*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Leonel Dolara’

Minientrada

Distintas formas de extinguirse

En pie de Esperanza

En pie de Esperanza (escrita y dirigida por Leonel Dolara) es un poema a la vida. Una enseñanza amorosa que empieza desde algo tan simple como un vínculo inesperado y culmina con lo más increíble de la vida como lo es el compartir -desde el corazón-.

Lorena Szekely es quien lleva adelante el personaje protagónico de Esperanza, luciéndose como es habitual cada vez que sube a escena. Su experiencia y pasión por la actuación le permiten interpretar a una mujer anciana sin necesidad de caer en determinados artilugios ridículos. Hago hincapié en esto último porque resulta interesante cómo dolara elige a una actriz joven teniendo por delante el desafío de adquirir todo lo necesario para que desde las butacas sintamos que una señora de tercera edad está frente a nosotros.

Admirable su trabajo que se confabula exitosamente con el de su nueva pedicura, haciendo volar sus diálogos por esta casa en la que tanto se contiene y retiene.

Siempre el hogar de una persona grande aloja muchos sentimientos, aromas, fragancias y pasados sin resolver. Esta historia no escapa de eso sino que lo hace relucir como oro brillante. 

Una molestia en un dedito del pie abre el portón (porque puerta quedaría muy diminuto) a un universo en el que estas dos mujeres se sienten reflejadas. Sí, como el famoso espejo en el que pueden mirarse, juzgarse y, en definitiva, terminar hablando de ellas mismas.

Hasta acá podrán creer que es una obra un tanto espiritual, profunda, sensible y no se equivocan. Esto y más. Mucho más. Porque En pie de Esperanza consigue indagar sobre esos amores ultrajados, soñados, perdidos, tapados con la alfombra; sobre la soledad y su padecimiento, sobre lo que se desea y no se tiene. Sobre la muerte y sus propósitos y un bagaje que llega directo al corazón como la flecha de Cupido. Esa flecha que lastima y agrada a la vez. Que nos sacude y permite llevar a la reflexión.

Otro de los grandes temas que se tocan en la obra es el del vínculo de madre e hija, aquél que parece ser en ellas y en la mayoría como conflictivo, insano, tóxico y recurrente. Una parece saber lo que necesita la otra pero, la otra, no permite que se le otorgue. Quizás por capricho u orgullo. 

Y, como otro de los puntos importantes de la historia, surge un personaje imaginario que podría ser Esperanza misma reencarnada en otro ser, trasladándonos al presente y, por qué no, al futuro.

Un pie que sin salud no puede sostener la totalidad del cuerpo, con todo lo que eso implica. Que no logra tolerar la infinidad de sentires de esta mujer que transita la vida a su manera pero que encuentra constantes trabas de parte de su hija. Porque no siempre se piensa, en esta sociedad, qué es lo que necesita la persona adulta mayor sino que se pretende hacer lo que “corresponde”. Pero, ¿si Esperanza desea sumergirse en su enfermedad y perderse en la calle y esfumarse como vemos en las películas? ¿O acaso existe un modo de hacer las cosas? ¿Se respeta lo que desea el otro? ¿Qué lugar ocupa la culpa en este comedia dramática? ¿Cuándo va a ser el día en que se respete la decisión ajena por más que estemos en contra por miedo?

Esperanza lucha contra sus propios fantasmas, aquellos que su mente crea por diferentes motivos. Ella, necesita ser y no permanecer. 

Cuando las energías estén en la misma sintonía, lo inesperado ocurrirá y todo pesar ya no tendrá sentido de ser llevado a la mesa. Esa mesa con mantel que aguantó tanto o más que el pie en cuestión. 

La hermosa señora pudo andar a pesar del dolor (externo e interno), del cansancio, del qué dirán y de su total convencimiento sobre los personajes televisivos. La compañía no da igual y su ausencia tampoco. Por eso, el mensaje de esta pieza artística es enorme y cada quien podrá llevarse una parte consigo o la totalidad (aquella que su apertura de alma le permita abrazar).

Dramaturgia y Dirección: Leonel Dolara
Actúan: Rosella Bosco, Gabriela Del Mar, Stella Minardi y Lorena Szekely
Funciones: Viernes, 20 hs
Teatro Andamio 90 (Paraná 660 - CABA)

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

Pirandello y más del universo plasmado

Pescando en la bañera1

Ficha Pescando en la bañeraMe gustó el título, la dramaturgia, las interpretaciones, la dirección, la originalidad. Me gustó absolutamente todo y quizás por eso no sepa bien por dónde comenzar. Porque de eso se trata esta propuesta que cautiva por completo, ya desde que ingresás a la sala del Kafka y te sentás a aguardar que empiece la historia.

Pescando en la bañera (escrita y dirigida por Leonel Dolara) me recordó a muchísimas cosas, a series, a películas, a otros directores, a la particularidad por narrar de un modo diferente y ser original -por no proponérselo, sino por lograrlo-.

No hubo cañas de pescar, ni agua. No hubo marineros ni pescadores -propiamente dicho-.

Sin embargo, había personas que fueron elegidas por y para algo.

Porque, de repente, los vemos sentados frente a nosotros. Observando durante unos minutos. Unos minutos que parecen eternos y que nos permiten ver sus personalidades, conocerlos sin que sepamos sus nombres, sentir junto a su silencio vocal, querer saber por dónde van sus travesías y por qué permanecen casi imperceptibles para los demás transeúntes.

Imaginé esas historias en que se selecciona a un grupo de personas para un experimento determinado y creí que lo que acontecería nos llevaría a un recorrido de ese estilo. Pero no. La delicadeza para innovar nos dejó boquiabiertos a todos los presentes. Bastaba solo con mirar al público para notar su sorpresa.

Considero que las maneras de narrar, además del contenido, son las que permiten que nos alejemos o acerquemos a una obra de teatro. Entonces, unos microrrelatos se fueron desarrollando en un cuarto de baño y diez actores se encargaron de transmitir lo que todo humano en algún momento de su existencia palpita. Así, utilizando por momentos un espacio u otro del sanitario, es posible sentir lo que los personajes sienten, capturar la esencia de sus diálogos, imaginar lo que no esté en la escenografía y respirar una identificación absoluta o parcial con algunos de los momentos recreados.

No hay un eje romántico que nos conduzca a un mismo puerto sino varias vertientes y un conflicto inicial que producen un desencadenante determinado. Historias con violencia de género, vínculos de pareja desgastados, nuevas oportunidades de amar, secretos muy bien escondidos, choque de clases sociales, futuros inciertos y rumbos nuevos por conocer.

Me deslumbró la puesta en escena, me fascinó el formato de la obra y su dirección. Por instantes recordé cuántas veces uno desea pescar sueños o momentos para verlos bien de cerca y decidir sin convienen o no. Entonces fue cuando vislumbré a este grupo de actores persiguiendo algo que en un principio ni siquiera sabían, sino que lo sentían y no se daban el lugar para aceptarlo.

Hay quien narra con la danza, con la palabra, con el canto o con un golpe. Golpes que marcan en lo más profundo y no tanto en la superficie -esa superficie que parece traer una marejada y, sin embargo, solo refleja la realidad-.

El sabor, el sudor, las lágrimas, el frío, el calor, la desnudez, el agobio, la precipitación, el olvido, el dolor y muchísimas sensaciones más pueden capturarse de cada una de las escenas que transitan con el correr del tiempo; ese tiempo que vuela y que, quizás por eso se busque en el lugar menos pensado. Porque un baño puede representar el sitio en que se desechan cosas pero también aquel sitio que nos relaja, que nos desconecta del resto de los ambientes de una casa, un lugar en que podemos respirar una atmósfera distinta e inventar situaciones para tener un cable a tierra en los instantes de desesperanza. Así funciona Pescando en la bañera y estos cuentos que representan a tantos y tantas, que permiten crear lazos, puentes, uniones impensadas y ocurridas. Porque lo mágico de despertar es no saber cómo ni dónde lo haremos, quiénes serán nuestros amigos ni enemigos y entender que la vida va más allá de una relación, de un pasado tortuoso, de un daño ignorante o de cualquier otro factor que nos altere la armonía.

Ellos están allí, aguardando que algo pase hasta que recuerdan sus últimas horas.

Entonces se quitarán las máscaras y podrán caminar como lo que son y no como lo que se pretende.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Llega “Pescando en la bañera” una original propuesta de Leonel Dolara

pescando

Llega “Pescando en la bañera” una original propuesta de Leonel Dolara. Estreno 17 de marzo.

El viernes 17 de marzo a las 20,30hs se estrena “Pescando en la bañera” escrita y dirigida por Leonel Dolara en Elkafka Espacio Teatral, ubicado en Lambaré 866.

Las funciones se realizarán los días viernes a las 20,30hs y las entradas pueden reservarse al 4 862-5439 o a través de alternativa teatral. El valor de las mismas es de $230 con descuento a jubilados y estudiantes a $150.

Dice Leonel Dolara sobre su obra

¿No estarás pescando en la bañera? Esa fue la pregunta que dio origen a esta obra. Muchas veces nos descubrimos buscando allí donde nunca vamos a encontrar. Un grupo de personajes aparece en un lugar incierto, sin saber por qué ni para qué están allí. Mientras lo averiguan, vamos conociendo sus historias a través de lo que ocurre en la intimidad de sus baños. La protección y seguridad que sienten en ese espacio, nos permite ser testigos de su desnudez, confesiones, miedos, angustias y deseos ocultos. Una nueva propuesta dramática que, sin dejar de lado el humor, juega con la intriga en el descubrimiento permanente de secretos y giros inesperados. ¿Dónde están estos personajes? ¿Y dónde irán cuando la obra termine?

Ficha artístico-técnica

Autoría: Leonel Dolara.

Actúan (por orden alfabético): Bruno Alarcón (Martín), Rosella Bosco (Blanca), Mariano Cáceres (Diego), Julián Calviño (Esteban), Gabriela del Mar (Natalia), Jimena La Torre (Claudia), Stella Minardi (Amalia), Antonella Piersanti (Mónica), Victoria Rodríguez Montes (Alejandra), Diego Viquez (Ignacio).

Diseño de escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova

Vestuario: Jess Menéndez

Coreografía: Stefanía Melero

Música original: Leonel Dolara

Efectos especiales: Mago Fakiri

Diseño gráfico: Hernán Álvarez

Fotografía: Germán Alt

Prensa: Laura Brangeri

Asistente de dirección: Analía Paz

Operación de luces: Lucas Orchessi

Operación de sonido: Analía Paz

Realización escenográfica: Los Escudero

Producción ejecutiva: Gabriel Cabrera

Producción: Adrian Caramielo y Leonel Dolara

Puesta en escena y dirección: Leonel Dolara

Viernes a las 20.30 en ElKafka Espacio Teatral.

Lambaré 866 CABA. 4862-5439. Entradas $230. Jubilados y estudiantes $150

https://www.facebook.com/pescandoenlabanera/http://pescandoenlabanera.webs.com/

Nube de etiquetas