmente.

Palo Pandolfo1

El show comenzó con “Pi pa pu” (Los Visitantes, Salud universal, 1993) y esta entrada inspiró a los músicos a un in crescendo, minuto a minuto.

El cantante y compositor, irradió luz durante toda la noche. Su talento al escribir -al transmitir con su cuerpo, con los instrumentos que fue cambiando según la canción-, colmó de energías a la Sala Siranush (Armenia 1353 – C.A.B.A), la cual no está acostumbrada a este tipo de espectáculo. Quizás, se espera, que los músicos más jóvenes sean los que dejen todo en el escenario, por ese gustito a principiantes y a querer ser famosos. Pero Pandolfo, además de llevar consigo 34 años de experiencia en el ambiente, sigue siendo un espíritu alegre, lleno de magia. Un verdadero profesional que no se cansa ni de cantar ni de tocar ni de moverse ni de alentar al público.

Palo Pandolfo3

Este recital lo que tuvo en particular fue el recorrido por las distintas épocas de Palo, desde la agrupación «Los Visitantes» hasta «Don Cornelio y la zona».

Tuvimos el agrado de recordar a «Don Cornelio y la zona» (disco Don Cornelio y la zona, 1987), y movernos al son de “Cenizas y diamantes” y “Ella vendrá”. Llegando al año 1992, de la mano de «Los Visitantes», escuchamos “Tanta Trampa” (disco Salud universal), “Paloma” (disco En caliente – 1995) y del LP “Maderita” (1996): “Estaré” y “Tapa de los sesos”.

El ritmo creado en el teatro no cesó ni decayó en ningún momento. Hasta los mozos mantenían sus sonrisas y, seguramente, ganas de Palo Pandolfobailar junto a la banda.

Se veían fanáticos, seguidores, personas que probablemente conocían a Pandolfo recién hoy y la felicidad plasmada en cada uno de los livings de la calle Armenia.

De una manera cálida, pudimos apreciar un abanico de temas y de momentos que quedarán en nuestro corazón y en nuestra vida. Que serán transmitidos con palabras, con gestos; quizás en una reunión de amigos o familiar.

Y para los que gustan del material que el músico realiza contemporáneamente, pudimos escuchar del disco «A través de los sueños» (2001), la canción “Te quiero llevar”, del LP «Antojo» (2004) “Antojo” y “Playas oscuras”. Yendo más a lo actual, sonó “A través de los sueños” (disco re-editado A través de los sueños – 2007) y del disco “Ritual criollo” (2008): “Las nenas” y “Canción cántaro”.

Sin lugar a dudas, el fragmento más interesante del show fue la lectura de los poemas de su autoría, a partir de los cuales sentimos su Palo Pandolfo2sentir, su forma de ver las cosas y al amor. Nada más importante en la vida de un artista -y famoso- que el poder compartir su intimidad con el público que lo acompaña a lo largo de toda su carrera.

Si bien aún no se conoce la fecha de lanzamiento del nuevo disco, sí tuvimos el placer de vibrar junto a: “El leñador”, “Milonguita”, “Ando adelante” y “Soy el sol”.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Carolina Chrem presenta «El regalo del presente»

Dos únicas presentaciones!!!

Jueves 15 y 29 de noviembre

En Sala Siranush

 Carolina Chrem

Presenta su nuevo disco

“El regalo del presente”

Carolina Chrem presenta su nuevo disco El regalo del presente. Como ex vocalista de Budda Sounds, integró la banda cuando obtuvieron el Disco de Oro en España por Chill Out India I de Warner.

Este nuevo disco continúa afianzando su estilo de World Music, y su fuente de inspiración de influencias orientales, más que nada de India. Sus conciertos se caracterizan por la diversidad de instrumentos de diferentes etnias que se ensamblan con otros clásicos, como el violín o la guitarra acústica que interpretan cuatro músicos junto con Carolina Chrem.

El espectáculo presenta una ambientación con pantalla y proyecciones con imágenes de la naturaleza, y asombra por las características de los instrumentos, y por la diversidad en los cantos en distintos idiomas: español,  sánscrito, portugués, inglés y dialéctos africanos.

Es una moderna sonoridad, entre juegos vocales y toques electrónicos, con mensajes filosóficos que hablan del amor a la vida, el respeto a la naturaleza.

Integrantes: Voz, composición, e instrumentos étnicos: Carolina Chrem / Tabla, derbake, udu: Ariel Casas / Bajo eléctrico, guitarra y teclados: Willy Casas / Violín: Florencia Argañaraz / Coros y armonio: Sabrina Frasier

Músicos invitados:

Bansuri: Darío Caprio / Trompeta: Facundo Bainat / Voz gitana: Tito Valdivieso / Proyecciones: Natalia Segre

Adelanto del nuevo álbum en www.carolinachrem.com.ar

Localidades: $130 y $110 .-

Sala Siranush, Armenia 1353, C.A.B.A.
Reservas de 12 a 20hs. Tel  4775 2678 o por Ticketeck

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – Marcos Mutuverría 

Minientrada

Hombre mirando al Sudeste

Última función: jueves 8 de noviembre a las 21

Protagonizada por Lito Cruz y Alejo Ortiz. Música original Pedro Aznar. Escrita y dirigida por Eliseo Subiela.

En un manicomio aparece un día Rantés (Alejo Ortiz), un sujeto que asegura ser un enviado de otro planeta que ha venido a investigar “la estupidez humana”, pero el doctor Julio Denis (Lito Cruz) es escéptico respecto a este relato y piensa igual que las personas de la época, que es simplemente un convicto que huye de la ley. A lo largo de las sesiones de tratamiento, en las que el paciente se mantiene firme en sus declaraciones, el médico comienza a dudar a partir de la observación de ciertos fenómenos curiosos, pero sabe que si acepta su versión quedará él por loco.

Hombre mirando al Sudeste es un relato de profunda reflexión, un viaje interno en donde se enfrentan la naturaleza humana, la creencia, la razón, la fe y la realidad, un rapto fantástico que nos llevará a un mundo en donde nuestra locura es más positiva, más liviana y más imprescindible…

Localidades desde: $ 110.- 

Sala Siranush – Armenia 1353 – C.A.B.A

Minientrada

El Danzón de los Amados

El Danzón de Los Amados (Última función: sábado 1º de diciembre) 

4 NOMINACIONES A LOS PREMIOS ACE – GANADOR PREMIO AL MEJOR ACTOR EN MUSICAL: ALEJANDRO VIOLA

El espectáculo musical bailable de Los amados.

Para cenar o beber una copa. Pista de baile. Al compás de la música nos acercamos, nos acariciamos, nos alocamos, nos encendemos, nos deseamos, nos separamos y nos volvemos a unir, nos sonreímos, nos divertimos. En síntesis: “El danzón de Los amados”. Una noche de fiesta para bailar como en los viejos o en los nuevos tiempos, con Los amados en vivo animando la pista, con un repertorio latino de boleros, cumbias, merengues, potpurrí, con mesitas glamorosas para brindar o cenar, con entretenimientos, con sorteos, con festejos, con todo lo que nos ha pedido nuestro romántico público. Aquí está. ¡¡A bailar, claro que sí !!.

Funciones: viernes y sábados a las 21 horas / Localidades desde $ 100.-

Sala Siranush – Armenia 1353 – C.A.B.A

Minientrada

Bambolenat presenta el último ciclo de 2012!

Luego de su exitosa gira por Hong Kong

Compañía Sombras de arena

Presenta el último ciclo de 2012

Desde el domingos 28 de octubre y hasta el 2 de diciembre a las 20hs

Localidades desde $80

En Sala Siranush

Alejandro Bustos: Técnica en sand-art, con dibujos en arena / Natalia Gregorio: Títeres / Matías Haberfeld: Bailarín y actor / Germán Cantero: Percusión y música electrónica / Gabriel Landolfi: Multi-instrumentista / Naimy García: Voz / Douglas Felis: Instrumentos de Medio Oriente y voz / Juan Pablo Sierra: Actuación y puesta en escena / Prensa: DucheZarate

 

Nube de etiquetas