*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Débora Lachter’

Minientrada

Una muerte dulce

Las inolvidables1

Son muchas las cosas que se dicen cuando una persona se va de este mundo y, también, muchas las palabras que se callan.

De una u otra manera, es difícil saber a dónde van los muertos, qué sucede con su cuerpo y alma, si los volveremos a ver o ya todo se termina en algún momento.

Las inolvidables (escrita y dirigida por Irene Sexer, Silvina Sznajder y Demián Candal) rompe con la doctrina cultural de nuestra sociedad occidental y trae consigo una mirada que pocas veces se tiene en cuenta: la de sentir que una etapa culmina.

No sabemos, en general, seguir adelante sin traumas. No sabemos sonreír cuando sufrimos. No sabemos ¡tantas cosas! Nos creemos superiores a los animales, pero no comprendemos cosas básicas.

Pensamos en el dolor egoísta que tenemos en el corazón cuando alguien ya no forma parte de nuestra pero jamás nos recostamos a evaluar cómo se sentía la otra persona ni todo lo que tuvo que haber atravesado.

La presente obra de teatro es un joyita de oro. Eso y mucho más. Tiene todo lo que tiene que tener una dramaturgia: desde un texto eficaz que nos hace transitar por situaciones nostálgicas, alegres, tristes, sabrosas, de ensueño, picarescas; y todo con pasión. De esa pasión que tienen los artistas que se dedican a una profesión con el alma. Y es así como ambas actrices lo logran, realizando un canto a la vida y no a la muerte. Quienes aman con todo el cuerpo. Quienes danzan aún cuando no sea la coreografía más perfecta del mundo.

Las inolvidables marcan un antes y un después, hacen llorar, emocionar, aplaudir durante la obra y permitirnos soñar despiertos. Con un equipo técnico y artístico que permiten la perfección en escena, luces que se conjugan de un color u otro para que las artistas interpreten y unas canciones que están en completa sintonía con el decir y hacer.

Otro punto importante a destacar es la sutileza con la que nos hacen recorrer temas profundos, con mucha sintonía clownesca, vestuarios maravillosos e idénticos, sonrisas que desprenden amor y un compromiso por lo que hacen digno de quedar sellado en cada una de las butacas del teatro.

Adentrándonos en el argumento de la pieza artística, se trata de una historia en la que dos amigas rememoran sus shows, pero no solamente los más notorios sino aquellos en los que fallaron. Y esto lo hacen con el objetivo de ser auténticas con sus pasados.

La mentira, entonces, parece no formar parte de sus vidas y eso les da la oportunidad de aventurarse en diversas peripecias que, como público, observaremos y reiremos a la par. Pareciera ser una especie de mamushka de la que se desprende una historia, de otra historia, de otra historia y cada vez que parece acabar nos sorprende algo nuevo.

Todo tiene sentido y coherencia, de principio a fin, como la vida misma -si le prestamos atención-.

¿Morir juntas?

Parece ser la fórmula perfecta y elegida por las dos para ir de la mano hacia el pasado y presente que les dará la posibilidad de hacer un show inolvidable y en el que terminarán de alcanzar la fama; aquella que muchas veces se consigue al no estar más de pie.

“Ya ha pasado y ha dejado huellas en el olvido”, evocan en cierto momento de la obra, sonriendo a lo que fue y nunca más será. Ellas mismas aceptan, dejan fluir, y avanzan hacia un nuevo rumbo. ¿Miedo al destino? Parecen no tener.

No todo es llanto y pena, y ellas lo demuestran instante tras instante.

Desde un music hall, hasta el canto lírico y otros géneros musicales que desfilan por Las inolvidables haciendo lucir a  Irene Sexer y Silvina Sznajder, quienes confían en sí mismas, en lo que hacen, en lo que transmiten; y sin lo cual sería imposible que rompan con la cuarta pared.

Estamos todos juntos, nos abrazamos sin tocarnos, nos reímos a carcajadas y lloramos a la par… como en la vida y quizás también, como en la muerte.

Esta obra de teatro merece ser vista muchas veces para comprender el verdadero sentido de la vida, de la pasión y de todo lo que no estamos haciendo hoy. Quien sabe cuando llegue el momento de la despedida.

Funciones: Domingos, 18 hs
Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858 - C.A.B.A.)

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

El juego de los roles

Absolutamente comprometidos4

En los años 90’ la actividad de call center -también llamada contact center- comenzó a aumentar en Estados Unidos y el resto del mundo. A través de operadores telefónicos se delegó una infinidad de tareas a resolver, inmediatamente, sin que los capitalistas asumieran y se hicieran cargo del rol que iba a tener que cumplir un simple operario telefónico.

La precarización de esta actividad laboral, inclusive hoy en día sigue siendo cuestionada por los grupos de mayor poder político y económico, queriendo hacer la vista gorda y evadiendo las consecuencias y el estado en que quedan los empleados después de una jornada de trabajo.

“Absolutamente comprometidos” (Fully Committed originalmente) es una comedia que utiliza la ironía para narrar la vida de un operario telefónico que tiene a su cargo el deber de atender varias líneas a la vez, debatiéndose entre su deseo de desempeñarse como actor y la obligación de tener que ganar un sueldo.

Este unipersonal, protagonizado por Julián Kartún (y dirigido por Miguel Pittier), se está llevando a cabo en el Teatro Payró, y nos hace notar el stress por el que pasa, constantemente, sin animarse a renunciar a semejante locura. Claro que está tan encapsulado en un sótano que solo es capaz de continuar hablando con uno y otro cliente sin respiro alguno, resolviendo cada interrogante a la brevedad y descubriendo -de a poco- la miseria de la clase alta que se encapricha por reservar la mejor mesa en el restaurante distinguido de la zona.

Si bien la historia real se desarrolla en Nueva York y los gags, chistes y ocurrencias son muy yankis; Esther Feldman y Alejandro Maci lograron hacer una adaptación bastante Argentina.

Estéticamente hablando, se ha mantenido la utilización de los aparatos telefónicos con discado, un mobiliario sencillo como en la puesta original y el detalle del árbol navideño para ubicarnos en la época que transcurre la escena.

El espectáculo que dura alrededor de una hora de reloj, se hace eterno porque este día de trabajo está interpretado en tiempo real, motivo por el cual escuchamos conversaciones de muchísimos clientes que pretenden ser exclusivos a cualquier precio.

Como dice la frase: río para no llorar; no puedo dejar de lado la notoriedad del estado del cuerpo de este trabajador. Su cuerpo, abatido, desea ir un instante al baño, comer algo y, por qué no, respirar. Nada de esto se le brinda. Nada de esto le ofrece su jefe: un cocinero que lo humilla con tareas que no le corresponden.

“Absolutamente comprometidos” parece una ironía también. Aunque el título real se refiere a las mesas reservadas en su totalidad, la traducción es un juego de palabras tan irrisorio como triste a la vez. Un empleado que compromete cada minuto de su vida en un puesto que no lo reditúa en ningún aspecto. Por otro lado, la situación en norteamérica respecto de Argentina es algo diferente.

Quizás allí puedan reírse de llamados recibidos y de las ocurrencias de las personas que están del otro lado del tubo. De la misma manera que Becky Mode no toma la decisión de colocar a un solo artista en escena porque sí. Pensándolo durante horas llegué a la conclusión de que podría tratarse de una elección suspicaz e inteligente: varias voces llevadas a cabo por este empleado que está saturado. Dichas voces en línea pueden ser, literalmente hablando, una suerte de sketchs con cada cliente ausente físicamente, o, la locura que lo invade por completo.

Quien haya tenido o tenga un empleo de atención al cliente vía teléfono, seguramente, habrá tenido o tendrá pesadillas, sueños en que conversa o discute con cada uno, entre otras cosas.

El punto cúlmine se alcanza en cuanto su jefe lo denigra por completo, como les mencionaba anteriormente, pretendiendo hacer de su vida una tortura psicológica.

Quien tiene el poder, manipula, controla y exige; muchas veces sin mirar a los ojos al otro. El otro no es otro, es una persona con necesidades de todo tipo.

Detrás de las risas se esconde el peor dolor, ese llanto desgarrador que no tiene espacio en esta obra ya que se posiciona del lado más cómico, mostrando a la rutina como un modelo a seguir, abriendo otra pequeña arista donde se encuentran los afectos y los objetivos personales.

Las voces continúan y cada una lo irrita, divierte y marea, hasta perder noción espacial y temporal. Esos sonidos que aparecen y se esfuman cuando el cliente quiere; operando también como pieza fundamental en la paraoia de este joven y cumplidor trabajador.

Absolutamente comprometidos ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Sensaciones inolvidables

Haya9

En la ciudad de Bolívar se esconde una historia real que María Laura Santos (la directora), se encargó de ficcionar, así como de guionar. Esta narración tiene ese aroma y gusto al interior, a que realmente ocurrió y que sus personajes son netamente intérpretes.

“Haya” es el título de la obra, así como de su protagonista (Paula Baldini), la cual tendrá la valentía de enfrentar momentos angustiantes pero que, sobre todo, aprenderá a acomodarse a diversas situaciones totalmente inesperadas en ese pueblo.

Como una pequeña pero gran historia, el eje central girará entorno a lo emotivo. Las sensaciones serán unas y al
cabo de un rato, otras. Las personas que irá conociendo Haya no serán convencionales sino todo lo contrario. Ni Haya7siquiera tendrán nombres que coincidan con sus géneros y este punto hará reflexionar sobre el sexismo.

Esta pieza teatral nos remite a aquello tan puro como el amor, en todas sus vertientes.

Un espacio recreado con objetos que nos ubican en tiempo y espacio, al mismo tiempo que la iluminación y música, serán los encargados de permitirnos lagrimear, buscar en nuestro interior, en ese rinconcito colmado de recuerdos inolvidables.

“Haya” pertenece al género testimonial y de eso no hay dudas. Pero, Haya no es solamente una mujer en un pueblo. Haya es una mujer en busca de su identidad, de sus ancestros, de la soledad y de la compañía que surge de modo espontáneo.

Es imposible no emocionarse. Todos hemos tenido pérdidas de seres queridos y la muerte en nuestra sociedad continúa siendo una energía tan oscura como la bruma, de lo que no se puede hablar demasiado sin estallar en llanto.

¿Qué significa el término haya?

Puede ser un verbo o sustantivo, según como se utilice. La palabra hace referencia a una acción o árbol. Dos cosas tan diferentes una de otra.
Aunque no es el fin de la obra ninguna de estas dos en particular, sí me atrevo a involucrarlas como parte del relato.

La Paloma es el sitio en el que se desarrolla casi toda la historia, en paralelismo a un hotel llamado Goitías -muy cerca de allí- atendido por un hombre demasiado particular, con un costado melancólico-romántico.

Haya5

Cada momento que transcurra será inolvidable para la protagonista y para nosotros como público. Ella podría ser cualquiera de los espectadores que se sumerge en una aventura impensada, pero que le resultará placentera.

Desde que se ingresa a la sala del teatro, se ve un letrero luminoso, ubicándonos en un lugar determinado. Ese será el punto de partida y, gracias a éste, se desarrollará lo siguiente.

Haya nos cuenta un mito sobre las hermanas caballo. Estas hermanas son de pocas palabras, parecen niñas aunque ya no lo son, parecen haber vivido demasiado tiempo alejadas de la gente y cada palabra escuchada les producirá un estímulo diferente, permitiéndoles bailar, cantar y ser felices nuevamente.

Haya3

¿Qué puede sentir una persona ante una gran pérdida?

Silencio, no saber qué decir, no poder hablar.

Como si la voz fuese la encargada de reproducir tristeza y dolor. Qué acostumbrados estamos a tener que emitir sonido con la boca, dejando de lado al resto del cuerpo que muchas veces se expresa más nitidamente.

Qué sucede con las personas que deciden formar su propia vida lejos de la ciudad, de un mundo simultáneo pero en muchos casos demasiado dañino para ser recorrido?

Ser “anti-social”, ¿está mal? No querer seguir al rebaño de ovejas y tener otros valores, ¿es incorrecto? ¿Por qué la única verdad es la escogida por la mayoría, en varias ocasiones porque ya es lo más cómodo y ya transitado por otros?

La música de los Guns and Roses surge en cierto momento de la dramaturgia con la canción Paradise City y el factor Haya6sorpresa vuelve a apoderarse de nosotros.

¿Quién podría imaginar que un grupo de música internacional formaría parte de tan profunda obra?

Una ciudad paradisíaca con movimientos de caballos, danzando el rock and roll tan mágica como poderosamente podría verse en escena.

Probablemente los actores intenten buscar aquellos niños que fueron, los aromas de la casa de sus abuelos, el olor a pasto recién cortado y cada comida servida en las mesas de los domingos.

Seguramente si pudieron llegar a esa columna vertebral seguirán llenando las butacas como hasta ahora, enterneciendo, provocándo risas y dándonos la oportunidad de volver por un rato a la infancia, esa etapa en que solo existían los juegos.

Ficha técnica Haya

 Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Promo para «Negra»

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Dennis Smith / Actúan: Agustín Buquete, Fernando Losada, Dennis Smith / Diseño de luces: Sandra Grossi / Fotografía: Débora Ramos / Diseño gráfico: Darío Katzev / Asistencia general: Agustina Nazar Anchorena / Prensa: Débora Lachter / Arreglos musicales: Agustín Buquete, Fernando Losada / Productor asociado: María Solari / Producción general: Dennis Smith / Supervisión: María Lourdes Invierno / Dirección: Dennis Smith / El Kafka Espacio Teatral (Lambaré 866 – C.A.B.A) / Las funciones son los sábados a las 21 hs. Última función 24 de noviembre / Localidades $40 y $60 / Duración: 50 minutos.

 

 

 

Minientrada

Promo para «El centésimo mono»

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Osqui Guzmán / Actúan: Marcelo Goobar, Pablo Kusnetzoff, Emanuel Zaldua / Iluminación: Adrián Cintioli / Diseño de vestuario: Gabriela A. Fernández / Diseño de escenografía: Gabriela A. Fernández / Realización de escenografia: Miguel Yanson / Realización de vestuario: Patricio Delgado / Música: Tomás Rodríguez /Asistencia de escenario: Mariana Salinas, Yamil Zeid / Asistencia de escenografía: Estefanía Bonessa / Asistencia de vestuario: Estefanía Bonessa / Asistencia de dirección: Juan Manuel Wolcoff / Prensa: Débora Lachter / Producción ejecutiva: Suky Martínez / Dirección: Osqui Guzmán / La Carpintería (Jean Jaures 858 – C.A.B.A) / Las funciones son los jueves (21 hs) y viernes (20 hs). Última función viernes 30 de noviembre  / Localidades $40.

 

Nube de etiquetas