*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘astor piazzolla’

Minientrada

Danzas combinadas y sensibilidad extrema

ballet wainrot1

El tango en todo su esplendor, de la ribera rioplatense, nuestro y de quien se lo quiera apropiar, de quien se sienta orgulloso de este estilo de música tan terrestre, melancólico y portador de tantas sensaciones únicas, al mismo tiempo. Nuestro tango le da la oportunidad, al Ballet contemporáneo del Teatro San Martin -a través de «Las cuatro estaciones porteñas»-, de mostrar otra vertiente de una de las danzas que más nos identifica como sociedad.

Si Vivaldi hizo posible que los bailarines protagonicen sus partituras, Astor Piazzola,  también. La gran y notable diferencia es que Las cuatro estaciones de Vivaldi fueron escritas en conjunto, mientras las de Piazzolla, no. Si bien las últimas se tomaron su tiempo para salir a la luz en forma completa, el autor no solía tocar las cuatro canciones juntas, sino de manera separada.

Mauricio Wainrot (actual director del ballet), vuelve a estrenar dos pequeñas puestas en escena, las cuales nos remontan a diferentes países, momentos y siglos pero que tienen en común la violencia vigente de aquel entonces.

En plena dictadura militar, el gran compositor argentino, escribe esta música tan desgarradora, pegadiza e imposible de no recordar. Pero, Wainrot recién en el año 97 monta por primera vez la pieza teatral. Hoy, regresa a la cartelera porteña Estaciones porteñas y, durante media hora, se podrá ver cómo un grupo de bailarines logran crear escenas diferentes, grupales, de a pares, de hombres por un lado y mujeres por el otro; destacando a ciertas figuras por sobre las demás, esbozando sonrisas de alegría por semejante oportunidad.

En lo particular, considero a Piazzolla un músico bastante reiterativo, sin desmerecer sus melodías. Lo cierto es que al oír un fragmento de alguna de sus canciones y ese tradicional bandoneón, ya sabemos que se trata de él y si bien es algo positivo poder reconocer a un autor, también se tornan reincidentes los acordes conseguidos. Por ello, me parece muy valioso poder disfrutar de la combinación de su música con un ballet profesional, recopilando nuevas vibraciones en el cuerpo.

Al mencionar que Piazzolla es el anti-tango podría ganarme cientos de enemigos pero, la verdad es que quien disfrute de bailar en una milonga, no podrá hacerlo demasiado de sus canciones. Danzar tango y ver tango, en este caso no van de la mano.

Los 30 minutos son suficientes para comprender el camino recorrido por estos intérpretes que se esmeran en transmitir su alegría y movimientos. Me resulta difícil sentir que un ballet se mueve al compás del 2×4, aunque Ástor Piazzolla les calza perfecto para girar, moverse lentamente, parar,  mirarse y enlazar lo clásico con lo contemporáneo.

Al finalizar esta primera parte del programa, comenzó una dramatización de teatro-danza titulada Anne Frank (la misma fue anne frank1estrenada en 1982). Ya con solo observar el vestuario, la escenografía y música; logré emocionarme y angustiarme tanto, que disfruté completamente de la velada.

Una Ana Frank, tan virtuosa, delicada, única; reproduciendo una de las peores tragedias contra los judíos. Una niña que anotaba cada situación, mal momento y pequeña felicidad en su cuaderno. Ese cuaderno que se convirtió, con el paso del tiempo, en un documento histórico, tan valioso, sentimental y agradable a los ojos. Esos ojos que se llenan de sangre al comprender cada una de las persecuciones que sufrió una de las tantas familias, solo porque un insano, demente y perverso hombre así lo quiso.

En este caso, los 45 minutos transcurrieron tan rápido como sus vidas en esta tierra.

Cabe mencionar que esta obra se estrenó en 1984, ya recuperada la Democracia en Argentina el año anterior pero, aun padeciendo, los infortunios y muertes inocentes.

Me parece excelente la puesta en escena así como cada sonido reproducido para marcar una pisada militar, un bastonazo, un cuerpo muerto desvaneciéndose, el atosigamiento de los nazis y el poder impuesto, marchando en busca de más víctimas.

Sentí muy espontáneo cada cuadro de baile surgido en la historia, sin producir una imposición forzada entre una y otra disciplina.

Es, realmente, una combinación exquisita, la conseguida por Wainrot, dentro de la que puede verse a un elenco de gran nivel, actuando -sin exageraciones- la persecución nazi.

Siempre se trata de una ideología que intenta predominar por sobre otras, de fuerzas que abaten a otros humanos que no son iguales, de los más débiles mentales que aniquilan a los más fuertes en pensamiento.

ballet wainrot ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

Una linda excusa para estar juntos

Un paseo por el mundo6

“Un paseo por el mundo con la Camerata Bariloche” (la idea es de Luis Ovsejevich y Héctor Presa, dirigida por éste último) es un viaje por paisajes preciosos junto a la música de estos grandes intérpretes.

Quisiera ponerme por unos instantes del lado de los más chicos que, muchas veces, no son escuchados u oídos. En ciertas ocasiones se los subestima o cree que ellos tienen que participar de determinados espectáculos como para su edad, o consumir melodías modernas de la televisión con simpáticos personajes disfrazados.

Ciertamente, a mi izquierda, tuve la posibilidad de observar a una pequeña de casi dos años que no se cansaba de mover su cuerpito, aplaudiendo y sonriendo un domingo a las 11 de la mañana.

¿Qué decir frente a esto?

Ella no fue la única presente. Muchos niños y bebés disfrutaron junto a sus padres. Quizás para varios fue su primer Un paseo por el mundo11contacto en vivo con este estilo de música clásica, en un teatro tan grande como el Coliseo, oyendo las cuerdas rozadas por los arcos de pernambuco.

La trama de la historia se basa en la familia Camerata compuesta por un matrimonio compuesto por: Carlos (Santiago Burgi) y Mercedes (Andrea Mango); y sus dos hijos: Rafael (Mauricio Vila) y Tamara (Agustina Di Vico) que deciden jugar a partir de la música. Ellos imaginarán que están en diferentes países, conociendo bellos lugares y despertando el entusiasmo de los niños.

Libertango (Astor Piazzolla) es la primera canción que suena en el escenario y ya nos adentramos en este mágico mundo de pentagramas porteños, para ingresar en Las cuatro estaciones (Antonio Vivaldi). Aquí, en Europa optan por quedarse y viajar por Austria, Alemania, Polonia, Rusia, Francia e Inglaterra. En esas tierras, conocen Una pequeña música nocturna (Wolfgang Amadeus Mozart), Sinfonía N° 5 (Ludwing Van Beethoven), Vals del minuto (Frederic Chopin), Serenata para cuerdas (Piotr Ilitch Tchaikovsky), Habanera de la ópera (Georges Bizet) y Yesterday (Paul Mc Cartney), entre otros.

Cuando este clan culmina su recorrido por el gran continente, se para a descansar unos instantes, para luego Un paseo por el mundo14continuar por los senderos luminosos. Las valijas están esperándolos a estos tan ansiosos tripulantes, pero nunca toman un avión, ni un tren. La familia tiene el mejor viaje a través de la imaginación. Este don los une, les permite relacionarse, compartir aventuras y ser felices.

Esta segunda parte cambia el rumbo completamente y, si bien lo clásico predomina, los ritmos más infantiles se hacen presentes como el caso de Pata pata (Miriam Makeba), Cielito lindo (Quirino Mendoza y Cortés), Jarabe tapatío (José Leopoldo Enrique Reyes Oliva) y Allá en el rancho (Jorge Negrete), El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar) y El quebradeño (Adolfo Ábalos).

Con respecto a los artistas, supieron ser muy anfitriones y compartir el escenario con figuras tan destacables, demostrando que cada uno tiene su lugar y momento. Quisiera destacar las voces de los dos actores principales, quienes con sus voces le rindieron homenaje al Brindis de la ópera, junto a la orquesta.

Siempre se vuelve al mismo punto en que se partió y Argentina, su país, es el que los vuelve a hospedar. Las luces del escenario nos reflejan, nos apuntan y, entre todos, hacemos palmas.

Lamentablemente, ellos decidieron cuándo finalizar y retornar a su hogar. Nosotros pretendíamos continuar pero, en otra función, será posible hacerlo.

Un paseo por el mundo7

Los niños salieron, raudamente, de la sala con el programa en mano. Y es que hay una sección para pedir autógrafos y ninguno se lo quiso perder. Así fue como el hall del teatro se convirtió en una fiesta con los actores sonrientes, poniendo sus firmas.

¿Y los músicos?  ¿Por qué, siempre, se escabullen entre la gente hasta desaparecer?

Ellos, como siempre, con su perfil bajo, decidieron tomar otro rumbo: la vereda, el sol que comenzaba a calentar la ciudad y su rutina por seguir.

Un paseo por el mundo1

ficha artístico-técnica Un paseo por el mundo

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

Minientrada

Semana del 10 al 14 de julio en Notorious

Club Brasil presenta MPB en Notorious

Lunes 10 a las 21.30 hs / Entrada $ 80

CONCE SOARES

Presenta Xiré

Un combo de músicos brasileños y argentinos reunidos para encarar un repertorio de música popular brasileña con arreglos originales. En el menú, composiciones originales brasileñas arregladas con influencias africanas. Conce Soares ha tocado con artistas de la talla de Gloria Gaynor, Osvaldo Fattoruso y Alika y formó parte del exitoso proyecto Bossa’n’Stones. Con Conce Soares (voz y percusión); Riqui Proz Carmagnola (teclado); Gustavo Infantino (guitarra); Fede Boaglio (bajo) Ruy Alonso (batería); Fabián Aguiar (saxo tenor); Martín Laurino (trombón); Edgardo Pareta (trompeta) y Aníbal Mazziotti (trompeta).

Todos los martes a las 21.30 hs / Entrada $90

AMERICAN SONGBOOK

Con el trío Fraga-Motta-Boco

En su cuarto año consecutivo en Notorious todos los martes, el trío Fraga-Motta-Boco, tres de los mejores músicos del jazz local presentan American Songbook, un show cuyo eje central es el incomparable legado de los clásicos compuestos por los más grandes creadores del cancionero estadounidense en las primeras décadas del siglo veinte. American Songbook es una excelente oportunidad para disfrutar de las inmortales obras de George Gershwin, Cole Porter, Duke Ellington, Richard Rodgers, Jerome Kern, Irving Berlin o Victor Young, entre otros. Con Manuel Fraga (piano); Pablo Motta (contrabajo) y Germán Boco (batería).

Miércoles 10 a las 21.30hs / Entrada $90

AIRES DE ASTOR PIAZZOLLA Y MILES DAVIS

Una evocación de dos genios de la música

Dos de los más grandes compositores de la música popular contemporánea reunidos en un sentido homenaje y abarcando temas bisagra  como Oblivion, Prepárense, Chiquilín de Bachín, All Blues, So What y Equinox entre otros. Con Nico Bernardelli (trompeta y flugelhorn); Alejandro Kalinowski (piano); Pablo Tozzi (contrabajo) y Néstor Astarita (batería y percusión).

Todos los jueves a las 21.30hs / Entrada $ 100

IBRAHIM FERRER JR presenta LA TROVA CUBANA

Cien años de historia de la canción popular cubana

En Cuba, durante más de un siglo la trova ha sido una de las expresiones poético-musicales que mejor ha sabido captar y expresar la emocionalidad de la cultura cubana, ligada al particular espíritu crítico de cada época. En este show, Ibrahim Ferrer Jr recorre hitos de la Trova Tradicional (también conocida como Vieja Trova o Trova campesina) y de la Nueva Trova, que consagraron artistas como Sindo Garay, Miguel Matamoros, Compay Segundo, Noel Nicola, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Ibrahim será la voz de este repertorio inolvidable junto a Raúl Monteagudo (piano); Martín Morales (guitarra y bajo) y músicos invitados.

Viernes 12 a las 21.30hs / Entradas $ 100

KIND OF BLUE de MILES DAVIS

En Vivo

Un sexteto de distinguidos músicos de la escena del jazz local se reúne para rendir tributo a Miles Davis, a través de la ejecución completa del álbum Kind of Blue, uno de los hitos de la historia de la música popular. Con Carlos Alvarez (contrabajo); Cirilo Fernández (piano); Fernando Martínez (batería); Carlos Michelini (saxo alto); Gustavo Musso (saxo tenor) y Sergio Wagner (trompeta).

Sábado 13 a las 21.30hs / Entradas $ 110

ANTIGUA JAZZ BAND

Homenaje a las grandes bandas

La época de oro de las big bands bajo la mirada de la histórica formación en éste, su nuevo espectáculo. Un homenaje a las grandes orquestas: Duke Ellington, Fletcher Henderson, Count Basie, entre otras, analizadas por la agrupación fundada en 1968 que mixtura miembros fundacionales con jóvenes y talentosos músicos.

Domingo 14 a las 20.30hs / Entradas $ 80

NANAeNADA

Noche de Francia

Cada 14 de julio Notorious invita a la banda franco-argentina NANAeNADA para festejar en música el día francés de la patria. Nana, la antidiva parisina de Buenos Aires despliega sus múltiples locuras en un show único en donde conviven la chanson, el jazz, el pop-rock, la milonga y la cumbia, todo con acento francés. En esta ocasión el festejo es doble porque la banda presentará Volée, su disco debut, que viene precedido de elogiosas críticas. Como es habitual para esta fecha, Nana agrega temas del cancionero popular francés en versiones singulares. Con Myriam “Nana” Henne-Ada (voz); Germán Tschudy (guitarras y producción musical); Katja Bürer (contrabajo); Pablo Doreven (teclado) y Pablo Belmès (percusión).

Minientrada

Amelita Baltar, todos los jueves de febrero en Notorious

Amelita BaltarTodos los jueves de febrero a las 21.30hs / Entrada $120

Presenta El Nuevo Rumbo

Herencia viva del gran Astor Piazzolla, la cantante Amelita Baltar celebra sus cincuenta años de trayectoria con el lanzamiento de su más reciente obra, El nuevo rumbo, álbum que contó con artistas invitados como Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Luis Salinas y Pedro Aznar. La vigencia de la diva del tango, que se convirtió en un emblema cultural en todo el mundo. Con Amelita Baltar (voz); Aldo Saralegui (piano); Sebastián Barbui (bajo y guitarra); Ariel Hernández (bandoneón) y Demian González (batería). Invitados: Estanislao López (bajo); Martín Robbio (piano) y Flaco Bustos (voz).

Notorious (Av. Callao 966 – C.A.B.A).

Minientrada

Néstor Astarita Quartet presenta Aires de Ástor Piazzolla y Miles Davis

Néstor Astarita QuartetDomingo 17 a las 21.00hs / Entrada $80

AIRES DE ASTOR PIAZZOLLA Y MILES DAVIS

Con el Néstor Astarita Quartet

Dos de los más grandes compositores de la música popular contemporánea reunidos en un sentido homenaje y abarcando temas bisagra  como Oblivion, Prepárense, Chiquilín de Bachín, All Blues, So What y Equinox entre otros. Con Nico Bernardelli (trompeta y flugelhorn); Alejandro Kalinowski (piano); Pablo Tozzi (contrabajo) y Néstor Astarita (batería y percusión).

Notorious (Av. Callao 966 – C.A.B.A).

Nube de etiquetas