*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Patricio Witis’

Minientrada

La desgracia

La desgraciaLA DESGRACIA de Juan Martín Delgado y Francisco Martínez Castro.

¡Vuelve en su TERCERA TEMPORADA la obra de teatro musical más aclamada por la crítica 2017/2018!

Con las actuaciones de Andrea Lovera, Mariano Condoluci, Belén Ucar, Patricio Witis y un gran elenco, bajo la dirección general de Juan Martín Delgado.

PREMIO LUISA VEHIL a MEJOR ESPECTACULO MUSICAL 2018.

3 NOMINACIONES a los PREMIOS TRINIDAD GUEVARA 2018.

PREMIO MUSICALES BAIRES a LO MEJOR DEL AÑO 2018.

Libro: Juan Martín Delgado

Orquestación Especial: Francisco Martínez Castro, Rodrigo Martínez Castro

Actúan: Nahuel Adhami, Mariano Condoluci, Andrea Lovera, Lula Rosenthal, Belén Ucar, Patricio Witis

Artistas Ensamble: Joaquín Catarineu, Manuel DI Francesco, Antonella Fittipaldi, Jimena Gómez, Alejandro Justiniano, Romina Julieta Ruiz, Chechu Vargas

Músicos: Luis Aragona, Leandro Biera, Aldana A. Bozzo, Franco De Paoli, Andrés Liendro, Rodrigo Martínez Castro, Jonathan Miale

Vestuario: Marisol Castañeda

Escenografía: Magali Acha

Peinados: Adrián Llamosas

Maquillaje: Adrián Llamosas

Diseño de luces: Matías Pagliocca

Diseño sonoro: Lucas Mora Prieto

Música original: Francisco Martínez Castro

Letras de canciones: Juan Martín Delgado

Operación de sonido: Lautaro Layño

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Andrea Rodríguez Montelongo

Asistencia de escenografía: Vanessa Giraldo

Asistencia Coreográfica: Maia Delgado

Asistencia de dirección: Evangelina Romero

Asistencia De Dirección Musical: Rodrigo Martínez Castro

Arreglos corales: Francisco Martínez Castro

Prensa: Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalan, Ariel Zappone

Producción ejecutiva: Enrique Jauregui

Jefe de escenario: Joaquín Duhalde Longhi

Coreografía: Juan Martín Delgado

Coach Vocal: Florencia Carchak

Dirección vocal: Vicky Loescher

Director musical: Francisco Martínez Castro

Dirección general: Juan Martín Delgado

Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017

Web: http://facebook.com/ladesgraciaok

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos, Musical, Artes Escénicas, Comedia

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 – CABA

Teléfonos: 11-3908-9888

Web: http://www.galpondeguevara.com

Entrada: $ 400,00 – Lunes – 21 hs – Hasta el 09/09/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

La desgracia, tercera temporada

La desgracia

LA DESGRACIA de Juan Martín Delgado y Francisco Martínez Castro.

¡Vuelve en su TERCERA TEMPORADA la obra de teatro musical más aclamada por la crítica 2017/2018!

Con las actuaciones de Andrea Lovera, Mariano Condoluci, Belén Ucar, Patricio Witis y un gran elenco, bajo la dirección general de Juan Martín Delgado.

PREMIO LUISA VEHIL a MEJOR ESPECTACULO MUSICAL 2018.

3 NOMINACIONES a los PREMIOS TRINIDAD GUEVARA 2018.

PREMIO MUSICALES BAIRES a LO MEJOR DEL AÑO 2018.

Libro: Juan Martín Delgado

Orquestación Especial: Francisco Martínez Castro, Rodrigo Martínez Castro

Actúan: Nahuel Adhami, Mariano Condoluci, Andrea Lovera, Lula Rosenthal, Belén Ucar, Patricio Witis

Artistas Ensamble: Evelyn Basile, Manuel DI Francesco, Antonella Fittipaldi, Juan Fonsalido, Alejandro Justiniano, Romina Julieta Ruiz, Chechu Vargas

Músicos: Luis Aragona, Leandro Biera, Aldana A. Bozzo, Franco De Paoli, Andrés Liendro, Rodrigo Martínez Castro, Jonathan Miale

Vestuario: Marisol Castañeda

Escenografía: Magalí Acha

Peinados: Adrián Llamosas

Maquillaje: Adrián Llamosas

Diseño de luces: Matías Pagliocca

Diseño sonoro: Lucas Mora Prieto

Música original: Francisco Martínez Castro

Letras de canciones: Juan Martín Delgado

Operación de sonido: Lautaro Layño

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Andrea Rodríguez Montelongo

Asistencia de escenografía: Vanessa Giraldo

Asistencia Coreográfica: Maia Delgado

Asistencia de dirección: Evangelina Romero

Asistencia De Dirección Musical: Rodrigo Martínez Castro

Arreglos corales: Francisco Martínez Castro

Prensa: Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalán, Ariel Zappone

Producción ejecutiva: Enrique Jauregui

Coreografía: Juan Martín Delgado

Coach Vocal: Florencia Carchak

Dirección vocal: Vicky Loescher

Director musical: Francisco Martínez Castro

Dirección general: Juan Martín Delgado

Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017
Duración: 90 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos, Musical, Artes Escénicas, Comedia
EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 (CABA)
Teléfonos: 11-3908-9888
Entrada: $ 400,00 – Lunes – 21:00 hs
Entrada: $ 400,00 – Lunes – 19:00 hs
Minientrada

Saudade, de Francisco Ortiz y Lucas Santa Ana

SaudadeAño 1994. Germán regresa a la casa de su infancia que estuvo cerrada por treinta años. El reencuentro con Sergio, un vecino a quien conoció de chico, despierta los recuerdos de lo sucedido treinta años atrás cuando se mudó por primera vez.

Un encuentro, muchos recuerdos.

El amor, la libertad y el rencor.

Dramaturgia: Francisco Ortiz, Lucas Santa Ana

Actúan: Pilar Abentín, Agustín Aguirre, María Lía Bagnoli, Gabriel Gavilá, Darío Miño, Patricio Witis

Vestuario: Mariana Petrini

Escenografía: Mariana Petrini

Diseño de luces: Soledad Ianni

Música original: Coiffeur

Fotografía: Kenny Lemes

Diseño gráfico: Leandro Restaino

Asistencia de dirección: Vanina Cavallito

Prensa: Carolina Reznik

Dirección: Lucas Santa Ana

Duración: 65 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

ESPACIO POLONIA

Fitz Roy 1477 – C.A.B.A.

Domingo – 18:30 hs – Hasta el 30/06/2019

 

Minientrada

¡Viva la vida!, el gran musical argentino

viva la vida

“VIVA LA VIDA” cuenta la historia de seis amigos de alrededor de treinta años que sellan un pacto en una noche de año nuevo: juran exiliarse todos a una casita en el tigre apenas aparezcan los primeros síntomas de vejez en ellos, para vivir juntos y felices lo que les quede de vida.

El momento llega, cuarenta años después. Ellos organizan el viaje y emprenden la aventura soñada. Luego de varios meses de convivencia, la muerte de uno de los amigos desencadena una serie de situaciones en las que iremos descubriendo secretos, sueños y recuerdos borrosos que finalmente irán fortaleciendo el vínculo entre ellos.

Con las canciones de los años 70` y una puesta que irá entrelazando el pasado con el presente, “VIVA LA VIDA”, con dirección de Valeria Ambrosio y grandes actores en escena, apuesta a ser EL MUSICAL ARGENTINO DEL AÑO, y sin duda, un hermoso tributo a los jóvenes de ayer.

Ficha artístico-técnica

Libro: Valeria Ambrosio

Actúan: Marta Bianchi, Nora Cárpena, Mercedes Carreras, Natalia Cociuffo, Christian Giménez, Andrea Lovera, Alberto Martín, Jorge Martinez, Rodolfo Ranni, Emmanuel Robredo Ortiz, Lula Rosenthal, Ivana Rossi, Liza Spadone, Patricio Witis

Orquesta: Miguel Hornes (Trompeta), Emmanuel Femin (Saxo Alto, Clarinete y Flauta), Matías Chapiro (Piano y Synthes), Guido Cefaly (Guitarras), Roberto Moreno (Bajo), Alex Frank (Batería)

Diseño de vestuario: Alfredo Miranda

Diseño de escenografía: René Diviú

Diseño de luces: Juan García Dorato

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Johi Wolf

Asistencia De Producción: Selene Soledad Raimundo Vitullo

Asistencia de dirección: Leonardo Gaetani

Arreglos musicales: Matías Chapiro

Producción ejecutiva: Ana Florencia Blejer

Producción Comercial: Guido Gastaldi

Producción general: Circus Entertainment Group S.a.

Dirección de Producción: Maximiliano Cordoba

Colaboración autoral: Sebastián Suñé

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Matías Chapiro

Dirección vocal: Ana Carfi

Dirección general: Valeria Ambrosio

Clasificaciones: Comedia, Adultos, Musical, Artes Escénicas

Funciones: Miércoles, jueves, viernes y sábados 21:00 hs. Domingo 20:30 hs.

Localidades: desde $450 hasta $800.

TEATRO LOLA MEMBRIVES – Av. Corrientes 1280 – C.A.B.A. – Argentina

Entradas a través de Ticketek

Minientrada

Por culpa de un frijol

Into the woods1

La historia del ogro Shrek marcó un antes y un después en el modo de contar los clásicos infantiles y en la manera de interpretar a sus personajes -buscándoles una vuelta de tuerca más real en nuestros tiempos vigentes-.

En esta oportunidad, Dentro del bosque (Into the woods) es una comedia musical oriunda de Broadway (con libro de James Lapine y letra y música de Stephen Sondheim) que se estrenó en dicha ciudad en el año 1987. A nuestro país llegó recién hace en el 2013 y ganó varios premios y nominaciones.

Dentro del bosque es un juego alrededor de la vida de Caperucita Roja y Cenicienta, dos jóvenes que no son ingenuas ni crédulas sino que cobran vida de mujeres con deseos y sentimientos fuera del típico mundo de las hadas. Ellas no perdonan ni tienen alma de tontas, son humanas. A ellas se unen la princesa Rapunzel y Jack de las semillas mágicas.

Cabe resaltar la excelente adaptación que hizo Marcelo Kotliar y los arreglos musicales de Gonzalo Botí que, junto a la dirección general de Nicolás Roberto, permiten que esta historia parezca argentinísima sin dificultad en el doblaje como tantas veces ocurre.

El humor negro es el punto más fuerte de toda la trama que consigue que lo originalmente trágico se vuelva carcajada. Así es como un hechizo llevado a cabo por una bruja le impide a un matrimonio vecino tener un hijo, mejor dicho que la mujer quede embarazada. A raíz de dicho impedimiento, la bruja les indica cómo romper con esto, lo cual no será demasiado sencillo pero posible en el mundo ficcional que en que se adentran.

Una escenografía integrada por cajas de cartón es lo que decora al bosque, el cual no es necesario indicar con árboles ni demasiados objetos ya que los personajes se encargan de hilvanar cada acontecimiento con sus canciones y diálogos. Dos talentosos músicos acompañan la dramaturgia y hacen posible que los códigos de este universo sea mágico.

Dentro del bosque a caminar y a mi abuelita visitar – dice Caperucita. Y ya sabemos el cuento original, aunque no tiene por qué ocurrir exactamente lo mismo. En esta oportunidad la niña no sufre como la del cuento ni su temperamento es el mismo. De hecho, bastante opuesto, lo que despierta las carcajadas continuas en el público.

También Cenicienta ha tenido algunas transformaciones y ya no es la ilusa que se conforma con casarse con el Príncipe y vivir en un palacio con sirvientes por doquier. Tampoco sus hermanastras son las brujas malvadas sino que presentan algunas particularidades que las colocan en un lugar en que los espectadores las ovacionan a lo largo de toda la obra.

La música cumple un papel fundamental, luciendo y dejando lucir a los actores que van tejiendo la trama narrativa; acentuando la comicidad y las partes relevantes de cada escena al igual que los silencios.

Cada artista consigue lucirse en el escenario con su matiz de voz. Algunos resaltan más que otros o gustan más que otros como suele ocurrir y está bien que así sea. En definitiva se trata de una historia en la que están presentes muchos personajes conocidos por todos desde siempre y, ahora, escuchar sus voces, sus deseos y vidas es como revivirlos en un instante.

Quiero ir al baile del Príncipe – quiere, dice y desea Cenicienta pero nunca imaginó lo que significaría este evento ni que el príncipe azul no existe ni siquiera en esta historia, al menos no como lo conocemos.

La vaca de Jack, Aigüish (I Wish), sufre una metamorfosis hasta conseguir hablar y darse a entender, sin que sigan abusándose de su condición de animal. El panadero y su esposa estarán muy entretenidos consiguiendo todo lo que la bruja les pidió para que el conjuro se disuelva. Rapunzel irá perdiendo su larga cabellera por caprichos ajenos. Se suceden muchos acontecimientos, unos más importantes que otros, otros más llamativos que aquellos; dejando que -como siempre- el amor y la paz sea lo que prime en un cuento infantil. Esta historia absurda, en su manera de llevarla adelante, tiene un desenlace inesperado en que el Reino sigue con quienes deciden embarcarse en un camino más feliz y menos dañino para el resto. Al fin de cuentas se trata de hacer el bien sin mirar a quién.

Caperucita canta que es divertido ser mayor aunque creo que no. Y los hechos le demuestran que es preferible que siga siendo una niña y que los adultos se encarguen de reconstruir el mundo que se resquebraja a pedazos por decisiones inadecuadas. Causalmente, Jack parece tener la culpa del caos reinante por plantar semillas y que crezca la enorme planta de frijoles. Pero otros personajes también se consideran responsables y darán su sensación sobre el tema.

Ya no hay más luna, ya no hay más luz – menciona la Bruja. Aunque nada es eterno y ya el sol volverá como siempre lo hizo. Solo tendrán que encontrar el camino correcto que los conduzca hacia él.

Cada quien en su lugar, juzgando a los demás, hechándose la culpa, y sintiendo desidia al ver cómo quedó todo después de tanto egoísmo. Reconstruir el Reino entre todos… entre todos los que queden demostrando que siempre alguien te acompaña. Solos no estarán. Nadie lo estará.

Elenco: Lucila Gandolfo, Mariano Muente, Florencia Róvere, Walter Canella, María Hernandez, Federico Coates, Patricio Witis, Silvana Tomé, Romina Casella, Hugo Queija, Clara Daray, Mario Angelomé.

Funciones: martes 20:30 hs. Paseo La Plaza (Sala Pablo Picasso).

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Una explosión de sinceridad

Noche de paz

Existen familias que ansían la llegada de las fiestas católicas y, otras tantas (cada vez más) que esperan pasarlas por alto de una vez por todas. Casi siempre generando conflictos o, tal vez, acercando las diferencias es que el 24 de diciembre podría eliminarse del calendario y que la armonía se apodere de cada uno.

Pareciera ser que el arbolito, sus regalos y cada tradición alrededor de esta celebración, es considerada una ridiculez junto a su comida pesada y calórica de norteamérica -trasladada a nuestras tierras en que las temperaturas van en aumento-.

Noche de paz (escrita por Juan Ignacio Bruzzo, con música original de Damián Mahler y dirigida por Damián Iglesias) es un reflejo de este sentimiento que se expresa en obra de teatro musical, generando la pronta identificación con los espectadores.

¿Qué sucede con los miembros de la familia que no se invitan para el festejo, los secretos que se ocultan, las rispideces que pretenden ser disimuladas y la poca o nada de tolerancia que se suceden horas antes al brindis por un nuevo día?

Esta comedia tienen tintes de humor negro, que permiten acercar al absurdo en su máxima potencia. De hecho, a lo largo de la dramaturgia, se hace constante hincapié en éste, explicando -de manera explícita- qué es absurdo y qué es ironía. Como para que no queden dudas del significado que quiere darse a entender.

Ni noche de paz ni noche de amor. Nada de eso ocurrirá. La comedia estará dividida en dos escenarios: el montado con mobiliario y decoración en que la Noche Buena se esperará y, el otro, generado simplemente al cerrar el cortinado del teatro para que la brecha entre una sensación y otra sea marcada y logra tenazmente.

En la casa de Santino, quien querrá presentar a su nueva novia Paloma, ocurrirán todas las discusiones típicas de una cena de esa especie. La paz se verá abruptamente interrumpida por un acontecimiento que dará espacio a lo que se quiere contar en esta historia. Serán dos los personajes que más resalten en la obra, por sus antítesis y talentos: Diego Bros y Ana Victoria De Vincentiis. Sin desmerecer el trabajo del resto del elenco, quien se encarga de contextualizar cada escena e intervenir oportunamente, son estos dos artistas los que cobran un vuelo diferente. Un Diego Bros que interpreta a tres personajes y que el más homenajeado es el de la madre de familia; despertando las carcajadas, constantes, y la originalidad de cada uno de sus movimientos. Por momentos recordé a Mrs. Doubtfire (film interpretado por Robin Williams), donde el protagonista consigue manipular los lazos familiares para conseguir sus objetivos. En la película una de sus metas era recuperar la relación con sus hijos que, a raíz de su separación, se vio afectada. Si bien en Noche de paz no es la misma situación, sí existe una estrecha semejanza en que los vínculos se ven afectados por malos entendidos y personalidades que chocan.

Con respecto al personaje encarnado por De Vincentiis, no es sorpresa que canta y vocaliza de una manera emocionante, lo cual es difícil de hallar en comedias musicales; pero considero que es necesario hacerlo en cada nota referida a su participación.

Noche de paz es una propuesta para pasarla bien, escuchar buena música y letras totalmente entretenidas para descontracturarse un jueves. En cuanto a la duración de la pieza artística, es de un poco más de una hora, tiempo exacto como para que la historia no sea redundante y todos tengan su momento de esplendor. Entre diálogos picantes, una trama redonda y mucho carisma actoral, Noche de paz llega a su desenlace en que sorprende con el toque final. Como una percusión que se fusiona con villancicos y campañitas para demostrar la ironía de toda hipocresía navideña.

La mesa está servida y que pase lo que tenga que pasar.

Dramaturgia: Juan Ignacio Bruzzo. Música original: Damián Mahler. Elenco: Ana Acosta, Sebastián Holz, Diego Bros, Patricio Witis, Ana Victoria De Vincentiis, Martín Repetto, Joan Ramis, Federico Aquilano, Florencia Spinelli. Dirección: Damián Iglesias. Funciones: jueves 21 hs. Teatro Del Globo.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

El amor encerrado en un potrero

Una zambita cruel8

Un caballo humanizado (Patricio Witis), el cual vive encerrado en un potrero, sin relacionarse demasiado con sus amos.

En medio de los típicos roces familiares -entre una hija (Celeste Sanazi) y su padre (Mariano Muente)-, surge una historia de amor que no llega a desarrollarse.

Los artistas tienen la convicción de cantar y trasladan la trama a las voces campestres y autóctonas.

Las guitarras suenan -marcando el ritmo, compás y sensaciones- desde la escena y desde fuera de ella.

No existen demasiados contratiempos, prevaleciendo el amor que no pudo ser y Una zambita cruel3el encierro emocional de los
personajes como barrera al despertar de sus emociones.

En cuanto al título de la obra, considero que no es necesario justificar, constantemente, el mismo a través de la palabra. Sus cuerpos expresan y la música confirma a éstas.

Tal vez, sea una cuestión estética el modo de narrar y el recurso poético utilizado.

La sala del Teatro Garganta estaba colmada, todas las mesas de madera tenían un aroma especial rural. Ese perfume a antaño que suele ser difícil recrear y transmitir.

De repente, uno de los actores llamado Lucas (Julián Rubino), esboza en su canción: «Voy sin saber a dónde voy, voy despidiendo lo que soy» y, luego, se incorpora a la obra para seguir sorprendiendo con su estilo moderno y popular, al son de la zamba.

Al principio no se sabe quién es quién, pero el relato principal no apunta a descubrirlo, sino a convencerse de cuáles son las cuestiones trascendentes en la vida de un ser vivo y a luchar por los valores que considere importantes.

Una zambita cruel16

La música ambienta, entretiene… los diálogos conforman cada escena pero, si imaginaramos, una zamba bailada de principio a fin; sería el resumen de esta obra.

Por otro lado, el personaje de Soledad (Celeste Sanazi), la prima de Lucas, pretende ser el hilo conductor de las tragedias que se van sucediendo, pero podemos -de algún modo- tomar al caballo como personaje principal o, inclusive, al propio guión.

Eso es lo más interesante en «Desde mis ojos»: la posibilidad de elegir el camino a seguir y el sentirse libre, sin tener que esforzarse por entender. El entendimiento es visible, con diálogos no rebuscados, gracias a lo cual el espectador puede Una zambita cruel15disfrutar y dejarse llevar por los estímulos de la pieza teatral.

Una estancia, un caballo, una familia y una serie de letras musicales que conforman esta propuesta.

Otro punto a resaltar es que cada intérprete puede lucirse, siendo todos protagonistas. También, la manera en que van alternándose los pensamientos del caballo con las escenas familiares, para lograr un par impacto distinto en una historia de amor.

«En la quietud del monte una brisa cambia todo» – dice el animal en cierto momento. El tenia sus pesares y dolor muy ocultos, tan ocultos que cuando quiso expresarlos no supo medir la fuerza. No era un animal salvaje pero sí en cautiverio, totalmente abandonado y despreciado.

La poesía está presente en todo momento, intentando desmarañar los problemas. A su vez, un guitarrista fuera de las tablas, ameniza a lo largo de la narración, otorgándole mayor vida al relato campestre.

Al finalizar la obra, me puse a pensar sobre el maltrato animal. Sobre la eutanasia, sacrificios, veganismo. Y es que, como les decía anteriormente, cada persona establecerá un lazo con aquel aspecto que le signifique más.

Si un caballo pudiese hablar con palabras, ¿qué esbozaría?

Una zambita cruel6

La violencia es violencia. Hacia una persona o animal. Entonces, por qué justificar uno más que el otro? Hasta donde llega el ego del hombre como para considerarse superior a otro ser vivo?

«La muerte es puramente animal», afirma el caballo. Quizás ese sea su argumento para no sentir culpable.

La historia avanza y cada conflicto se resuelve. Mientras tanto la música cobra protagonismo:

«Nunca supe cómo cantar esta zambita cruel».

¿Puede considerarse cruel un animal? Este actúa por instinto. Pero su instinto no siempre le marca lo correcto, solo lo que sus sentidos irracionales le confirman que debe hacer.

ficha artístico-técnica Desde mis ojos

 Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nube de etiquetas