*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Osmar Nuñez’

Minientrada

Un hombre sin suerte»: tercera temporada

un-hombre-sin-suerte

Regresa “Un hombre sin suerte”, adaptación teatral de Osmar Nuñez del cuento homónimo de Samanta Schweblin. Tercera temporada en nueva sala: Espacio Callejón.

El domingo 5 de febrero a las 21hs regresa “Un hombre sin suerte” en su tercera temporada, ahora en una nueva sala: Espacio Callejón, ubicado en Humahuaca 3759. Las reservas se realizan al 4 862 1167 o a través de Alternativa teatral. El valor de las entradas es de $200, con descuento a jub/est. $130.

El espectáculo está interpretado por María Nydia Ursi-Ducó. La dirección es de Osmar Núñez quien además realizó la adaptación teatral del cuento homónimo de Samanta Schweblin (Texto ganador del

Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2012

“No se nace, se deviene mujer”

Simone de Beauvoir

Es esta la tarde de la espera. Entre dulces caseros, música, el jardín y los niños; los de la otra esquina y los que nunca vendrán. Mis detalles en la casa y en el tiempo. Espío el tiempo, el que me acuna y me sorprende en cada ambiente. Sólo unos pasos y te encuentro. Tu mano suave y tus dientes tan blancos. Y de pronto, la explosión. El horror y el amor, juntos, para siempre.

Actuación: María Nydia Ursi-Ducó

Dirección: Osmar Nuñez

Ficha técnico-artística

Autora: Samanta Schweblin

Adaptación: Osmar Nuñez

Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Diseño de luces: Cristina Lahet

Voz, Producción sonora y musical: Julieta Milea

Músicos: Marcelo Andino, Jorge Blues Guerrero

Fotografía: Malena Figó, Andrés Eraso

Diseño gráfico: Gustavo Reverdito

Prensa: Laura Brangeri. LBB prensa

Realización de escenografía: Los Escuderos

Realización de vestuario: César Taibo

Realización de pastelería: Ana Nuñez

Asistencia de dirección: Paloma Santos

Producción ejecutiva: Ale García

Contacto: unhombresinsuerte2015@gmail.com

https://www.facebook.com/UnHombresinSuerte

@UHSS2015

ESPACIO CALLEJÓN. Humahuaca 3759. TE 4 862 1167

Funciones: Domingo 21hs

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Unidos por la mala racha

Jugadores

Ficha JugadoresAlgunas personas consideran que un amigo debe estar en las buenas y en las malas, otras que deben estar en las buenas, otras en las malas. Hay diversidad de criterios y justificaciones para todos pero lo importante a destacar es que los Jugadores es una obra de teatro que demuestra cómo son los lazos y las uniones con el correr y a pesar del tiempo.

La escritora de la presente pieza dramática, Pau Miró, supo cómo conseguir a los cuatro actores precisos para que la comedia de que hablar. Estos artistas famosos, consagrados, con una larga trayectoria en los diversos medios, cuentan sus penas, se muestran como son y se comportan como verdaderos niños indefensos.

Intentando conseguir un abrazo fraternal, sin dejar mostrar sus dolores pero dándole lugar a que ocurra cuando sea el momento.

Entonces es a partir de una noticia poco grata que el mal los atrae, los reagrupa, los hace recordar los tiempos vividos y darse un lugar para sentir que los pasos gastados son, además de vejez, conocimientos que los más jóvenes aún no consiguen tener.

Con unos subtítulos que anuncian el ingreso de cada personaje y le otorgan a la introducción de la obra un dinamismo preciso es que cada actor es presentado con un recurso funcional y que le da la posibilidad al público de comprender quién es quién.

Unas miradas cómplices serán más que fundamentales para que las desgracias se abran como un verdadero abanico de oportunidades.

Nadie dice que el viejo sabe por sabio en esta ocasión, sino que lo hace por impulso y la pulsión de querer apostar por el mero hecho de hacerlo. Total, esos ojos que los han juzgado por siempre ya no los sienten demasiado, ya no les importan. Son otros tiempos, otros códigos, otras conductas y el as en la manga está a punto de asomar… como un sol radiante que podría pintarles una sonrisa o quemarlos al instante.

De esto, esencialmente, se trata Jugadores. Una comedia en la que el drama también hace su aparición, en la que es imposible no reír y sentir la identificación con varios de sus diálogos.

Con respecto a la escenografía, es un acierto enorme el situar toda la historia dentro de una casa de antes, con tintes específicos y simbólicos como es el caso de un tocadiscos, con una heladera de aquel entonces, sillas beige que hacen juego con la gama de colores del resto del ambiente y permiten que los actores se destaquen por encima de la misma, consiguiendo un contraste a nivel imagen grandioso y a su vez complementario.

¿Qué lecciones de vida le podrá dar un amigo a otro en esta suspicaz comedia que promete todo lo que anuncia, que se desarrolla con un ritmo ágil y de la mano de un director tan talentoso como lo es Nelson Valente?

Todo tiempo pasado seguro fue mejor, para ellos. Porque por algo no se sienten muy fusionados con el presente en que ocurren los hechos, desposeídos de las aventuras de antaño y de los chistes que, probablemente, en la actualidad no signifiquen lo mismo ni despierten tanta magia.

Cuando comience a sonar un disco de Dean Martin, la adolescencia se les vendrá encima y entonces, será el instante preciso para que pongan manos a la obra y rememoren en acción el antes trasladado al ahora.

Roberto Carnaghi, Daniel Fanego, Luis Machín y Osmar Nuñez son jugadores y lo será eternamente ya que tienen esas miradas brillantes que los hacen cometer lo que quizás para algunos pueda ser un grave error.

Mientras tanto la sociedad podrá señalar con el dedo aunque para eso no tengan a quien acusar.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Golpe a golpe, verso a verso

Las patas en las fuentes

El peronismo estaba proscripto. No podía mencionarse, siquiera pensarse. Corría el año 1965 y el poeta argentino, Leónidas Lamborghini, escribió un libro titulado El solicitante descolocado -en cuyas páginas se incluía Las patas en las fuentes-.

Una tarde muy calurosa de un 17 de octubre del año 45′, una manifestación espontánea se reunió en la Plaza de Mayo para pedir que Juan Domingo Perón sea presidente. Esto ni siquiera estaba en los planes del futuro líder carismático.

Haciendo alusión a los que aquella tarde se mojaron, desesperadamente, con agua de la fuente para refrescarse, es que Lamborghini realiza el poema que detalla la situación reinante en el país (Revolución Libertadora, 1955), el lugar que ocupaba el peronismo, entrelazando relatos relacionados con el fútbol, el tango, el trabajo y descripciones de situaciones cotidianas.

«Y yo estaba embarazada -dijo-, y me patearon el vientre y mi hijo, desde adentro, aparta furioso mis entrañas y los patea a ellos con furia».

Considero que el modo de escribir de este autor, al igual que su temática, no puede gustar o disgustar a medias. A su vez, el estilo en su escritura y su sinceridad, junto a la gran cuota de ironía, lo convirtieron en un referente del peronismo.

Es una verdadera delicia poder ver y escuchar a Osmar Nuñez (dirigido por Analía Fedra García) interpretando a El solicitante descolocado. Esta dupla es excelente, colmada de talento y amor por el teatro. Solo de esta forma es posible que nuestras lágrimas y congojas se expresen a lo largo de la función, seamos o no peronistas.

El solicitante era un hombre, que buscaba trabajo y no lo encontraba. Que cuando lo encontró no le agradaron las condiciones en que se trataba a los obreros, que encontró maneras muy ocurrentes para redactar pedidos de empleo o renuncias. Era común pero con cuestionamientos al sistema, a la sociedad y a cada persona que se cruzaba por su vida. Era como un filósofo sin serlo, pero pidiendo respuestas, constantemente. No entendía las injusticias y su mente recordaba cada una de ellas.

«Solicitud detállame, el que suscribe, práctico en desorganizar, está deseando ganarse un pan en tu establecimiento».

Quizás algunos poetas puedan refugiarse en sus palabras para decir con menos brutalidad lo que sienten y piensan, pero este no es el caso de Leónidas que no le temía a nada, que era un hombre con ideología y que no tenía grises en su mente.

Así y todo, logró encontrar la fórmula perfecta como para equilibrar tanto contenido político con vivencias propias y ajenas. Este unipersonal, basado en mayor medida en Las patas en las fuentes, halla su existencia en las calles, en lo popular, en lo más básico. Y conmueve, y lo hace sin pedir permiso. Escuchando conversaciones entre parejas que, luego, se vuelven discusiones. Observando a vendedores. Quejándose de partidos de fútbol, de sus jugadores o de sus jugadas por qué no. Citando a Tus noches, Atenas (vals interpretado por Carlos Gardel) para ilustrar la melancolía que siente por un amor que no pudo ser. Sin pedir permiso, entonces, traduce a texto todo lo que su ser se detiene a mirar y se adueña de esos diálogos que convierte en relatos ágiles y atrapantes.

Produce ruido, bronca y angustia que hayan utilizado el término de Revolución Libertadora para referirse a un grupo de militares asesinos que hacían lo que fuera para ocupar el puesto presidencial. ¿Liberarnos de qué? ¿De un mal? ¿De un presidente que había sido electo democráticamente?

El único libertador fue San Martín y si tuviera conocimiento alguno acera de esta época de la historia argentina, volvería a morir instantáneamente.

La función del 14 de junio formó parte del Festival de Poesía y Teatro en el C.C.C.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Fría como el viento

Testosterona

Canciones, frases, dichos populares y toda una cuestión de mitos que giran en torno a esa hormona masculina, que también tenemos las mujeres, la cual supuestamente dota de valor y ciertos rasgos valientes a las personas.

Siempre, y de esto no cabe dudas, nosotras salimos desfavorecidas dentro del mundo empresarial, gubernamental y es que la testosterona no convierte los débiles en fuertes sino que los diferencia a unos de otros.

Es imposible no asociar al título de esta obra con sexo y seducción aunque teniendo en cuenta a sus protagonistas, sabemos a ciencia cierta que el argumento no será superficial sino todo lo contrario.

Testosterona (escrita por Sabina Berman y dirigida por Daniel Veronese) es una dramaturgia que crea la sensación de novela, de estar viéndola a través de una pantalla chica, con cada detalle escenográfico, con unos diálogos atrapantes, retorcidos en un punto y que persiguen un objetivo que no sabrá hasta el desenlace.

Son solamente dos actores (Osmar Nuñez y Viviana Saccone) quienes contarán con un solo espacio para narrar cada momento con una tesitura diferente. Estos grandes intérpretes podrían prescindir de decorados, de sonidos y montar una obra tan solo con ellos mismos. Pero, al contar con los detalles, la historia se realza creando distintos ambientes a pesar de que todas las acciones se desarrollan en el mismo lugar: una oficina.

Una oficina, común y corriente, con escritorio, sillas giratorias y un diván que se hace cama. Como en una novela, como en una película, como en cualquier oficina de categoría en que un directivo pasa horas y su vida.

Es navidad, una fecha importante que marcará un antes y un después en estos personajes tan singulares. Ellos parecen quererse como amigos, seducirse, cuidarse hasta que el poder los desenmascara. Cuando eso ocurre ya no es posible hacer marcha atrás y el cariño se desvanece como espuma. Como esa espuma del champagne que beben sin moderación, como sus palabras que no tienen filtro alguno y que corren sin cesar.

Afuera cae granizo, nieva y la ciudad se torna de color blanca impidiendo el paso de cualquier transeúnte. Están atrapados entre cuatro paredes y parece ser que es algo que esperaban, que deseaban. Durante esas horas la tensión estará presente, saltando del humor al drama en breves instantes.

La mentira como herramienta fundamental de la manipulación hará que todo lo acontecido hasta entonces cambie su rumbo. Así, la historia se convertirá en dos piezas teatrales y contradictorias hasta que un acontecimiento determina que cierta incoherencia no existía.

Como espectadores podemos ir sacando conclusiones sobre la marcha, escuchar susurros, pensamientos y pretendiendo acertar; aunque la realidad nos sorprenderá a todos los presentes.

El dinero y el poder cambia rotundamente a uno de los personajes y las sensaciones de amor-odio, aparecen y desaparecen fugazmente. Pareciera vital el tener que detestar a uno de los dos, sin embargo, cuando todo llega a su fin parece esfumarse ese sentimiento.

Una empresa capitalista busca jefe. Ese podría ser un titular, pero son imposibles de imaginar todas las vicisitudes, lágrimas, pasión y ternura que se suceden constantemente.

Dos universos parecen enfrentarse: el femenino y el masculino. Como Venus y Marte, como antagonistas, como diferentes propósitos para un mismo objetivo.

Como caprichosos que se adulan para conseguir aquello que anhelan y como monstruos que se erigen para destruir al otro.

Con suaves modos no siempre se llega al poder, con determinismo y convicción sí.

Testosterona es la suma de todo esto y más. Es una realidad global y efímera. Es una historia que no deja matices para la especulación del público pero sí de sus personajes.

Cuando la bronca se apodere de ellos, la luz iluminará incansablemente la ciudad diciéndoles que el juego terminó. Para ello tuvieron que utilizar todas sus armas, su intelecto y una poción “mágica”. El poder no se toca, se siente, como la seducción innata, como la imaginación y ese gusto a triunfo.

Sus ropas importadas, en tonos oscuros, habitando un piso 35 en que no es posible dejar entrar el viento de afuera, en que todo el ambiente es artificial, en que las cámaras los detectan, los desnudan, los supervisan y dejan en evidencia.

Testosterona no es inteligencia, simplemente es una hormona que los hombres tienen en mayor proporción que las mujeres. Solo será cuestión de encontrar la fórmula exacta que le permita apoderarse del sillón, dejando de lado los motivos de la convocatoria.

Testosterona ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Promo para «Qué me has hecho, vida mía»

Para disfrutar de la promoción de 2 entradas al precio de $100, hacé click sobre la imagen. La promoción pertenece a Alternativa teatral.

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Diego Lerman, María Merlino, Marcelo Pitrola / Actúan: María Merlino, Joaquín Segade / Voz en Off: Osmar Nuñez / Vestuario: Valentina Bari / Iluminación: Fernanda Balcells / Edición de sonido: Joaquín Segade / Música: Rafael Varela / Fotografía: María Sureda / Diseño gráfico: Florencia Bauza / Asistencia de escenario: Juan Riobo, Sonia Riobo / Asistencia de vestuario: Cecilia  Turnes / Prensa: María Sureda / Arreglos musicales: Rafael Varela / Producción ejecutiva: Fernando Madedo / Producción: Diego Lerman, María Merlino, María Sureda / Coreografía: Leticia Mazur / Dirección: Diego Lerman / La Carpintería (Jean Jaures 858 – C.A.B.A) / Las funciones son los sábados a las 20.15 hs y los domingos a las 19.15 hs / Localidades $70 / Duración: 70 minutos.

Nube de etiquetas