*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘El Tinglado’

Minientrada

Una magnífica desolación

Una magnífica desolaciónDirección: Santiago Doria.

Elenco: Patricia Echegoyen, Alfredo Castellani y Patricio Paz.

Una comedia que transcurre en el año 1969 … el hombre va a pisar la luna por primera vez … y este es el mayor sueño de Norberto. El está dispuesto a dar todo por lo que piensa y siente, hasta a un hijo.

De manera inteligente el texto de Dalmaroni juega con las expectativas e ideales de un matrimonio de clase media de Barracas – cuando no sucede aquello que esperan de un hijo que los «confirme» a ellos – a partir de lo que se supone este debe traerles como trofeo. A partir de allí se suscitan una serie de incidentes que van de lo picaresco y absurdo a lo dramático. Y esta historia es el pretexto para que nos lleven del alunizaje de la Expedición Apollo XI, a Kennedy, Nixon, Marilyn Monroe y su “ex esposo” escritor Arthur Miller, el regreso de Perón, Ongania, Rattin, y tantos personajes emblemáticos de los ’60.

Una obra cuestionadora que ofrece mucho más que lo que muestra.

Autoría: Daniel Dalmaroni

Actúan: Alfredo Castellani, Patricia Echegoyen, Patricio Paz

Vestuario: Silvia Bonel, Daniel Feijóo

Escenografía: Silvia Bonel, Daniel Feijóo

Iluminación: Silvia Bonel, Daniel Feijóo

Diseño de luces: Roberto Traferri

Música original: Santiago Rosso

Fotografía: Fernando Lendoiro

Diseño gráfico: Fernando Lendoiro

Asistencia de dirección: Miguel Kot

Prensa: Haydeé Marocchi

Producción ejecutiva: Rosalía Celentano

Dirección: Santiago Doria

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL TINGLADO TEATRO

Mario Bravo 948 – CABA

Reservas: 4863-1188

Web: http://www.teatroeltinglado.com.ar

Entrada: $ 450,00 / $ 350,00 – Lunes – 20 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

«El diccionario», continúa en teatro El Tinglado

eldiccionario.jpgGanadora Premios ACE 2015/2016: Espectáculo teatro alternativo / Actriz teatro alternativo: Marta Lubos

Nominada Premios ACE 2015/2016: Actor teatro alternativo: Daniel Miglioranza / Director teatro alternativo: Oscar Barney Finn

Nominados Premios Florencio Sánchez 2016: Mejor actriz protagónica: Marta Lubos / Actor de reparto: Daniel Miglioranza

Ganadora Premio María Guerrero 2016: Mejor actriz protagónica: Marta Lubos

Nominada Premio Trinidad Guevara 2016: Mejor actriz protagónica: Marta Lubos

Destacados Premios Teatro del Mundo 2016: Actrices: Marta Lubos / Vestuario: Isabel Zuccheri

Una obra del español Manuel Calzada Pérez, con las actuaciones de Marta Lubos, Daniel Miglioranza y Roberto Mosca, dirigidos por Oscar Barney Finn. Voz en off: Osmar Núñez

¿De qué nos habla verdaderamente la obra?

Acceder a su significado requiere de insistentes lecturas que vayan iluminando el camino hacia la esencia de un pensamiento que está más allá de la anécdota.

Manuel Calzada para este opus uno de su dramaturgia se inspiró en la vida de María Moliner. Una mujer reconocida y admirada por su «Diccionario del uso del español»: una obra homérica con la que se atrevió a enfrentar a la dogmática y misógina Real Academia en tiempos del Generalísimo Franco.

La acción comienza cuando María visita a un neurólogo porque tiene problemas de memoria. El médico la quiere derivar a otro profesional pero de a poco el relato de su paciente lo va fascinando. En los diálogos con el médico, ella recuerda su pasado, su matrimonio, el nacimiento de los hijos, la depuración a la que fue sometida por los jueces franquistas por su Plan de Bibliotecas para la República, su decisión de hacer un diccionario y sus problemas matrimoniales generados por ese “hijo adicional”.

Funciones: viernes a las 20 hs. y domingos a las 18 hs. / Localidades: $ 330.- Estudiantes y jubilados: $ 280.-

El Tinglado Teatro – Mario Bravo 948 – 4863.1188

Crítica:

https://saborateatro.com/2016/11/13/el-significado-de-la-vida/

Minientrada

Es posible morir de amor

Un charco inútil1

Ficha Un charco inútilA veces pienso acerca del mundo de la subjetividad y me encuentro en la gran disyuntiva de si es posible separar un sentimiento de una valoración, o si está bien juzgar sin determinarlo.

Cuando se ve por primera vez un trabajo a cargo de un director, esta tarea se vuelve -a mi entender- más objetiva porque no existen demasiados parámetros para criticar su arte. En cambio, cuando un director está comprometido con el teatro hace mucho tiempo, tiene pasión por lo que hace, tiene una calidad humana increíble e incluso consigue volcar todo eso en una puesta en escena; todo se torna fascinante.

Matías Puricelli estrenó hace pocas semanas Un charco inútil (de David Desola) una historia realmente conmovedora que está atravesada por varios conflictos, siendo el existencial el más importante. Es así como tres personajes, venidos de mundos distintos, por momentos opuestos y por instantes, verdaderamente, idénticos; pretenden vivir a su manera sin ser juzgados.

La locura es entonces la principal herramienta que se erige dentro de la problemática acerca de la existencia humana. Y no significa que estos tres seres debatan o filosofen sobre toda la especie sino que, egoístamente, están ubicados en un lugar desde el que les es imposible correrse sin tener que hacer un giro casi rotundo con el que se verían afectados.

Si tuviésemos la oportunidad de juntar a estos tres personajes y preguntarles varias cosas, posiblemente se nos venga al instante cuestionarles si no prefieren atravesar la angustia que los tiene capturados hace tiempo en vez de padecer tristemente sus días.

Con una esceonografía muy minuciosa, útil y precisa; es como desde el comienzo de la dramaturgia se puede comenzar este oscuro viaje. Y me refiero a oscuro no como algo negativo sino necesario de hacer para conocer la luz o, al menos, unos rayitos de sol.

Mediante dos espacios escénicos que por momentos dividen las situaciones, para luego aunarlas, es como un profesor se reúne con alguien muy importante para él, quien le otorgará una información reveladora. Dicha información será acerca de un nuevo alumno y todo cambiará para siempre. En cuanto corra el tiempo, los días parecerán transcurrir como meses, incluso años, y lo oculto saldrá de la peor forma, tomará sentido desde un lugar e irá reacomodando cada percepción futura.

Uno de los aspectos más notorios de la dramaturgia es el timing utilizado en los diálogos, en cada pausa, en cada instante en que es posible observar un universo plagado de nostalgia, un rostro estupefacto, y la metáfora del charco inútil que será simplemente la piedra angular para continuar transitando la vida de otro modo.

Como escribir en la arena los nombres con un corazón, será posible que esperen la llegada de los patos que alguna vez estuvieron en su hábitat, sabiendo que jamás ocurrirá tal hecho. Sin embargo, la esperanza o, mejor dicho, la ilusión es lo que hará que la depresión encuentro un recoveco no total en un cuerpo.

Existen otros aspectos interesantes de la historia como el suspenso, la duda que queda al final de la historia y un triángulo que podría conformar otra figura geométrica sin necesidad de explicarse en el tiempo.

La imperiosa necesidad de creer en algo, sea un dios o un milagro le permitirán a Irene (Marisa Provenzano) atravesar su soledad, su penosa vida, su largo e infinito luto y la captura de aquello que nunca muere.

Diversos simbolismos surgen y ya nada podrá volver a ser como antes sin angustiar demasiado. En definitiva, podría volverse al planteamiento inicial sobre la locura y el existencialismo. ¿Qué humano en este mundo no llegó a desesperarse por lo desconocido, lo que viene después de la vida propia y aquello que convierte (en algo) a los seres queridos cuando fallecen orgánicamente?

Un muelle será testigo de las largas charlas entre estos dos hombres y un trencito detenido denotará y fragmentará el mundo real del ficcionado.

Resulta imposible no salir emocionado luego de presenciar esta obra en que Marisa Provenzano, Manuel Feito y Gustavo Bonfigli brillan, consiguiendo posicionarse en escena, exprimiendo sus potenciales, para más tarde, delinear sus propios valores.

La inutilidad en esta oportunidad se vuelve pieza intrínseca para resolver los problemas más profundos y pasados en su interior, un interior que no podrá vislumbrarse tan fácilmente sino que precisará del compromiso de cada espectador para inmiscuirse, de verdad, de principio a fin.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

ES POSIBLE CONSEGUIR LO QUE BUSCAMOS

A partir de una idea, que surge en sus cabecitas, dos grupos de amigos desean recorrer un mundo de fantasía y habitarlo.

Lili (Mercedes Torre) es una joven que, dulcemente, intenta lograr su sueño junto a su amiga, Marinette (Victoria Baldomir).

Ellas, con una valija enorme le preguntan a un joven llamado Moc (Andrés Caminos), cómo llegar a la Calle 16. Él les da unas indicaciones totalmente rebuscadas para encontrar el lugar y, su amigo, Poc (Gadiel Sztryk) es el que le informa que también soñaron con dicho espacio, y se encaminan para el maravilloso sitio. Ellos, tienen exactamente la misma valija que sus contrincantes (hasta ese momento) pero de otro color.

¿Quieren saber que hay dentro de ambas valijas? Simplemente dos objetos iguales que les servirán para comunicarse entre sí.

¿A dónde los conducirán tantas coincidencias?

El conflicto aparece cuando ambos pares empiezan a hacer un reconocimiento de su mundo ideal y se dan cuenta que, por egoísmo, no pueden estar todos allí. ¿Cuál es la solución que encuentran? Justamente hacerle una trampa al bando contrario y lograr que se vaya. Primero se intentan asustar con máscaras que simulan ser monstruos, pero la cuestión es que se les ocurren las mismas ideas.

¿Ficción o realidad?

Hasta que a una de las chicas se le prende la lamparita y decide contratar a un vendedor para que ponga a su nombre el terreno. El tema es que como es un lugar imaginario es imposible lograr el cometido y la escritura.

¿Cómo conseguirán «adueñarse» de lo que quieren?

Los actores van acompañando toda la trama de esta historia con repertorios musicales especialmente dedicados a los caprichos, al egoísmo y, finalmente, al amor.

La inocencia del relato, la magia en la música y las actuaciones – al estilo teatro 100% – nos llevan de la mano por este paraíso, llamado «El mundo es mío».

¿Será posible adueñarse de un lugar imaginario? ¿Cómo conseguirán disfrutar los cuatro protagonistas, sin pelearse?

El mensaje que nos da esta obra de teatro es que, ser solidario con los demás nos aporta cosas positivas y, aprender a compartir, es lo más lindo que hay. Sobre todo cuando surge el enamoramiento.

Los textos son de Luis María Pescetti.

Se recomienda asistir a partir de los 4 años de edad.

Podés ver la obra los domingos a las 16 hs.

Teatro El Tinglado – Mario Bravo 948.

Duración: una hora.

Precio de las localidades: $50.

Minientrada

UNA SALIDA ORIGINAL

El jueves 19, estuvimos en «El viaje a la isla del coco», en el teatro El Tinglado (Mario Bravo 948 – C.A.B.A). 

Relatos de ultramar, palmeras, bellos paisajes descriptos y una odisea, nos sumergieron en las profundidas más recónditas.

Pero lo que todos quieren saber es sobre los títeres, seguramente. Ellos son super originales, de distintos tamaños y divertidos. ¿Qué nos tienen preparado?

Una historia fascinante. Varias de las escenas transcurren en una escuela y las protagonistas son dos maestras: Clara Chardin y Guadalupe Lombardozzi. Ambas son las encargadas de desarrollar sus papeles como docentes y, además, de darles vida a los personajes, quienes llevarán adelante un romance. A su vez, una pareja de ancianos es clave en este relato. La anciana está a punto de ser internada en un geriátrico, pero descubre que su rumbo puede cambiar y, junto a su nieta, emprenderán un viaje.

Los espectadores, en su mayoría niños, por supuesto, parecían jugar a las estatuas, boquiabiertos y espectantes a lo largo de la hora que duró la travesía.

Los mayores, rieron junto a ellos y todos disfrutamos de la magia de esta narración que nos depositó en hermosas descripciones.

Las funciones en vacaciones de invierno son de miércoles a sábados a las 17 hs. Las localidades cuestan $50.

Espectáculo para mayores de 4 años.

Duración: 50 minutos.

Idea original y Producción general: Compañía La Zopenca
Dramaturgia: Natalia Bindenmaister
Actrices / Titiriteras: Clara Chardin, Guadalupe Lombardozzi
Música original: Esteban Rosenszain
Diseño de títeres, vestuario y escenografía: Azul Borenstein
Realización de títeres y objetos: Lucía Lossada
Realización de mecanismos: Alejandra Castillo
Realización de escenografía: Marcelo Díaz
Realización de vestuario: Inés Robotti
Diseño web y gráfico: Mercedes Creus
Prensa: Ayni Comunicación
Puesta en escena y Coordinación general: Guadalupe Lombardozzi
Dirección: Javier Swedzky y Natalia Bindenmaister

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas