*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Galpón de Guevara’

Minientrada

La trampa del paraíso perdido, en El Galpón de Guevara

La trampa del paraíso perdido¿Qué podemos afirmar hoy de lo humano en los confines de la técnica, en su vaivén existencial entre lo orgánico y lo inorgánico? ¿Qué experiencia física constituye lo Cyborg? ¿Qué formas de placer ensayamos dentro de nuestro paraíso indoor que se impone como expresión de la vida en la Metrópoli? Cuerpos anónimos, andróginos, técnico-humanoides. Cuerpos-pregunta que conectan con fuerzas que insisten: Adán entrando al paraíso sin saber qué hacer con el deseo que lo acecha; mujeres-pollito aprendiendo a caminar arriba de sus tacones; Amy Winehouse resucitada en el acto de ver y ser vista. ¿Será posible borronear la domesticación, hacerle una burla a la hipótesis de una historia evolutiva y binaria? ¿Qué chispas de subsistencia y humor podrán surgir de la fricción del cuerpo con un más allá cristalizado? Un espacio vacío cercado de pinturas en blanco, algún souvenir del paraíso perdido, y una criatura que se empecina en representarse a sí misma, frente a un espejo que adquirió luz propia. ¿Qué rebeliones del organismo hará estallar en medio del sinsentido, la confusión y el entusiasmo? Entramos al paraíso. Bailamos la trampa…

Intérpretes: Popi Cabrera, Malena Giaquinta, Rhea Volij

Vestuario: Silvia Zavaglia

Escenografía: Sandra Iurcovich

Iluminación: Matías Sendón

Maquillaje: Silvia Zavaglia

Música: Patricio Diego Suárez

Diseño gráfico: El Sike

Asistencia de dirección: Rocío Celeste Reyna

Prensa: Simkin & Franco

Producción: Carlota Berzal

Coreografía: Patricio Diego Suárez, Rhea Volij

Dirección: Patricio Diego Suárez, Rhea Volij

Duración: 48 minutos

Clasificaciones: Danza, Adultos

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 (CABA)

Teléfonos: 11-3908-9888

Entrada: $ 350,00 – Sábado – 20:00 hs – 15/06/2019 y Del 15/06/2019 al 29/06/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Basta, por favor y gracias

Basta, por favor y gracias

Obra presentada en el II Ciclo de Coreógrafos de zona Sur (Teatro Municipal de Lomas de Zamora, 2015).

Tres mujeres. Tres miradas. Tres vidas. Situaciones, relaciones y crisis. Basta, Por Favor y Gracias, las palabras que les falta a cada una de ellas para realizar el cambio que les permita ser quienes realmente son.

Intérpretes: Carolina Bogo, Silvana Corrado, Sabrina Pardo, Rocío Paredes, Coty Rossi, Alejandro Viña
Coreografía: Rocío Paredes, Matías Payen
Dirección: Rocío Paredes, Matías Payen
Clasificaciones: Danza, Adultos
EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 (CABA)
Teléfonos: 11-3908-9888
Entrada: $ 400,00 – Martes – 21:00 hs – Del 04/06/2019 al 25/06/2019
Minientrada

Urban Splendor, de Débora Levit

Urban

Urban Splendor es un espectáculo de danza contemporánea multimedia, que fusiona cuadros de acro-dance, neo clásico con puntas, jazz lírico y danza urbana. Una propuesta de danza, arte visual, música y tecnología.

En las grandes ciudades, Buenos Aires, Nueva York, Tokyo se vive el mismo vértigo, aceleración, velocidad. Todos corremos.¿Dónde queremos llegar? El camino se confunde. El principio, el final. Pese a todo, la vida, nos da encuentros y desencuentros, amor y desamor, el universo íntimo que nos regresa al presente y a quienes somos. Son esos momentos, de esplendor, los que nos salvan de la locura.Y eso, es “Urban Splendor”.

Bailarines: Soledad Bayona, Florencia Liserre, Soledad Mangia, Tomas Martínez, Daniel Sciarrone

Vestuario: Brenda Opoka

Escenografía: Kevin Bukovac

Iluminación: Carolina Rabenstein

Multimedia: Euge Choque

Teaser: @soldadosrock

Música original: Esteban Machado

Fotografía: @alesso.ph, Antonio Fresco

Comunicación: Paula Telechea

Diseño gráfico: Euge Choque

Asistencia de escenario: Gustavo Almirón, Martín Tejada, Guido Zanuttini

Asistencia de dirección: Florencia Liserre

Utilería: Victoriano Pololla

Asistencia de puesta: Solange Báez

Producción ejecutiva: Antonella Schiavoni

Coreografía: Débora Levit

Dirección: Débora Levit

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Danza, Adultos

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 (CABA)

Teléfonos: 11-3908-9888

Entrada: $ 400,00 – Sábado – 23:00 hs

Minientrada

La desgracia, tercera temporada

La desgracia

LA DESGRACIA de Juan Martín Delgado y Francisco Martínez Castro.

¡Vuelve en su TERCERA TEMPORADA la obra de teatro musical más aclamada por la crítica 2017/2018!

Con las actuaciones de Andrea Lovera, Mariano Condoluci, Belén Ucar, Patricio Witis y un gran elenco, bajo la dirección general de Juan Martín Delgado.

PREMIO LUISA VEHIL a MEJOR ESPECTACULO MUSICAL 2018.

3 NOMINACIONES a los PREMIOS TRINIDAD GUEVARA 2018.

PREMIO MUSICALES BAIRES a LO MEJOR DEL AÑO 2018.

Libro: Juan Martín Delgado

Orquestación Especial: Francisco Martínez Castro, Rodrigo Martínez Castro

Actúan: Nahuel Adhami, Mariano Condoluci, Andrea Lovera, Lula Rosenthal, Belén Ucar, Patricio Witis

Artistas Ensamble: Evelyn Basile, Manuel DI Francesco, Antonella Fittipaldi, Juan Fonsalido, Alejandro Justiniano, Romina Julieta Ruiz, Chechu Vargas

Músicos: Luis Aragona, Leandro Biera, Aldana A. Bozzo, Franco De Paoli, Andrés Liendro, Rodrigo Martínez Castro, Jonathan Miale

Vestuario: Marisol Castañeda

Escenografía: Magalí Acha

Peinados: Adrián Llamosas

Maquillaje: Adrián Llamosas

Diseño de luces: Matías Pagliocca

Diseño sonoro: Lucas Mora Prieto

Música original: Francisco Martínez Castro

Letras de canciones: Juan Martín Delgado

Operación de sonido: Lautaro Layño

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Andrea Rodríguez Montelongo

Asistencia de escenografía: Vanessa Giraldo

Asistencia Coreográfica: Maia Delgado

Asistencia de dirección: Evangelina Romero

Asistencia De Dirección Musical: Rodrigo Martínez Castro

Arreglos corales: Francisco Martínez Castro

Prensa: Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalán, Ariel Zappone

Producción ejecutiva: Enrique Jauregui

Coreografía: Juan Martín Delgado

Coach Vocal: Florencia Carchak

Dirección vocal: Vicky Loescher

Director musical: Francisco Martínez Castro

Dirección general: Juan Martín Delgado

Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017
Duración: 90 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos, Musical, Artes Escénicas, Comedia
EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 (CABA)
Teléfonos: 11-3908-9888
Entrada: $ 400,00 – Lunes – 21:00 hs
Entrada: $ 400,00 – Lunes – 19:00 hs
Minientrada

Compass, de Simone Aughterlony, Petra Hrašcanec y Saša Božic 

Compass

 

Co-producido por: Simone Aughterlony /Verein für Allgemeines Wohl, Studentski centar u Zagrebu – Kultura promjene – Teatar &TD via apap-Performing Europe 2020 y el Goethe-Institut.

No finjamos más la sorpresa por lo extraño. Empiece aquí, antes que la familiaridad se afiance con los nudos del reconocimiento erróneo. Circunnavegar la cautelosa comprensión del extraño; ya que no hay comprensión, miramos la brújula. Observe cómo la aguja vacila y se desvía de su curso; magnética desviación a la proximidad de lo deseable. Mojada de lágrimas o empapada por las tormentas, otra ola trae otro marinero y pensamientos de amoralidad. Te veré comer como he visto a otros antes.
Inspirado en la Odisea de Homero, Aughterlony, Hrašcanec y Bozi asumen la experiencia del extrañamiento y nos confrontan con la distopía de estar juntos en un fascinante y oscuro paisaje de imágenes náuticas y figuras místicas. Irónicamente, el poema épico del mar y las aventuras marítimas se convierte una narrativa de la soledad. Puede ser leído como una historia personal en un universo infinito y como parábola de una nueva Europa.

Creada por: Simone Aughterlony, Petra Hrašcanec, Saša Božic

Interpretada por : Simone Aughterlony, Petra Hrašcanec

Dramaturgia: Saša Božic

Música : Hahn Rowe

Escenografía y vestuario : Ana Savic-Gecan

Diseño de luz : Bruno Pocheron, Miljenko Bengez

Fotografía : Escalas Žižic

Visual para póster y folleto: Tina Gverovic

Shipwreak Visual: Michael Günzburger

Video: Josip Viskovic

Producción para 21:21 : Andrea Remetin, Ivan Mrden

Producción para Verein für Allgemeines Wohl : Sina Kießling

Producción para & TD : Silvija Stipanov

Producido por: 21:21

Coproducida por: Simone Aughterlony, Verein für Allgemeines Wohl, Studentski centar u Zagrebu – Kultura promjene – Teatar & TD a través de apap-Performing Europe 2020, Fondo de Coproducción Internacional del Goethe-Institut

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 (CABA)

Teléfonos: 11-3908-9888

Entrada: $ 0,00 – Viernes – 20:00 hs

Minientrada

Mamá está más chiquita, tercera temporada

Mamá está más chiquita

OBRA GANADORA DE LA CONVOCATORIA «TEATRO MUSICAL» DE LA BIENAL ARTE JOVEN 2017

NOMINADA A «MEJOR ESPECTÁCULO MUSICAL» EN LOS PREMIOS LUISA VEHIL 2018

NOMINADA A «MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICA FEMENINA» (DÉBORAH TURZA) EN LOS PREMIOS HUGO 2017-18

“Clara, ¿te diste cuenta? ¡Mamá está más chiquita!”.¿Y si Diego tiene razón? ¿Y si Rita se está empequeñeciendo y pronto va a desaparecer? Cuando el diálogo franco es temido, el juego parece ser la forma más viable de enfrentar ciertas verdades.
Libro: Ignacio Olivera

Actúan: Beatriz Dellacasa, Nahuel Quimey Villareal, Paloma Sirvén, Déborah Turza, Tomás Wicz

Músicos: Franco De Paoli, Juan Pablo Schapira, Marco Siracusano, Juan Ignacio Unzurrunzaga

Vestuario: Marisol Castañeda

Escenografía: Lula Rojo, Gastón Segalini

Maquillaje: Betsabé Solange

Diseño de luces: Samir Carrillo, Caio Senicato

Redes Sociales: Agustina Boria, Tatiana Boria

Audiovisuales: Agustina Boria, Tatiana Boria

Música original: Juan Pablo Schapira

Letras de canciones: Ignacio Olivera, Juan Pablo Schapira

Fotografía: Tatiana Boria, Juan Ignacio Coda

Comunicación: Maylén Sandoval

Diseño gráfico: Martín Bayne

Asesoramiento coreográfico: Diego Bros

Asistencia de dirección: Augusto Moreno

Asistencia De Montaje: Adam Ledesma

Arreglos Vocales: Juan Pablo Schapira

Producción: Facundo Suenzo

Dirección musical: Juan Pablo Schapira

Dirección: Marcelo Albamonte

Este espectáculo formó parte del evento: Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos, Musical, Artes Escénicas

EL GALPÓN DE GUEVARA

Guevara 326 (CABA)

Teléfonos: 11-3908-9888

Entrada: $ 400,00 – Jueves – 20:30 hs – Hasta el 27/06/2019

Minientrada

Cerrar los ojos e imaginar

Lo quiero ya1

Rutina:“Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas

por mera práctica

y de manera más o menos automática” (Real Academia Española).

Canciones que narran el día a día, la manera de sobrellevarlos y los resultados que no tardarán en aparecer. Doparse pareciera ser una manera al alcance de la mano, imaginarse que lo que se vive no es tal sino una mera ilusión óptica.

¿Alguna vez se cuestionaron si sus vidas son las que siempre soñaron?

Es realmente una problemática social el filosofar sobre nuestros deseos más profundos. Porque no se trata de tener antojo de tomar un helado y acudir a comprarlo, sino de transformar -quizás- todo. Por completo. Como si se empezara de cero.

Muchas personas trabajan en una oficina o en un banco o en otra institución desde la adolescencia hasta que se jubilan.

¿Tan interesante es lo que aprenden? ¿De verdad pueden aprehender algo nuevo cada día durante treinta años o más en un mismo lugar?

Lo quiero ya (escrita y dirigida por Marcelo Caballero) es una muestra, real, de que cuando un grupo de personas tiene una rutina durante mucho tiempo, necesita -en alguna oportunidad- romperla. Si esto no ocurre, el cuerpo lo avisa, lo manifiesta y podría ser tarde.

Lo quiero ya es una comedia musical en la que es posible transitar por diversas emociones, desde la risa a carcajadas hasta la desesperación. El drama está presente como planteamiento de conflicto. Viene a proponer destruir y tirar lo que ya no sirve para reciclar seres humanos que necesitan un cambio verdadero.

Andrés Passeri es el encargado de enlazar cada retazo presentado. Lo interesante es la dinámica que se utiliza para que lo veamos como un seudo director en escena. Bien podría serlo. Su rol es fundamental ya que se corre del de un asistente o apuntador para convertirse en actor/director al mando de un director real fuera de la representación.

Cuando éramos chicos se nos solía preguntar: ¿qué querés ser cuando seas grande?

En general uno respondía un oficio o profesión, pero quiénes se animaron a decir: ¡felices!

Una profesión no hace a un humano, solo le da herramientas para trabajar. Nada más.

La vida debería ser descubrimiento constante, ansias de transformar, de querer compartir vivencias, de sonreír y estar contento de haber escogido un empleo (no que éste nos haya escogido).

A veces, como muestra la dramaturgia presente, no se está preparado para dar vuelta la página, por más que se tenga la oportunidad de hacerlo inmediatamente.

El maldito o bendito destino con el que se especula o se reposa esperando.

Debo admitir que la puesta en escena es magnífica, a puro color y con un equipo de artistas increíbles. A su vez, la música en vivo le otorga un plus inigualable. No quisiera ser tajante pero los musicales deberían siempre tener a sus músicos tocando en escena ya que los dota de un vuelo mágico.

¿Qué nos expone esta pieza artística?

La vida de varios jóvenes, muy diferentes entre sí, con un estilo de vida determinado y un sueño a alcanzar. Pero… lo más importante y trascendente es cómo consiguen animarse a perseguirlo.

La rutina, la que los coloca en un mecanismo social en el que son “útiles” para el “correcto” funcionamiento, pero que pueden ser reemplazados sin alterar absolutamente nada del entorno.

Son humanos-robots. Nada más.

Mientras la conciencia no se de cuenta, ¿quizás no convenga avisarle? Algo así se me ocurre plantear para la fórmula perfecta del capitalismo. Aunque estos jóvenes despiertan sabiendo que ya no podrán seguir con el rumbo cotidiano sin cambiarlo. Deberán aprender a darse el gusto de vivir plenamente sin “seguridades”, corriendo “riesgos”. Viviendo, al fin de cuentas.

Competencias insanas, amarguras posibles de modificar, rabietas costumbristas, nervios y nervios y nervios. ¿Cómo ser feliz en pareja con un contexto semejante? ¿Cómo triunfar en el mundo artístico cuando no se tiene en claro quién se es?

Mente y cuerpo no pueden separarse como un pollo trozado a punto de ser horneado. En esto fallaron nuestros ancestros, en tratarnos como partes autónomas. Como si un brazo pudiera moverse sin tener la orden del cerebro.

Lo quiero ya es una bocanada de aire fresco y la oportunidad de abrir sendas coloridas, porque lo absurdo de la realidad está presente, lo irónico de frases dichas y repetidas, también. La fragancia a aire quieto y brumoso, claro que recorre los cuerpos danzantes que representan coreografías muy vistosas con sellos finales a modo selfie.

¿Para todo habrá que sonreír?

Vestuarios que resignifican aún más el significante de la dramaturgia, de sus escenas ágiles y una iluminación que persigue los diálogos y monólogos a describir lo que se siente desde el alma. Breves historias que se unen para conmover al espectador y para pellizcarlo de una vez. Porque la vida es hoy. Ya. Y hay que hacer algo para que no se escape de nuestras manos.

Dramaturgia: Marcelo CaballeroMartín Goldber. Actúan: Sacha BercovichVictoria CaceresVictoria Condomí AlcortaMacarena ForresterCandela García RedínLucien GilabertAndrés PasseriNahuel Quimey VillarealJulieta RapettaCandela RedínSalvador RomanoLala RossiJuan Pablo SchapiraSofia Val. Vestuario: Marcelo CaballeroMarina Paiz. Escenografía: Vanessa GiraldoDiseño de escenografía: Vanessa GiraldoDiseño de luces: Marcelo Caballero. Música, letras de canciones y dirección musical: Juan Pablo Schapira. Coreografía: Marina Paiz. Dirección de actores: Martín Goldber. Dirección general: Marcelo Caballero.

Funciones: Sábados 20 hs

El Galpón de Guevara (Guevara 326 – C.A.B.A.)

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Mujeres esclavas de antes y de ahora

Rufianes1

Ficha RufianesCon un título fuerte e impactante, esta nueva comedia musical nos introduce en los años 30´, en una Argentina que recibía, constantemente, una inmigración desesperada que huía de su tierra natal. Buscando entonces en Sudamérica un refugio, una actividad laboral en la cual desempeñarse, aparece como centro, un cabaret. Un espacio tan común para esos tiempos en que el tango rasgaba notas para ilustrar la tristeza de aquellas muchachas desesperanzadas y desarraigadas de sus familias o, quizás, ya sin ellas.

Rufianes (dirigida por Marcos Rauch), es una historia del Siglo pasado, de este y posiblemente de los que vendrán; (protagonizada por Talo Silveyra, Flor Benítez y Juan José Marco). Porque intentando dejar de lado el pesimismo, hasta que no se tome consciencia a nivel social y cada humano sienta por su cuerpo escalofríos y angustia, hasta que el nudo en la garganta los ahorque y motive a hacer algo por las víctimas, la trata de blanca seguirá en pie arruinando a mujeres que desean ser mujeres y no objetos sexuales.

Entonces estos hombres poderosos económica y políticamente se desempeñan como los “ases” de uno de los negocios más prehistóricos del mundo. Unos rufianes que con trajes impecables pretenden pasar por astutos, danzando milongas y obnubilando a los más indefensos o soñadores.

¿Cómo podría sino una mujer sentir que puede ser liberada cuando no se le demuestra en absoluto algún indicio?

Con un elenco gigante en todo sentido, Rufianes se plasma en la cartelera porteña con toda la ferocidad de triunfar, con esa sed de gloria y el trabajo de dos años que dio sus grandes frutos. Porque una cooperativa de esta dimensión tendrá la ganancia máxima que no se mide solo con dinero sino con el amor al arte, al compromiso que se observa en cada escena, en cada canción y en cada melodía que representa la cadencia necesaria para que un cuerpo frágil aún siga fortalecido a simple vista, para que le “sirva” al que apueste la mayor suma y se pueda “jugar” a la compra-venta como mercancías tangibles.

En lo que respecta a los artistas, realmente fue grandioso ver tanto talento, nivel y expresividad. Porque el género musical muchas veces es desvalorizado y, sin embargo, es el que presenta mayores desafíos, conjugando las tres disciplinas. En esta ocasión puede disfrutarse plenamente de cada una de estas y prestar atención a la historia que va hilvanando una situación con otra. Porque es posible sentir cada vibración y un espacio escénico por el que desfilan diálogos, coreografías arrabaleras y provocadoras, como debe ser; para comprender de una vez por todas que los cuerpos son cuerpos y que lo que importa es el alma: aquella que transmitirá una infinidad de sensaciones. Como ocurre con Flor Benítez, con sus ojos cargados de emotividad, de desilusión, de enamoramiento y de una angustia que le hace explotar en ira.

De hecho son los tres protagonistas quienes le dan un ritmo vertiginoso a la trama, permitiendo que el espectador recorra esta casa en la que ocurre tanto.

Rufianes da la posibilidad de contemplar cada detalle, haciendo sentir que la magia existe, que no es una mera ilusión. Entonces desde la escenografía -muy bien ambientada en la época que transcurre la acción- las diferentes tonalidades que componen la iluminación, los vestuarios tan llamativos y bien confeccionados que ilustran dicha década plagada de crisis y de desesperación.

En lo que respecta al ritmo de la historia, es posible inmiscuirse desde el inicio y no dejar de prestar atención en ningún momento. Como una catarata artística, esta propuesta nos refresca y devuelve la pasión que debe tener todo drama, pudiendo dar un respiro de humor en diversas situaciones.

Siempre un ensamble de músicos en vivo aporta muchísimo y esto también es un plus para Rufianes. Disparos, peleas, sangre y golpes que son representados física y musicalmente, otorgando siempre más de lo que se espera. Nada de efectos especiales sino lo concreto, lo simple y aquello que tantas veces se va disolviendo sin más.

El color sepia se mimetiza con los maquillajes llamativos, que resaltan a las singulares trabajadoras de la noche. Pero, cuando el cansancio las venza un sofá las cobijará para devolverles el aliento necesario para continuar y hacerles sentir que para eso existen, que para eso nacieron. Que su misión en la vida es satisfacer otras penosas vidas. Cumplidoras de deseos ajenos a cambio de billetes que se extinguen en manos disfrazadas con guantes blancos. La pureza, abolida. Los sueños, privados. La libertad, confundida.

Rufianes es un musical fantástico, con un recorrido interesante, muchísima acción y la sensibilidad de la juventud que desea por más dolor que reine por doquier.

Glamour, estirpe, belleza, tragos, una barra que apoya la rendición y mesas de despachos que esperan oportunidades. Esto existió y existe, pero no hay por qué conformarse ni naturalizarlo.

En definitiva, el amor es la pulsión necesaria para animarse a cambiar el “orden” establecido.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Rufianes, desde hoy en el Galpón de Guevara

Rufianes

Flor Benítez, Talo Silveyra y Juan José Marco subirán a escena desde hoy, en el Galpón de Guevara. El espectáculo cuenta con destacados nombres dentro del equipo creativo: libro de Marcelo Camaño, letras de Luis Longhi, composición musical de Juan Ignacio López, coreografía de Juan José Marco y dirección general de Marcos Rauch.

 “Rufianes” es una historia de amor en el contexto de la mafia de los años 30. Juan y Rosa se enamoran pero viven un amor imposible. Rosa es una esclava de la prostitución manejada por la mafia siciliana en Rosario. Juan viene de Italia a seguir los pasos de su hermano Romano, creyéndolo un trabajador honrado, pero descubre que es uno de los líderes de esa mafia. Entonces su amor por Rosa provoca que Juan se enfrente a su hermano, trepando a los distintos escalafones de la mafia para destruirla desde sus entrañas y luchando por la liberación y el amor de Rosa.

El espectáculo se presentará todos los lunes a las 21.00 horas en el Galpón de Guevara, ubicado en la calle Guevara 326.

Minientrada

«Vigilias de un desarraigo», de Germán Cabanas

Vigilias de un desarraigo

Dirección: Germán Cabanas, Santiago Castello y Mariano Pujal Laplagne

Funciones: jueves, 21:30 hs. y sábados, 20:00 hs.

Lugar: El Galpón de Guevara (Guevara 326)
Entrada general:  $100-.
Reservas: info@elgalpondeguevara.com
Venta en Ticketek

PRIX D’AMI presenta “Vigilias de un desarraigo”, ideada y protagonizada por Germán Cabanas con dirección general de Mariano Pujal y dirección técnica de Santiago Castello. Con dirección técnica de Santiago Castello y dirección general y actoral de Mariano Pujal Laplagne.

Este espectáculo combina técnicas de teatro físico, acrobacia, danza y vuelos escénicos utilizadas a favor del conflicto dramático. Un hombre sufre una pena de amor. La vigilia lo desvela. Su percepción muta ante el aislamiento y pronto el sueño y la realidad se confunden.

En el 2013, “Vigilias de un desarraigo” fue el espectáculo elegido para abrir el Festival Internacional de Teatro de Nuevo León, Monterrey (México).

Cabanas es un eximio acróbata y director artístico de PRIX D’AMI Producciones, en el área que ha coordinado y supervisado, las puestas teatrales de Casi Ángeles, Spiderman, Super Torpe, entre otros.

Te invitamos a ver el Trailerhttps://www.youtube.com/watch?v=5evHCuRr0H0

Sinopsis:

¿Quién pone los límites entre realidad y ficción? ¿Quién dice que el tiempo se puede medir en minutos, horas, días? Un hombre se encuentra encerrado en un departamento. ¿Por qué no puede salir? Lo real se mezcla con lo onírico y el espectáculo nos invita a ver lo que el intérprete ve. Tras las noches de vigilia, su percepcion cambia. Cuando perdemos a alguien todo deja de tener sentido, o cobra otro sentido.

Prensa: Octavia Comunicación.

Nube de etiquetas