*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Centro Cultural 25 de Mayo’

Minientrada

Plata quemada, adaptación de la novela de Ricardo Piglia

plataquemada

Autoría: Ricardo Piglia

Guión: Montserrat Quezada, Juan Carlos Zagal, Sofía Zagal

Actúan: Christian Aguilera, Esteban Cerda, Daniel Gallo, Julián Marras

Dirección general: Juan Carlos Zagal

Duración: 105 minutos

CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO

Av Triunvirato 4444 – CABA

Argentina

$ 300,00 – Miércoles – 19:00 hs – 29/01/2020

Anuncio publicitario
Minientrada

Hijas del silencio

La trastornada

Sí. Soy yo, sos vos, somos todas. Todas las que amamos sin fronteras, sin escrúpulos, sin dimensión, sin pensar. Porque, ¿qué es el amor? ¿Qué está bien o mal? Lo naif es bien visto y aceptado, pero lo otro siempre parece estar al borde del abismo.

La trastornada (escrita y dirigida por Ariel Gurevich) es un claro ejemplo de esto. Dentro de esta gran puesta escénica, dramatúrgica y musical podemos notar cómo una mujer atraviesa la peor crisis eterna de su vida. Pero no es la única. Y esto es lo más interesante de propuesta.

Para analizar esta obra tuve que guardar mi sentimentalismo y amor profundo por la vida de Ada Falcón y pensar de modo objetivo. Entonces vislumbro una atmósfera que genera nostalgia, humor y una mirada en tono de melodrama. Aquí es donde me centro.

La trastornada plantea un universo femenino exageradamente brutal, con personajes antagónicos pero idénticos entre sí. Se puede ver a Laura Esses (protagonista de la historia) deambular por el lugar en que está internada hace tiempo. Una mujer que no habla con palabras sino con silencios, que está muerta en vida, que camina y cae a la vez, que recupera fuerzas en cuanto aparece el incentivo más grande -a nivel artístico- que es la música.

En cuanto ella vuelve a entonar las estrofas de los tangos que más siente, sus ojos se agrandan, sus pestañas toman forma de danza y su cuerpo se convierte en puro talento.

La pasión ha vuelto a su vida y lo genial de la trama es cómo va contagiándola a ambas empleadas del lugar -quienes también parecen estar en un estado de no vida, cumpliendo tareas por inercia-.

Esta pieza artística está narrada como novela, entonces los capítulos van ordenando cada escena a lo largo de la función. La decisión de organizar la obra de esta manera le otorga dinamismo pero no aceleramiento, motivo por el cual se puede disfrutar cada momento representado por las actrices, quienes son acompañadas por el propio Ariel Gurevich -en piano e interviniendo en algunas de las situaciones-.

Existen muchos matices de parodia que, junto al melodrama. se conjugan para volar hacia otras dimensiones.

Dejando a un lado a la protagonista, nos encontramos con las empleadas que son nada más ni nada menos que hermanas (Marcela Ferradás y María Inés Aldaburu). Y, las clásicas, las que pelean, se reprochan, traen el pasado para continuar discutiendo y ventilando todas sus intimidades de antaño.

Las tres actrices hacen un trabajo excelente, se fusionan creativamente y lo tienen ahí a su “salvador”. No por hombre solamente, sino por lo que representa.

Resulta increíble cómo el silencio se corrompe con la palabra verbal y nuestra Ada de la obra cobra vida a partir de cantar La desgracia. Luego continúa “Miseria, que es odio y es llanto porque sé quién eres”.

La música les permite reencontrarse con ellas mismas, descubrirse nuevamente (o por primera vez), soltar sus sentires, dejar los miedos por ahí y danzar la vida. ¡La vida! Que no es solo romance sino valentía y perseverancia.

Intentan interpretar todo, uniendo fragmentos de poemas y canciones de distintos ritmos. Así se suceden aquellas auto adjetivaciones que parecen interminables y que, sin embargo, tienen un desenlace.

(…) “Envidia que grita y llora (…). La exageración magníficamente expresada, retratrada, mezclada con frases de, incluso, San Agustín: “El rencor es como tomar veneno y esperar que el otro se muera”.

En lo que respecta a la escenografía, realmente es acogedora, con paredes empapeladas, la foto de Canaro en un lateral, y algunos pocos adornos para no cargar por demás.

Se puede observar cómo las luces tintinean en ciertas ocasiones para darle mayor tensión a la trama.

Mientras el clan femenino va de aquí para allá en busca de diversas cosas, el pianista evoca su sentimiento, su invisibilidad. Pero, su función es más que notoria (no solamente por su destreza con este instrumento de percusión) porque acompaña el “dolor ajeno”. Acompañar sin dar consejos, sin juzgar… Acompañar. Hasta ir transformando la realidad que parecía tan quieta y que fue y es posible modificar.

¿Para qué?

Para poder tener esa adrenalina en el cuerpo que nos hace sentir que tenemos la misión más importante del mundo: ser feliz.

¿Y la locura?

¿Quién dice que amar desmedidamente es perder la razón?

Mariela Verónica Gagliardi

Dramaturgia y dirección: Ariel Gurevich.
Actúan: Marcela Ferradás, María Inés Aldaburu, Laura Esses y Ariel Gurevich.
Dirección musical: Diego Vila.
Funciones: Domingos, 16 hs.
Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444 - Villa Urquiza).
Minientrada

Perder lo que más se ama

La espera20

El FITLA (Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Âmbar) pisó fuerte en Buenos Aires, con propuestas muy controversiales y un abanico enorme de géneros para todo tipo de gustos.

Una de las obras elegidas para presenciar fue La espera (con dramaturgia y dirección de Conchi León), una propuesta triste, conmovedora, fuerte, pero -por sobre todas las cosas- valiente.

Cien funciones, con la de hoy, transmitiendo sus delitos. Pero, ojo, no solamente incriminando y culpándose, sino abriendo sus corazones. Demostrando que, detrás de un homicidio o de un robo también existen hombres capaces de amar.

La espera (es una obra de teatro creada por La compañía de teatro penitenciario de de Santa Martha Acatitla – México) es algo desgarrador. No existen demasiadas palabras para transmitir lo que se siente estando ahí, como público-espectador.

Me sentí mal, muy mal. Tuve ganas de irme, de abandonar la sala, de decirles a cada uno de ellos que no se victimicen, que está bien que hayan pagado por lo que hicieron. Y creo que esta es la gran contradicción que puede vislumbrarse en nosotros los humanos: saber que alguien cometió un error (a veces irreparable) pero que como ser imperfecto hay que perdonarlo.

No salí corriendo, me y les permití escucharlos. Saber de ellos, qué era lo que tenían que comunicar a través de la ficción y realidad. Porque se trataba de sus vidas antes, durante y después de la prisión, no de mariposas de colores.

Tres hombres, entonces, narrando los momentos más trágicos y maravillosos de sus días. Y suena también contradictorio porque se presupone que el drama no puede contener sueños, lo cual es mentira.

Vestidos de negro, representando situaciones violentas -tan reales que producen escalofríos-, utilizando diferentes objetos para que podamos contextualizar lo ocurrido entre las paredes más frías y desoladas del mundo. De un momento a otro, la vida cambia.

¿Por elección?

No todo es decisión nuestra. A veces es el entorno, la sociedad, la vulnerabilidad, la poca confianza, la falta de amor, de dinero, de oportunidades. La desintegración de una persona como si se tratara de papel picado; pero no. Es su interior que ya no interesa, que a nadie le interesa y por eso delinque. Quizás si supiera, de verdad, las consecuencias, no lo haría.

¿Existe, acaso, manera de imaginar a ciencia cierta cómo podría ocurrir algo?

La imaginación traiciona a la realidad. Es como un juego de buscaminas en el que puede estallar todo por el aire en cuestión de milésimas de segundos. Eso es la vida. Todo está “bien” hasta que ya no lo está.

“Quise correr antes de caminar”, dice uno de los actores, refiriéndose a cómo la inexperiencia lo hundió por completo. A cómo su deseo de ser militar lo llevó a la peor desgracia.

Escenas que transcurren a lo largo de la dramaturgia, que se encargan de conmovernos, de acercarnos diferentes momentos en que cada uno puede hablar en primera persona o como personaje secundario.

“Esas son las consecuencias de delinquir: perder lo que quieres y perder lo que tienes”, esboza otro de los actores. Y su rostro rememora la pérdida de su hijo.

“Nadie deja de pecar, todos quieren tener dinero, nadie quiere trabajar. Todo tiene una razón, todo tiene un por qué”; canta el tercero (el tema Todo tiene una razón, de Alex Lora, cantautor mexicano) mientras es torturado.

Así desfilan las diversas canciones del género del rock and roll a lo largo de estas historias que consiguen llegar a lo más profundo de quien esté abierto a recibir lo duro y romántico que puede convivir en el cuerpo de un mortal. Acompañan las secuencias, las luces en diversas tonalidades que logran crear clímax muy íntimos.

El amor existió y existe en sus vidas, como en la de cada uno de nosotros. Sus miradas son miradas de dolor, de mucho sufrimiento y, por más que ríen, lo hacen desde un lugar diferente.

Al terminar la función tuve la necesidad de abrazarlos y así lo hice. De felicitarlos pero no por lo artístico sino por sus valentías.

Nadie honra a un delincuente pero sí a un humano que cambia de tal manera que sabe lo que hizo y que jamás lo repetirá. Que el ahora es una oportunidad para trazar un nuevo rumbo.

Mariela Verónica Gagliardi

Sábado 20/4: 19 hs y 21 hs.
Centro Cultural 25 de Mayo (Av Triunvirato 4444 - Villa Urquiza).
Minientrada

El Centro Cultural 25 de Mayo presenta un nuevo espacio denominado «25 Terrazas»

25 terrazasUn nuevo espacio de encuentro y esparcimiento a cielo abierto
para los vecinos de Villa Urquiza, con entrada libre y gratuita.

El miércoles 6 de febrero, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inaugura «25 Terrazas», un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento a cielo abierto -que incluye programación artística- orientado al público joven y con entrada libre y gratuita. Una propuesta cultural novedosa para el barrio de Villa Urquiza, que combina barra, gastronomía, música y 25 fechas con programación cultural temática.

Sobre el espacio:
«25 Terrazas» ofrecerá, durante febrero y marzo, 25 fechas con programación cultural específica y única, 25 excusas para encontrarse y disfrutar del verano en la ciudad. Estará compuesta por ciclos de cine, música y literatura gratuitos, para promover la creación de una comunidad joven en el CC25.
«25 Terrazas» divide su programación en dos ejes temáticos: febrero dedicado al amor y marzo dedicado a la mujer. En este marco, se realizarán actividades como lecturas a cielo abierto, cine mudo musicalizado, acústicos en la terraza, noches violetas (cine + música + debate por mujeres, en coproducción con «Gafas Violetas» del INCAA) y lecturas performáticas. Algunos artistas destacados serán Julieta Venegas, Leo García y Rosario Bléfari.
Este nuevo espacio del Centro Cultural 25 de Mayo fue pensado para la nueva tipología de vecinos de Villa Urquiza, jóvenes entre 25 y 45 años que llegaron al barrio en los últimos años debido al crecimiento urbano.

Agenda:
Apertura prensa y autoridades: martes 5 de febrero, 20 hs. Show: «Coronados de Gloria». (Apertura cerrada al público).
Inauguración al público: miércoles 6 de febrero, 19 hs.
Días y horarios: miércoles a domingo a partir de las 19 hs.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, terraza (Av. Triunvirato 4444, CABA)
Entrada: Libre y gratuita.
Informes: 4524-7997

Sobre el Centro Cultural 25 de mayo:
Punto de encuentro, morada creativa y recreativa de los vecinos de Villa Urquiza y barrios aledaños, el Centro Cultural 25 de Mayo, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es una referencia ineludible en el mapa cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El histórico edificio fundado como Cine Teatro el 23 de mayo de 1929 ha sido también conocido como Petit Colón, donde en 1934 cantó Carlos Gardel.  En la década pasada fue recuperado por iniciativa de la comunidad y el gobierno porteño convirtiéndose en un espacio que reúne actividades artísticas y de formación de diferentes disciplinas con un énfasis particular en las artes escénicas. Desde 2016, el CC25 tiene la misión de diversificar las propuestas culturales para diferentes nuevos públicos, edades e intereses generando contenidos en vínculo con el barrio y en diálogo con la ciudad.

Programación FEBRERO (de miércoles a viernes, desde las 19 hs.)

Lema: “mes del amor”

MIÉRCOLES:: LECTURAS A CIELO ABIERTO

JUEVES: CINE MUDO + MÚSICA EN VIVO

VIERNES: ACÚSTICOS EN LA TERRAZA

MIE 06

LECTURAS A CIELO ABIERTO

Selva Almada – Silvina Giaganti – Julián López – Alejandra Zina

JUE 07

Cine Mudo: “Las siete oportunidades” de Buster Keaton (56’ – EEUU)

Música en vivo: Fernando Kabusacki y Matías Mango

VIE 08

ACÚSTICOS EN LA TERRAZA

Leo García

MIE 13

LECTURAS A CIELO ABIERTO

I Acevedo – Ariel Farace – Jacqueline Golbert – Iosi Havilio

JUE 14

Cine Mudo: «Pimpollos rotos» de David W. Griffith (90’ – EEUU)

Música en vivo: Fernando Kabusacki y Matías Mango

VIE 15

ACÚSTICOS EN LA TERRAZA

Nahuel Briones

MIE 20

LECTURAS A CIELO ABIERTO

Camila Fabbri – Juan Fernando García – Matías Moscardi – Carolina Sborovsky

JUE 21

Cine Mudo: «Amanecer» de Friedrich W. Murnau (94’ – EEUU)

Música en vivo: Fernando Kabusacki y Matías Mango

VIE 22

ACÚSTICOS EN LA TERRAZA

Bestia

MIE 27

LECTURAS A CIELO ABIERTO

Manuel Alemian – Osvaldo Bossi – Marie Gouiric – Lucía Panno

JUE 28

Cine Mudo: Cortos de Charles Chaplin (67’ – EEUU)

Música en vivo: Fernando Kabusacki y Matías Mango

Minientrada

Febrero en el Centro Cultural 25 de Mayo

En febrero el Centro Cultural 25 de Mayo continúa con los espectáculos que estrenaron en enero: Filomena Marturano y La cumbancha de Agustín Lara de Los Amados. Además, presenta la segunda fecha con entrada libre y gratuita de Rojotango, de Cecilia Rossetto el domingo 5 de febrero a las 20:00 hs., con entrada libre y gratuita.

FILOMENA MARTURANO

filomenaLuego del rotundo éxito en este hermoso 25 de mayo de Villa Urquiza, con funciones agotadas de miércoles a domingos y doble función los viernes y sábados, la obra Filomena Marturano, matrimonio a la italiana pasó a la Calle Corrientes donde estuvo durante siete meses en el mítico teatro El Nacional. Posteriormente, el espectáculo visitó más de veinte ciudades de nuestra provincia acercándose a quiénes no pudieron verla en Buenos Aires.
Finalmente, el espectáculo vuelve a este teatro donde miles de personas lo han aplaudido de pie. Filomena regresa al CC 25 de mayo de Villa Urquiza en el 2017 para seguir brillando en el escenario que la vio nacer.

Sinopsis:
Filomena Marturano, matrimonio a la italiana se desarrolla en el contexto de una década excepcional para vestuario y decorados: fines de la década del 40. Anteriormente fueron éxitos fundamentales en las carreras de Tita Merello y Sophia Loren. La obra, un texto que desborda pasión, emociones y humor, aborda un tema siempre vigente: las relaciones familiares.

Agenda:
Estreno: jueves 19 de enero, 20h.
Funciones: jueves, viernes y sábados 20h., domingos 19h.
Entradas: vie a dom, $200 y $150-. Día popular (jueves, $150 y $100-.)
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica:
Elenco: Claudia Lapacó, Antonio Grimau, Talo Silveyra, Ignacio Pérez Cortés, Luciano Correa, Milagros Almeida, Hernán Jiménez y María Rojí.
Tocados: “Tolentino” de Sevilla
Zapatos de la Sra. Claudia Lapacó: Deattar – www.deattar.com
Zapatos de hombre: Paso de hombre
Vestuario del Sr. Antonio Grimau: Ermenegildo Zegna
Vestuario de la Sra. María Rojí: Leticia Carosella (Rodríguez Peña 1815)
Coordinación de vestuario y ambientación: Dany Mañas
Diseño de luces: Gisela Marchetti
Montaje y realización de escenografía: Didac Estudio
Fotografía: Machado-Cicala-Morassut
Diseño gráfico: Lucila Gejtman
Prensa y comunicación: Marcelo Boccia, Carlos Mazalan, Ariel Zappone para BMZ Comunicaciones
Arreglos y dirección vocal: Matías Ibarra
Stage manager: Martín Henderson
Dirección de producción: Roni Isola
Directora repositora: Dalia Elnecavé
Diseño de escenografía original: Eugenio Zanetti
Producción general: Dany Mañas

CECILIA ROSSETTO
presenta ROJOTANGO
rojotangoCecilia Rosetto, la show woman indiscutible, vuelve al CC 25 de Mayo por dos únicas funciones, para presentar, en esta oportunidad, su aclamado Rojotango. El 29 de enero y el 5 de febrero a las 20 h. cautivará nuevamente al público con su deliciosa voz. Con entrada libre y gratuita, las localidades podrán ser retiradas en boletería dos horas antes de la función.

La  personalidad desbordante y pasional de Rossetto nos trae otra espléndida muestra de su arte polifacético, de su absoluto dominio del escenario.
Cecilia vuelve al barrio de Villa Urquiza y, a pedido de sus vecinos, al histórico 25 de Mayo donde, como lo hiciera pocos años atrás, desplegará su fuerza arrolladora y su excepcional capacidad para transmitir emociones.

En esta oportunidad, acompañada por un trío de notables músicos de Argentina, amalgama lo mejor de la música tradicional y de vanguardia. Son César Angeleri, Walter Castro y Mono Hurtado. Guitarra, bandoneón y contrabajo se unen a una voz bella con un impresionante sentido de lo musical y popular.
Una mezcla explosiva de refinamiento y virtuosismo. La infalible fórmula de talento, trabajo y creatividad.

Piazzolla, Celedonio Flores, Haroldo Conti, Leda Valladares, Idea Vilariño, Homero Manzi, Juan Gelman, Cátulo Castillo, Alberto Szpunberg, Discépolo y Cadícamo son algunos de los creadores que se funden hasta lograr un ida y vuelta íntimo y enriquecedor.
100 minutos de alto voltaje de música, poesía y seducción.

Agenda
Funciones: 29 de enero y 5 de febrero, 20h.
Entrada libre y gratuita (las localidades pueden retirarse dos horas antes de la función)
Lugar: CC25 de Mayo (Av Triunvirato 4444)

Ficha técnica
Sonido: Matías Leis para Sonido Lavecchia
Luces: Demian Lorenzo
Dirección: Edgardo Millán

los-amadosLuego de más de 25 años de trayectoria, Los amados siguen presentando espectáculos de reconocida calidad artística. Hoy llegan con La cumbancha de Agustín Lara, un divertido homenaje al gran compositor mexicano. Éxitos como María Bonita, Piensa en mí, Solamente una vez, Noche de Ronda o La cumbancha son parte de este romántico repertorio. Sigamos adelante con esta cruzada de pasión desenfrenada. Se presentan desde el 17 de enero por cuatro únicas funciones.

Agenda:
Estreno: martes 17 de enero, 20:30h. (por sólo cuatro funciones)
Funciones: martes 7 de febrero, 20:30h. (última función, hasta retomar en marzo)
Entradas: $100 / $150.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica:
Músicos:
Alejandro Viola – (Alejo “Chino” Amado) – Cantante
Laura Montini – (Soberbia Hidalgo) – Cantante
Carolina Alberdi – (Aroma) Piano y acordeón
Oscar Durán – (Cristino Alberó)  guitarra
Hernán Sánchez – (Angel y su trompeta)  trompeta
Fernando Costa – (Pocholo Santamaría) percusión
Rubén Rodríguez – (Mambo Méndez) percusión y voz
Wilson Ortiz – (El anticuchito) Bajo
Esteban Freydier – (Elpidio “Cascarilla” Gutiérrez) Saxo
Rodrigo López – (Domingo Parrilla) Trombón
Staff:
Arreglos y dirección musical: Diego Vila
Diseño de vestuario y escenografía: Cristina Villamor
Diseño de sonido: Santi Lesca
Diseño de iluminación: Ariel del Mastro – Alejandro Velázquez
Realización de vestuario: Manuela González
Asistente de vestuario: Cecilia Font Nine
Realización de escenografía: María José Crivella
Stage manager: Bochi Ibañez
Asistente de producción: Luis Almeida
Producción general: Los Amados
Idea y dirección general: Alejandro Viola

Minientrada

Re estreno «En familia» de Florencio Sánchez

Luego del éxito en su primera temporada,
vuelve la comedia «EN FAMILIA» de Florencio Sánchez.

Dirección: Eva Halac
en el Teatro 25 de Mayo, el 9 de febrero de la temporada 2013

En familia de Florencio Sánchez

 Estreno: Sábado 9 de Febrero a las 21.00 hs.

Centro Cultural 25 de Mayo. Triunvirato 4444. Villa Urquiza. 

Comedia en tres actos.
Viernes y Sábados 21.00 hs. Domingos 20.00 hs
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

Buenos Aires, 2012.

Vuelve la comedia «EN FAMILIA», de Florencio Sánchez, en el Teatro 25 de Mayo, el 9 de febrero de la temporada 2013.
Luego del éxito obtenido en su primera temporada en la misma sala, regresa el clásico del dramaturgo rioplatense.

El nuevo elenco está integrado por Guillermo Pfening, Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guido Massri, Natalia Señorales, Agostina Degasperi y Marcos Rauch, con Dirección de Eva Halac.

«EN FAMILIA» fue estrenada el 6 de octubre de 1905 en el teatro Apolo, Buenos Aires, por la Compañía de los Hnos. Podestá.Sinopsis:«EN FAMILIA» expone a una familia acomodada que ha caído en desgracia. El padre, jugador compulsivo, perdió la fortuna en la timba y los burros. Toda la familia ha caído en un caos de irresponsabilidad. El hijo mayor llega de visita y se propone regenerar a sus padres y hermanos asumiendo la autoridad de la casa. 
Damián, el hijo pródigo, lucha como un héroe contra Jorge, su propio padre, quien, irónicamente recibe como piedrazos los valores que su hijo le reclama, valores que él mismo le inculcó en su infancia y ahora desprecia.

AGENDA:

Reestreno: 9 de febrero
Funciones regulares: viernes 21:00 hs., domingos 20:00 hs.
Dónde: Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444) Villa Urquiza.
Reservas: 4524 7997
Localidades: viernes popular $40-,  domingos, $60-.

Sobre el autor:
  
FLORENCIO SÁNCHEZ, periodista, anarquista, fue uno de los más destacados dramaturgos rioplatenses, autor de clásicos como Barranca Abajo o  M’hijo el Dotor.
Nació en Uruguay y fue porteño. Escribía vertiginosamente, con letra violenta y grande, sin numerar páginas ni escenas, haciendo de cada obra un aliento, en una producción frenética. Escribía en cualquier parte, en el café, en la sala de un diario o en un pequeño cuarto de hotel lleno de humo, encorvado sobre una mesita, rogándole a los amigos que “no hablen bajo, porque me distraen”.  Su motor fueron la emoción y el entusiasmo, y leer todos los días el diario y caminar deambulando. Así reprodujo la vida de campo, del dolor en los barrios pobres, de la clase media y la burguesía urbana.  Dejó en la escena nacional diecinueve obras: dramas, comedias, sainetes. Murió en 1910 a los 35 años, apenas llegaba a Europa.
Con «EN FAMILIA», el autor bucea sobre los ejes culturales de la sociedad: la dignidad del trabajo, la responsabilidad de los padres, la buena educación.

Ficha Técnica:

Elenco: Guillermo Pfening, Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guido Massri, Natalia Señorales, Ariadna Asturzzi, Agostina Degasperi y Marcos Rauch.

Dirección de Arte: Micaela Sleigh / Iluminación: Miguel Solowej / Música: Sergio Vainicoff / Video y Fotografías: Laura Casabé / Dirección: Eva Halac / Asistentes de Dirección: Luciano Ricio y Victoria Prieto / Producción Ejecutiva: Demián Kaltman / Fotografía: Rodrigo Tubío / Prensa: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural. 

Nube de etiquetas