*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Francisco González Gil’

Minientrada

Así de simple (no alcanza solo con quererse)

Así de simpleAsí de Simple expone los clásicos conflictos de las parejas a la hora de llevar una relación adelante y nos invita a pensar qué es lo que sucede cuando el amor no alcanza.

Clara y Joaquín se conocen, se gustan, se seducen, se enamoran y comienzan a convivir. Clara y Joaquín son dos, pero son muchos a la vez: son todas las voces que los habitan. Son dos personajes con seis actores. Son los protagonistas de una historia que dispara la pregunta: ¿qué pasaría si todas nuestras voces hablaran igual de fuerte?

¡Nominada a 5 premios Estrella de Mar 2018!

TODOS LOS MIÉRCOLES 21 HS

TEATRO PICADERO – PASAJE SANTOS DISCÉPOLO 1857

Entradas a la venta en boletería del teatro o por Plateanet.

Autoría: Ignacio Bresso, Sofía González Gil

Actúan: Ignacio Bresso, Julieta Gonçalves, Francisco González Gil, Magdalena Pardo, Andrés Passeri, Ailín Zaninovich

Diseño de escenografía: Lula Rojo, Gastón Segalini

Diseño de luces: Manuel González Gil

Realización de escenografia: Lula Rojo, Gastón Segalini

Música original: Francisco Ruiz Barlett

Fotografía: Guido Wainstein

Diseño gráfico: Malena Papanicolau

Asistencia de dirección: Manuela González Gil, Juan Gabriel Yacar

Prensa: Varas & Otero

Producción: Loli Crivocapich

Coreografía: Carolina Pujal

Dirección: Sofía González Gil

Web: http://www.facebook.com/asidesimpleteatro

Clasificaciones: Comedia, Adultos

TEATRO EL PICADERO

Pasaje Santos Discépolo 1857 – CABA

Teléfonos: (+54 11) 5199 5793

Web: http://www.teatropicadero.com.ar/

Miércoles – 21 hs – Hasta el 27/11/2019

 

Anuncio publicitario
Minientrada

La rabia en el FIBA

La rabiaLlueve tormentosamente en el delta del Paraná. Un grupo de jóvenes misioneros, guiados por el padre Francisco, llegan a un galpón abandonado, junto a la capilla del pueblo. Allí se encuentran con Coleta, la encargada del lugar, quien tiene una herida grave en la pierna tras haber sido mordida por su perro. En esta noche solidaria, ni la fe, ni la voluntad alcanzarán para salvarlos. Aunque ninguno pueda notarlo, la rabia está creciendo dentro de ellos.

Este espectáculo cuenta con el apoyo de MECENAZGO CULTURAL de la Ciudad de Buenos Aires.

Este espectáculo cuenta con el apoyo de PROTEATRO.

Este espectáculo cuenta con una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes.

Este espectáculo formó parte del evento: VICENTE LÓPEZ en ESCENA l Segunda edición como Work in progress

Ficha artístico-técnica

Dramaturgia: Juan Pablo Galimberti

Actúan: Valeria Di Toto, Enrique Dumont, Francisco González Gil, Franco Moix, Luciana Vitale

Vestuario: Agustina Filipini

Escenografía: Juan  Pablo   Galimberti

Iluminación: Soledad Ianni

Espacio escénico: Juan Pablo Galimberti

Video: Luis Muñoz, Carolina Romagnoli

Música original: Nicolás Ferrero

Fotografía: Luis Muñoz, Carolina Romagnoli

Asesoramiento dramatúrgico: Javier Daulte

Asistencia de dirección: María Sztajnszrajber

Producción ejecutiva: Mariana Morán Benitez

Dirección: Juan Pablo Galimberti

Este espectáculo formó parte del evento: VICENTE LÓPEZ en ESCENA l Segunda edición

Este espectáculo formó parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Web: https://www.facebook.com/larabiaobra/ o

https://www.instagram.com/obratrilogiadelafe/

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

ESPACIO CALLEJÓN

Humahuaca 3759 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: 4862-1167

Web: http://espaciocallejon.com/

Jueves – 21:00 hs – Desde el 07/02/2019

Minientrada

La naranja mecánica en El Método Kairós

la naranja mecánica

La historia se centra en Alex, quien junto a su banda Los Drugos, se dedican a practicar la ultraviolencia por las calles de Inglaterra. Amante de la música clásica y lleno de maldad, se propone entrar a la casa de una señora a la que mata por accidente, y su banda le tiende una trampa que lo deja en la cárcel.

Allí comienza el nuevo camino de Alex, quien después de ganarse un lugar a base de buen comportamiento logra acceder a «El Método Ludovico», una técnica novedosa que promete terminar con la maldad en los seres humanos. Las consecuencias aún nadie les conoce y Alex será el conejillo de indias de un procedimiento brutal que pondrá en jaque el bien, el mal, y el lugar que deben ocupar el estado, la iglesia y la ciencia.

Ficha artístico-técnica

Autoría: Anthony Burgess

Versión: Manuel González Gil

Traducción: Pablo Rey

Actúan: Lionel Arostegui, Enrique Dumont, Stella Maris Faggiano, Francisco González Gil, Toto Kirzner, Franco Masini, Francisco Ruiz Barlett, Tomy Wicz

Músicos: Bruno Caro Langwagen, Rodrigo Caro Langwagen

Diseño de vestuario: Pablo Battaglia

Diseño de escenografía: Lula Rojo

Diseño de luces: Manuel González Gil, Caio Senicato

Realización de vestuario: Ignacio Estigarribia, Irma Melo, Daniele Szczepanik

Música: Martín Bianchedi

Fotografía: Nacho Lunadei

Comunicación: Varas & Otero

Diseño gráfico: Jardinba

Asistencia de vestuario: Luciano Huentecura, Victoria Wallace

Prensa: Varas & Otero

Arreglos Vocales: Eugenio Perpetua

Producción ejecutiva: Valeria De Luque

Diseño de movimientos: Agustina Seku Faillace

Puesta en escena: Manuel González Gil

Dirección musical: Martín Bianchedi

Director asistente: Matías Puricelli

Dirección general: Manuel González Gil

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO

El Salvador 4530 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4831-9663

Web: http://www.elmetodokairos.com.ar

Entrada: $ 350,00 – Domingo, Viernes y Sábado – 21:00 hs – Del 18/01/2019 al 03/03/2019

Entrada: $ 350,00 – Sábado – 23:00 hs – Del 18/01/2019 al 03/03/2019

Minientrada

La pasión hundida en la razón

Así de simple1

Ficha Así de simpleHay obras que guardo en mi corazón por muchísimos motivos. Esas historias que no se esfuerzan por ser increíbles sino por tomar un conflicto de la vida cotidiana y transformarlo en novela.

Esta dramaturgia titulada Así de simple es una comedia romántica que me pareció increíblemente preciosa. Los motivos, sobran para que afirme esto. Y es que se trata de una creación llevada adelante por Ignacio Bresso y Sofía González Gil (dirigida por ella) con un estilo muy particular. Esta pieza artística se estrenó hace aproximadamente dos años.

Una pareja será el foco de la obra pero no veremos situaciones hipócritas sino realidades reales a flor de piel. Entonces, la psicología de estos personajes cobrarán valor para protagonizar sus ilusiones sin que tengan que esconderse bajo el velo de lo que “debería ser”.

El Yo, el Superyó y el Ello; discutirán constántemente, se enfrentarán, formarán bandos y, finalmente, descansarán cuando cada uno haya cumplido su propio propósito de ser.

No es nada fácil llevar adelante una propuesta de esta dimensión sin confundirse ni confundir al público. Pero, los artistas tuvieron en cuenta hasta el más mínimo detalle como por ejemplo: el vestuario idéntico. De hecho, existen muchos cambios de ropa a lo largo de la historia y una sincronización perfecta para que cada escena se luzca como merecen. Sucede algo también muy vistoso y es que los tiempos no son cronológicos, motivo por el cual habrá que seguir el hilo conductor para recorrer la intimidad de estos carismáticos novios que, evidentemente, no se han dado el tiempo necesario para asimilar su separación.

Entonces, resulta imposible que no nos atrapen sus anécdotas, los vaivenes, su primer beso, el vacío, la pasión, la frialdad; y todas aquellas cuestiones que absolutamente todos los humanos atravesamos cuando amamos y, luego, dejamos de hacerlo.

¿Alcanza sólo el amor para construir?

Al menos en Así de simple queda demostrado que no. Que cuando se apaga esa llamita que tanto sedujo en un principio, podría extinguirse el entusiasmo. O será que el estar enamorado es solo por un tiempo y una especie de prueba para saber si se está preparado para Amar.

Me sedujo la propuesta, me cautivaron las seis actuaciones, me pareció muy acertada la música elegida y la escenografía que alberga cada momento transitado.

También pude sentir la piel de gallina cuando uno de los sentires se manifestaba en su máximo nivel y parecía no haber solución posible. Porque las voces que tenemos en nuestro interior son nuestras y sólo debemos aceptar que están para guiarnos, para que las escuchemos y analicemos a cuál debemos darle prioridad en un determinado momento.

Podremos reír a carcajadas ante una de las propuestas más seductoras de la obra o angustiarnos cuando todo se vaya diluyendo por completo. Cada quien atravesará su propia experiencia y, estoy convencida, de que les ocurrirá lo mismo que a mí: sentirán que esta historia es para guardar en el corazón por siempre.

Quisiera destacar a una de las actrices que me llegó al alma: Julia Dorto. Ella encarnaba a la voz más atrevida, a la pasional, a la que se juega por lo que siente sin especular algo. Su excelencia a lo largo de la función hizo que me atrapara aún más cada escena y es lógico que esto ocurra. ¿Quién no quisiera hacerle caso siempre al Ello?

Lo que llamamos vulgarmente voces internas, en realidad se refieren a la teoría de Sigmund Freud relacionada con tres instancias psíquicas. Y es aquí donde intervienen: Yo (se basa en el placer inmediato), Superyó (se enfrenta a las otras dos para que predomine lo que “corresponde” según parámetros culturales) y Ello (se enfrenta mucho al Ello ya que intenta frenar sus deseos mediante mecanismos de defensa).

Sumados estos últimos datos me atrevo también a enfatizar que es un desafío lo que estos jóvenes llevan a cabo ya que puede servir a estudiantes de psicología e investigadores para poder analizar estos parámetros y demás cuestiones vinculadas al psicoanálisis.

Por un lado, se siente y, por otro, se piensa.

El protagonista masculino, de hecho, no escogerá a una de las tres mujeres porque él no las ve. Lo mismo ocurre a la inversa. Tres sentires enfrentados con otros tres y un equilibrio que no siempre podrá sostenerse. Una balanza que se inclinará hacia el deseo y, más tarde, hacia lo que correspondería. Así es la vida, al menos la que toca en esta sociedad.

No sé quien sos pero te sigo buscando es el epígrafe de la obra y el sentido de la misma. No aferrarse a alguien por capricho y tomar otro destino cuando así se lo sienta.

¿Habrá algo más importante en la vida que desear ser feliz?

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

De lo naif a lo artificial

Varieté brutal25

La Familia Ingalls siempre fue tomada como una imagen a seguir de modelo perfecto. Los que no cumplimos con dicha tradición -por más que suene exagerado-, aún en la actualidad y en nuestra sociedad, somos menospreciados. Quizás no tanto como antes, pero sí lo suficiente como para que el machismo siga reinando.

Quienes tenemos alrededor de treinta, somos parte de aquellos años noventa en que se resaltaba un estilo de hacer televisión muy característico -y a veces banal-. Tiempo después, supimos que lo realmente artificial estaba por llegar.

Un viernes a la medianoche pude disfrutar agradablemente de «Varieté brutal» (escrita por Julián Sierra y Marina García, dirigida por Julián Sierra) una propuesta súper divertida en que la risa se apodera de todo y todos.

Si el humor negro o ácido no es de tu agrado, entonces no te la recomiendo. En cambio, si te gusta, no solo es aconsejable ir a verla.

Se utilizan proyecciones visuales que constan de fragmentos televisivos, publicidades reales y otras realizadas especialmente por el elenco; para impulsar las genialidades de estos artistas -quienes replicarán y enfrentarán lo pasado como puesta en escena actual. De esta manera, se irán entremezclando guiones de la pantalla chica con noticias trágicas -esbozadas ridículamente-.

Para hacer reír de esa manera y lograr una gran repercusión en el público solo es posible contando con un grupo artístico de primera línea. Ideas pueden sobrar, pero el modo en que se conjugan durante la Varieté, demuestran la calidad de cada cuadro, una historia con principio y fin; a la vez que una gran profundidad para analizar -por más que a primera instancia solo se disfrute del género cómico y satírico-.

La caracterización de los personajes es desorbitadamente graciosa, permitiendo observar la realidad globalizada y cada sutileza conformada en torno suyo.

Aquellos superhéroes vestidos como tales, con máscaras y disfraces de distintos colores abren con una performance en que tendrán que mostrar sus destrezas. Desde este primer cuadro se puede notar cómo la antítesis de las pequeñas dramaturgias son las precursoras de lo posterior. Cómo los diálogos se tornan muy entretenidos, siendo imposible que la tensión afloje. Y no me refiero a la tensión como sinónimo de nervio sino en el sentido que no existen altibajos durante la pieza teatral.

¿Recuerdan el caso de la fan de Axl Rose que se suicidó por no haber podido ir a su recital?

Esta noticia al igual que los testimonios fueron recreados, consiguiendo que las carcajadas continúen como ecos en el aire difíciles de disuadir con otros relatos. Claro que la personificación de la seguidora no estuvo encarnada por una mujer y eso es, justamente, lo irrisorio: verla vestida con jumper, los pelos revoltosos al viento, zapatos y una actitud de loca que arrasa con todo obstáculo puesto en su camino.

Años más tarde, llegaría de la mano de Cris Morena el programa Chiquititas y una de sus escenas, también, tenemos el agrado de disfrutar. Por supuesto que tomando una dimensión diferente a la original y usando al grotesco como contrapartida.

Otra de las situaciones llevada a cabo fue la constituida por la famosa Barby en su mundo estético, mostrando las diferencias con Tammy, y lo superior que se siente respecto a ésta. Una muñeca cobrando vida y siendo la protagonista de tantas vidas adolescentes, llevándolas a la ruina alimenticia y permitiendo que sus interiores sean tan vacíos como la cabeza de Barbie. Su superioridad camina por sobre cualquier intelecto supuestamente especial.

Me es imposible no hilvanar cada sketch con algún suceso o información de la actualidad -más próxima o lejana-. Lo extraño se vuelve conocido y ya no por salir en las noticias de los medios sino por ocurrirle a nuestros conocidos.

Y cómo olvidar la escena de amor durante Ghost en que ocurren momentos delirantes, al igual que en El clon -mostrando cómo durante una cena se ve acompañada por movimientos árabes hasta para comer-.

Dos horas fueron suficientes para renovarnos por completo, para justificar la dramaturgia, para conmover con las destrezas y actuaciones de los artistas al igual que para emitir un mensaje positivo. Siempre hay algo bueno que nos permite sonreír. Ojalá la vida fuera como la Varieté brutal. Ojalá nuestras vidas puedan contener momentos similares, sin importar que los más conservadores critiquen dicha actitud.

Varieté brutal es una caricia y una cachetada. Una mirada al pasado y al presente. Un modo de recordar y comprometerse con el futuro, divirtiéndose y haciendo felices a los demás.

Una vida perdida por fanatismo es la prueba de que aún queda un largo camino por recorrer. Hoy en día se quitan la vida por problemas más pequeños, como símbolo de cobardía. Como símbolo de que dan lo único que tienen en pos de algo que jamás podrán saber.

Varieté brutal ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Promo 2 x 1 para Yepeto, con Manuel Callau

promo Yepeto

Nube de etiquetas