*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Melania Lenoir’

Minientrada

Forever young

Forever youngEstamos en el 2050. Seis ancianos pasan sus días plácidamente en un geriátrico entre ejercicios de rehabilitación, medicinas y gratos recuerdos. Sin embargo, cuando la enfermera se retira, el espíritu del pop y el rock & roll mágicamente toma vida y nuestros queridos mayores deciden resistir el paso del tiempo con un arma secreta imbatible: la música.

FOREVER YOUNG es un musical divertidísimo, tierno e inteligente para “jóvenes” de cualquier edad; con las canciones e himnos musicales de los 70s, 80s y 90s que ya que forman parte de nuestro ADN; incluyendo los mayores hits de Queen, Eurythmics, Alphaville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan, Nirvana, y hasta un bloque de rock nacional creado especialmente para nuestra versión. Una bocanada de aire fresco en el mundo del musical convencional.

El musical se presentará lunes y martes a las 20:30hs con elenco rotativo

LUNES: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Germán Tripel.

MARTES: Walter Canella, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Ivanna Rossi , Martín Ruiz y Germán Tripel.

Entre los temas musicales más celebrados de FOREVER YOUNG se destacarán:

  • I Love Rock & Roll
  • Roxanne
  • Sweet Dreams
  • Get Up Stand Up
  • Smells Like Teen Spirit
  • Bridge Over Troubled Water
  • Barbie Girl
  • I Will Survive
  • Forever Young

NOMINACIONES y PREMIOS

– Fue el espectáculo MÁS NOMINADO a los premios ACE 2012 y a los PREMIOS HUGO (premios a la comedia Musical) 2012 con 9 nominaciones en cada premio.

FOREVER YOUNG, es la obra que ha sido distinguida con

9 nominaciones a los Premios ACE.

  • Musical y/o Music Hall GANADOR DEL PREMIO AL MEJOR MUSICAL
  • Actuación femenina en Musical: Ivanna Rossi, Melania Lenoir y Gimena Riestra GANADORA IVANNA ROSSI
  • Actuación Masculina en Musical: Omar Calicchio y Germán Tripel
  • Dirección de musical: Daniel Casablanca GANADOR
  • Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge
  • Producción: Pablo Kompel /Sebastian Blutrach por Forever Young

Y además 9 Nominaciones a los Premios HUGO

  • Mejor Musical
  • Mejor dirección general
  • Mejor dirección de actores
  • Mejor adaptación y/o traducción de libro y letras
  • Mejores arreglos musicales
  • Mejor actuación protagónica masculina
  • Mejor actuación protagónica femenina
  • Mejor actuación de reparto femenina GANADORA
  • Mejor diseño de luces original

Además DANIEL CASABLANCA resultó GANADOR del premio TRINIDAD GUEVARA 2013 como MEJOR DIRECTOR por FOREVER YOUNG

Autoría: Eric Gedeon

Versión: Sebastián Blutrach, Daniel Casablanca, Joan Grácia, Pablo Kompel, Paco Mir, Carles Sans

Intérpretes: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivana Rossi, Martín Ruiz, Germán Tripel

Diseño de luces: Marcelo Cuervo

Comunicación visual: Gabriela Kogan

Supervisión de vestuario: Héctor Ferreyra

Asistencia de dirección: Guadalupe Bervih, Andrés Sahade

Producción gráfica: Romina Juejati

Producción ejecutiva: Jon Goransky, Luciano Greco

Productor asociado: Tricicle

Producción: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Producción general: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Dirección de Producción: Romina Chepe, Ariel Stolier

Jefe de escenario: Edgardo Nicolaci

Supervisión técnica: Marcelo Cuervo

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Gaby Goldman

Dirección: Daniel Casablanca

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO EL PICADERO

Pasaje Santos Discépolo 1857 – CABA

Teléfonos: (+54 11) 5199 5793

Web: http://www.teatropicadero.com.ar/

Entrada: $ 850,00 – Lunes y Martes – 20:30 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

Vuelve «Forever young» al Teatro El Picadero

Forever young

Estamos en el 2050. Seis ancianos pasan sus días plácidamente en un geriátrico entre ejercicios de rehabilitación, medicinas y gratos recuerdos. Sin embargo, cuando la enfermera se retira, el espíritu del pop y el rock & roll mágicamente toma vida y nuestros queridos mayores deciden resistir el paso del tiempo con un arma secreta imbatible: la música.

FOREVER YOUNG es un musical divertidísimo, tierno e inteligente para “jóvenes” de cualquier edad; con las canciones e himnos musicales de los 70s, 80s y 90s que ya que forman parte de nuestro ADN; incluyendo los mayores hits de Queen, Eurythmics, Alphaville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan, Nirvana, y hasta un bloque de rock nacional creado especialmente para nuestra versión. Una bocanada de aire fresco en el mundo del musical convencional.

El musical se presentará lunes y martes a las 20:30hs con elenco rotativo

LUNES: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivanna Rossi, Martín Ruiz y Germán Tripel.

MARTES: Walter Canella, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Ivanna Rossi , Martín Ruiz y Germán Tripel.

Entre los temas musicales más celebrados de FOREVER YOUNG se destacaran:

  • I Love Rock & Roll
  • Roxanne
  • Sweet Dreams
  • Get Up Stand Up
  • Smells Like Teen Spirit
  • Bridge Over Troubled Water
  • Barbie Girl
  • I Will Survive
  • Forever Young

NOMINACIONES y PREMIOS

– Fue el espectáculo MÁS NOMINADO a los premios ACE 2012 y a los PREMIOS HUGO (premios a la comedia Musical) 2012 con 9 nominaciones en cada premio.

FOREVER YOUNG, es la obra que ha sido distinguida con

9 nominaciones a los Premios ACE.

  • Musical y/o Music Hall GANADOR DEL PREMIO AL MEJOR MUSICAL
  • Actuación femenina en Musical: Ivanna Rossi, Melania Lenoir y Gimena Riestra GANADORA IVANNA ROSSI
  • Actuación Masculina en Musical: Omar Calicchio y Germán Tripel
  • Dirección de musical: Daniel Casablanca GANADOR
  • Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge
  • Producción: Pablo Kompel /Sebastian Blutrach por Forever Young

Y además 9 Nominaciones a los Premios HUGO

  • Mejor Musical
  • Mejor dirección general
  • Mejor dirección de actores
  • Mejor adaptación y/o traducción de libro y letras
  • Mejores arreglos musicales
  • Mejor actuación protagónica masculina
  • Mejor actuación protagónica femenina
  • Mejor actuación de reparto femenina GANADORA
  • Mejor diseño de luces original

Además DANIEL CASABLANCA resultó GANADOR del premio TRINIDAD GUEVARA 2013 como MEJOR DIRECTOR por FOREVER YOUNG.

Autoría: Eric Gedeon

Versión: Sebastián Blutrach, Daniel Casablanca, Joan Grácia, Pablo Kompel, Paco Mir, Carles Sans

Intérpretes: Walter Canella, Natalia Cociuffo, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Santiago Otero, Gimena Riestra, Ivana Rossi, Martín Ruiz, Germán Tripel

Diseño de luces: Marcelo Cuervo

Comunicación visual: Gabriela Kogan

Asistencia de escenario: Andrés Sahade

Supervisión de vestuario: Héctor Ferreyra

Asistencia de dirección: Guadalupe Bervih

Producción gráfica: Romina Juejati

Producción ejecutiva: Jonathan Goransky, Luciano Greco

Productor asociado: Tricicle

Producción: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Producción general: Sebastián Blutrach, Pablo Kompel

Dirección de Producción: Romina Chepe, Ariel Stolier

Jefe de escenario: Edgardo Nicolaci

Supervisión técnica: Marcelo Cuervo

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Gaby Goldman

Dirección: Daniel Casablanca

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO EL PICADERO

Pasaje Santos Discépolo 1857 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: (+54 11) 5199 5793

Web: http://www.teatropicadero.com.ar/

Entrada: $ 850,00 – Lunes y Martes – 20:30 hs

Minientrada

Ser libre:¡libre!

the-rocky

ficha-the-rockyParece la salida de un recital, le comentó una espectadora a su novio al salir del Teatro Maipo.

Ninguna otra frase podría resumir mejor la sensación, el estallido de felicidad, la alegría, la diversión, el entretenimiento, la pasión, la adrenalina y el talento que se contagió desde el escenario hacia nosotros como público partícipe.

Como amante del género de terror y suspenso, puedo subrayar fehacientemente que es una excelente comedia musical que homanajea a la clase B pero no como categoría inferior sino con sus determinados atributos que lo hacen enaltecer de una manera distinta.

En cuanto a los orígenes del musical, se estrena en el año 1973 en Inglaterra (Roya Court Theatre) y tiempo después en Estados Unidos (Roxy – Los Ángeles). En 1975 se lleva al cine la película basada en The Rocky y fue literalmente un fracaso según se puede recordar; aunque años más tarde la historia logró cautivar a los espectadores y función tras función se veía a fanáticos vestidos como sus personajes favoritos, sabiendo los diálogos de memoria y gritando determinadas frases (espontáneamente) durante el film.

Para quienes no saben acerca de la trama, les cuento que todo gira en torno a una pareja que está por casarse, se aman y su mundo en cuasi color de rosa. Pero, una noche que van andando en el auto se desata una fuerte tormenta, se pincha una rueda y todo su destino cambia para siempre. Buscan dónde pedir auxilio y una gran mansión los aloja por un tiempo, aunque no será Drácula quien los reciba sino un anfitrión de lujo, junto a su séquito zombie, un científico y demás personajes que los enloquecerán, los harán dudar de sus sentimientos y, finalmente, les harán ver un mundo más allá de lo tradicional.

Con respecto a la participación del público, la misma será guiada por un criminólogo (que función tras función será un famoso diferente, externo a la obra) y cada espectador podrá optar si quedarse como un mero espectador o sumarse a esta movida de terror grotesco con algunas indicaciones y propuestas que conocerán al acudir a la función o que si son fanáticos ya habrán descubierto por anticipado.

Podrá notarse cómo dos de ellas fueron modificadas en Argentina para conseguir un feedback inmediato y la participación casi total. Originariamente, al largarse la tormenta, Janet se cubre la cabeza con un diario y un hombre del público la insulta, recomendándole que se compre un paraguas. Esto es lo que logra la historia de “terror”: una gran masa heterogénea de seguidores que desean modificar el guión por cuestiones más convenientes e inteligentes. Sin embargo, esta historia de culto seguirá arrasando por las salas de teatro y cine que se presente.

¿Qué acotar sobre los artistas que vemos en escena que no se sepa?

Roberto Peloni y Melania Lenoir sabemos que son los protagonistas pero de una de las historias, ya que existe una sub-historia dentro de la que se destacan Sobresale notablemente Sofía Rangone y Walter Bruno, con interpretaciones cautivantes, dulces, pasionales y llenas de picardía. Realmente, un gran elenco integra a The Rocky y habrá actuaciones para todos los gustos. Eso sí, no habrá ocasión de sentir vergüenza o timidez porque este musical tan desopilante trae consigo un mensaje totalmente real que gira entorno al amor y la libertad.

Diferentes formas de amar podemos conocer a lo largo de nuestras vidas, pero tantas veces no nos animamos a ser como queremos por miedo al qué dirán. Entonces, Richard O´ Brien´s viene a recordarnos que el placer no es solo un postre sino que se puede ir deleitando en el momento que queramos y como desemos, ya que nosotros somos los único en elegir el propio destino.

Diversas metáforas y mensajes se podrán ir descifrando según la necesidad que se tenga y los cuerpos de los intérpretes irán moviéndose desafiantemente, con coreografías sencillas pero pegadizas que se podrán aprender en cuestión de segundos. Este es el desafío: convertirse en un zombie más pero ir despertando de a poco, sintiendo cada extremidad, jugándose por lo que se quiere y aprender diversos modos de estar con los “otros”.

The Rocky Horror Story es una excelente propuesta y adaptación de Marcelo Kotliar, con unos talentosos que cada vez se lucen más en escena, con una estética que acompaña fielmente lo que se quiere mostrar y cómo hacerlo. Canciones que sonarán un tanto diferentes a las del idioma original pero que, sin embargo, nos dan la oportunidad de sentirlas y acomodarlas a nuestras cuerdas vocales para memorizar sin reparo.

Protagonistas, personajes secundarios y un ensamble de bailarines que se vuelven también protagonistas según el momento de la historia que se esté narrando. Todo sucede en el caos y descontrol y pronto ese desorden será el más anhelado por todos. ¡A disfrutar!

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

The Rocky Horror Show, llega el 2 de agosto al Maipo

IMG_20160715_144707_260

ROBERTO PELONI – MELANIA LENOIR

“THE ROCKY HORROR SHOW”

Desde el 02 de agosto TODOS LOS MARTES A LAS 21:00

TEATRO MAIPO (Esmeralda 443 – C.A.B.A.)

Entradas —> http://bit.ly/29cGZ8v

ELENCO

ROBERTO PELONI – Frank N. Furter

MELANIA LENOIR – Magenta

FEDERICO COATES – Riff Raff

WALTER BRUNO – Brad Majors

SOFÍA RANGONE – Janet Weiss

IGNACIO PEREZ CORTES – Rocky

MICA PIERANI MENDEZ – Columbia

MAIA CONTRERAS – Dr. Scott / Eddy

ENSAMBLE

LULI MUIÑO, LUCAS GENTILI, FACUNDO MAGRANÉ, MARIANO CONDOLUCI, ANA DE VICENTIIS, JULIA TOZZI

EQUIPO CREATIVO

ANDIE SAY – Dirección General

LORENZO GUGGENHEIM – Dirección Vocal y musical

ALEJANDRO LAVALLEN – Coreografías

ANTONELLA CAMPANIELLO – Asistente Coreografías

MARCELO KOTLIAR – Adaptación, libro y letras

ESTANISLAO OTERO VALDEZ – Producción ejecutiva

VICTORIA SAUD – Producción ejecutiva

NICOLÁS DAL FARRA  – Producción ejecutiva

JAVIER PONZIO – Diseño de Vestuario

ANA DIAZ TAIBO – Diseño de Escenografía

MARTÍN REBELLO – Diseño de iluminación

MARIANO DEL ROSSO – Diseño de Sonido

SANTIAGO CASTRO – Maquillaje

ADRIAN LLAMOSAS – Peinados

GINA SOLOR – Stage Manager

ALAN GEJTMAN – Stage Manager

LAURA ESLAVA – Asistencia Dirección

NACHO LUNADEI – Fotografía

MATIAS GORDON – Diseño gráfico

BELU MAFFEI – Marketing digital y Social Media management

CARLOS MAZALÁN, MARCELO BOCCIA, ARIEL ZAPPONE  – Comunicación y prensa

TAMARA BUR – Asistente de producción

ANDRES COLL ARECO – Asesor legal/Asistencia producción

REDES SOCIALES

Facebook, Twitter e Instagram

@RockyHorrorAr

Minientrada

Un golpe al corazón

Delfina (Moyra Agrelo) y Catalina (Soledad Galarce) disfrutan de la vida de una manera muy superficial y snob. Ellas se dedican a diseñar ropa y creen que se pueden llevar el mundo por delante por tener dinero y status.

Un taller de costura, nos abre sus puertas. Allí, podemos observar suciedad, desprolijidad, y una estética que induce al abandono.

Pero cuando las amigas llegan con su glamour al local, esperando encontrar algo igual o similar a su clase social, les agarra un ataque de furia a cada una. El lugar está clausurado con las fajas de seguridad, impidiéndoles el paso. Pero se acuerdan que tienen un amigo abogado y rompen dicha faja.

Como dos volcanes en erupción, comienzan a dar unos discursos cargados de exceso de conchetaje, el cual desborda hasta el ridículo, para demostrarnos que esta obra llamada Baja costura, apunta hacia otra dirección.

Las dos chicas, llenas de energía, irrumpen con sus vestidos dorados y todo al tono, en el taller que les contaba, y se deprimen. No saben qué hacer. No encuentran a su empleada – quien trabaja en negro para ellas – y hoy era el día en que debía finalizar un pedido para poder llevárselo a un cliente importante. Ellas son dos inútiles que quieren simular no serlo y, en cambio, vivir de otros. Explotar a otros.

Delfina parece fría y calculadora, pero a Catalina parece afectarle todo. Al cabo de unas horas, los papeles se revierten y nos demuestran que son humanas con sentimientos, los cuales van más allá del vestuario que se compren o hagan.

La situación de que su única empleada las haya dejado clavadas, fue un puñal en el corazón. No entienden cómo les pudo hacer eso y suponen que se la llevaron presa. Luego de confirmar que está en su casa y, enojada con sus amas, las chicas saben que no podrán contar más con ella.

Pero como enseñanza y, como suele pasar siempre que se obra mal, las amigas deben aunar sus fuerzas y coser ellas mismas. Las máquinas son muy antiguas y tienen que aprender a usarlas lo más rápido posible para llegar a tiempo con la entrega.

Como la frase bien conocida «no se me van a caer los anillos», no les queda otra alternativa que quitarse sus trajes ostentosos y colocarse guardapolvos – los cuales tienen escritos unas palabras alusivas al grupo Alameda que se encarga de militar y luchar contra el trabajo en negro-. De ahí en más, Baja costura, pega un giro de 360° y conocemos las facetas de las glamorosas, ahora pobres.

Unos videoclips, muy entretenidos,  hechos con animaciones de ropa y fotos, van ambientando lo que sucede en el taller.

Después de reírnos por los monólogos y diálogos disparatados de las actrices, una dosis de realidad cae ante nuestros ojos. La puesta en escena que había comenzado, y seguido, chistosamente, burlándose de los que menos tienen; pasa a ser un balde de agua fría.

El reducto, sin ventanas, donde se come, duerme y va al baño, se empieza a apoderar de ellas, como un monstruo. Pierden noción del tiempo, del espacio y se sienten perdidas. No saben si llegarán a entregar el trabajo prometido o si les conviene abandonar todo y salir corriendo. Pero no. No pueden escapar porque ahora no son más de la clase alta sino que fueron contratadas en negro.

¿Cómo ocurrió esto?

La obra no nos muestra ningún contrato firmado, a ningún capataz. Nada.

Sucede que el paralelismo nos hace pasar de un escenario a otro para, justamente, conocer la otra realidad. La de los explotados y sufridos empleados, generalmente oriundos de otros países o lugares.

Unos fragmentos de videos extraídos, de diversas investigaciones televisivas, nos dan a conocer varios testimonios de trabajadores contratados en pésimas condiciones y tratados peor que a animales.

La ductilidad de la obra, también divide en dos al lugar de trabajo (imaginariamente o por efecto de las luces), para mostrarnos dos momentos históricos trágicos, durante los cuales se incendiarios dos talleres: uno en Nueva York en el año 1911 y el otro en el barrio de Flores, en el año 2006. No fueron accidentes sino negligencias ya que estos lugares suelen ser cerrados con llave por los jefes para que sus empleados no salgan ni pierdan tiempo, no tienen ventilaciones ni tampoco posibilidad de pedir auxilio.

Así, podemos entender por qué el nombre de la obra de teatro. Es una alta costura la de las protagonistas pero una Baja costura el mensaje y propósito de la misma.

Se cae muy bajo al maltratar a la gente, al no considerar a las personas como tales y no asumir que todos tenemos los mismos derechos. El que menos tiene dinero no es menos que el que lo tiene. La grandeza no se cuenta sino que se refleja en los actos, en las miradas, en la gentileza y en el don de ponerse en el lugar del otro.

Las risas se disipan al llegar un llanto, como en la vida misma. Si abrimos nuestro corazón y nos dejamos llevar, podremos transitar por distintas emociones maravillosas y difíciles de transmitir con palabras.

 

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Baja costura

De Soledad Galarce

Direccion- Mariano Caligaris

:: REESTRENO::

FESTIVAL ESCENA:

 Miércoles 17 y 24 de octubre a las 21hs.

Espacio Polonia-Fitz Roy 1477. (Como parte de la política del festival las funciones son a la gorra).

 VIII FESTIVAL DE TEATRO IBEROAMERICANO CASA DE LAS AMÉRICAS:

 Viernes 30 de noviembre a las 20 hs.

Centro Cultural Osvaldo Soriano-25 de mayo esquina Catamarca. Mar del Plata.

 EL TEATRO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL:

Sábado 3 de noviembre 23 hs.

Miércoles 14, 21 y 28 de noviembre 21 hs.

 Teatro «El Desguace»-México 3694 (Esq. Colombres), Boedo.

Baja Costura presenta las contradicciones entre el mundo de la moda y los talleres clandestinos.

Elenco:

Soledad Galarce – Moyra Agrelo

Asistente de Dirección: Belén Paiz

Coreografía: Andrea Pacheco

Vestuario: Melania Lenoir

Escenógrafía: Victoria Papurello

Música: Mora González Lobo – María Onis

Video: María Onis

Animación: Paco Muñiz

Diseño de Luces: Yamil Chiappa

Diseño Gráfico: Sofia Galarce

Fotos: Belén Paiz

Maquillaje: Juan Gasparini

Stage Manager: Florencia Ravera

Producción: Maxi Bartfeld – Tríptico producciones artísticas

CIRCULAR PRENSA

Prensa y Comunicación

Guido Záffora – Carolina Alliani

Nube de etiquetas