*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Ariel Pérez De María’

Minientrada

El Hipervínculo (Prueba 7)

Proyecto pruebasHoy, la cantidad de información es inconmensurable. La velocidad de la circulación de imágenes crece en forma exponencial. Editamos lo que nos rodea de una forma muy particular. Internet es el dispositivo fundamental de una mutación que se da en todos los niveles. La imagen se volvió el centro de la atención. Convertirse en imagen, ser parte del océano de imágenes, parece movilizar la existencia contemporánea.

El Hipervínculo (Prueba 7) se propone indagar en los nuevos modos de percepción propiciados por las nuevas tecnologías. La multiplicidad, las temporalidades fragmentadas y la simultaneidad alimentan la indescifrable curaduría de lo que percibimos. ¿Cómo dialoga esta tendencia con la materialidad del hecho escénico? ¿Qué resultaría del montaje de imágenes, personajes, mundos e informaciones disímiles? ¿Se puede narrar de manera hipervincular? ¿Narración o curaduría?

Autoría: Matías Feldman

Dramaturgia: Matías Feldman

Actúan: Valentino Alonso, Martín Bertani, Mara Bestelli, Pablo Brignóccoli, Gonzalo Carmona, Maitina De Marco, Delfina Dotti, Eddy García, Nicolás Gerardi, Augusto Ghirardelli, Paco Gorriz, Walter Jakob, Juan Jiménez, Lucila Kesseler, Lina Lasso, Javier Lorenzo, Glenda Maislin, Vanesa Maja, Agostina Maldino, Dora Mils, Aldana Nasello, Ariel Perez De María, Paula Pichersky, Claudio Rangnau, Julieta Raponi, Pilar Rozas, Néstor Segade, Norberto Simone, Luciano Suardi

Vestuario: Lara Sol Gaudini

Escenografía: Cecilia Zuvialde

Iluminación: Alejandro Le Roux

Diseño sonoro: Nicolás Varchausky

Diseño De Sonido: Simón Pérez

Video: Alejandro Chaskielberg

Meritorio De Asistencia De Dirección: Valentina Durante

Meritorios vestuario: Marcos Di Liscia, Inés Zysman

Meritorios escenografía: Sofía Davies, Lara Maria Treglia

Asistencia artística: Juan Francisco Reato

Asistencia de escenografía: Agustina Filipini

Asistencia de iluminación: Verónica Lanza

Asistencia De Producción: Tamara Belenky

Asistencia de vestuario: Ailen Zoe Monzón

Producción: Melisa Santoro

Dramaturgista: Juan Francisco Dasso

Dirección: Matías Feldman

Duración: 160 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO SAN MARTIN

Av. Corrientes 1530 – CABA

Teléfonos: 0800-333-5254

Web: http://complejoteatral.gob.ar/

Entrada: $ 280 / $ 210 – Domingo, Viernes y Sábado – 20 hs

Entrada: $ 140,00 – Miércoles y Jueves – 20 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

Malditos (todos mis ex)

Malditos todos mis exUna mujer dispuesta a exponer todo su historial amoroso rememora fragmentos de su vida emocional: un divorcio conflictivo, un amor que nunca fue, un hombre al que ya no recuerda y el intento constante de comprender lo inexplicable del amor. Un show de sí misma y de sus propias miserias personales, una puesta en escena de lo que ya pasó, lo que es y lo que pudo haber sido, en un juego interminable entre la realidad y la ficción. Con canciones en vivo, diálogos crudos, y mucho humor, Malditos (todos mis ex), es una excusa perfecta para reflexionar acerca del amor, las relaciones, las expectativas, la frustración, el sexo, la cotidianeidad y el paso del tiempo.

SOBRE LA OBRA

Malditos (todos mis ex) es el producto de la relación creativa entre la dramaturga y directora teatral y el escritor y periodista, que comenzó hace ocho años. Lo de Asensio y Sietecase fue «admiración a primera lectura». Ella lo contactó para pedirle autorización para usar algunos de sus textos en su obra Hotel Melancólico. Él fue al estreno y se quedó encantado con esa obra que se convirtió en un suceso del teatro independiente. Desde entonces consolidaron su amistad y hoy son entrañables. Ella lee sus libros y él ve sus obras. Admiten coincidencias estéticas. Sus textos dialogan y se interpelan. Para coronar ese entendimiento decidieron escribir una obra juntos

Dramaturgia: Mariela Asensio, Reynaldo Sietecase

Actúan: Salomé Boustani, Hernán Herrera, Eugenia Iturbe, Marina Lovece, María Constanza Molfese, Ariel Pérez De María, Federica Presa, Fernando Sayago

Asistencia de dirección: Valentino Alonso

Dirección: Mariela Asensio

Este espectáculo formó parte del evento: Selección Obras CABA 2014

Este espectáculo formó parte del evento: Fiesta Nacional Del Teatro Jujuy 2014

Este espectáculo formó parte del evento: 9° Circuito Nacional de Teatro

Duración: 65 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL EXTRANJERO

Valentín Gómez 3378 – CABA

Teléfonos: 4862-7400

Web: http://www.elextranjeroteatro.com

Entrada: $ 400,00 / $ 350,00 / $ 300,00 / $ 250,00 – Lunes – 20 hs – Hasta el 23/09/2019

 

Minientrada

La piel del poema, de Ignacio Bartolone

la piel del poemaViernes 4, 11 y 18 de Marzo a las 22hs
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades​
Entrada: $60 / Hacé click para comprar tus entradas online​

Sinopsis
Atardecer crepuscular a Orillas del Paraná. Lúgubres sombras de Sauce Llorón y un fantasmagórico brillo sobre los juncos que reflejan una luna que se presenta lobuna y gigante. Atravesando esta estampa macabra y zanjuda se abre paso un espíritu errante que brama por un amor perdido. Dos mejores amigas llegan a la orilla del río para pasar un rato distendido sin advertir el inminente encuentro con lo sobrenatural y la aparición estelar de los héroes de turno, un comisario enamoradizo y un oficial de carácter sensible que navegan las aguas barrosas en una lancha de prefectura bautizada con el nombre de La Gacela.

Premios y publicaciones
La pieza obtuvo Mención en el VIII concurso Germán Rozenmacher. En los premios Teatro del Mundo 2015, fue premiada por Mejor Vestuario (Paola Delgado), y destacada en Dramaturgia y Dirección (Ignacio Bartolone) e Iluminación (Claudio del Bianco). La piel del poema fue publicada por EUDEBA (2015).

Ficha técnica:
Dramaturgia y Dirección: Ignacio Bartolone. Elenco: Karina Elsztein, Cristina Lamothe, Luciano Ricio, Ariel Perez de María, Marcos Ferrante. Voz en off: Victoria Herrera. Música en vivo: Franco Calluso. Vestuario y Escenografía: Paola Delgado. Iluminación: Claudio Del Bianco. Coreografía: Carolina Borca. Asistencia de dirección: Mercedes Vivacqua. Asistencia técnica: José María Gómez Samela. Producción: Malena Schnitzer y Mariu Lombardi. Diseño gráfico: Chebo Roitter.
Minientrada

La convicción de ser quien se quiere ser

Pinedas91831 – Granada (España).

Como una obra de arte «Pinedas tejen lirios» (escrita y dirigida por Susana Hornos y Zaida Rico) refleja la vida de una mujer luchadora que por hacer notar sus valores, fue eliminada violentamente de escena.

Mariana Pineda es aquella luz que muchas personas no se animan a irradiar, por miedos, por prejuicios, por ser juzgadas o abolidas.

Durante la función pude notar el gran desenvolvimiento de baile y coordinación (a cargo de Carmen Mesa), en conjunto con el actoral llevado a cabo por Petra (Laura Lebedinsky) y Pedrosa (Ariel Pérez de María).

En cuanto a la protagonista (Arantza Alonso), ella supo captar la esencia de los ojos de esa mujer soñadora, utópica, valiente y tenaz; que tanto dio sin esperar nada a cambio.

Pinedas11

Como una flor amarilla, con su encanto aromático, también, debemos tener en cuenta que -algún día- marchitará.

Ella murió, sin quererlo. Pero vivió, se desarrolló y sintió, a flor de piel, cada instante.

Uno de los aspectos más interesantes de la obra es el modo de narrar, pudiendo entrelazar pasos de flamenco, excelentemente sincronizados, y permitiendo darle una estética realmente delicada a la obra. Por otro lado, me parece muy buena la elección de mostrar violencia sin ser recurrente, danzando y actuando cada agresividad con un recurso distinto. Sabemos que no tiene el mismo impacto, pegar una cachetada con la mano que hacer un movimiento sutil que lo interprete.

De esto se trata «Pinedas tejen lirios», de buscar y encontrar los detalles, la esencia y Pinedas6fundamento para contar -originalmente- una historia real, ficcionada y que llega a lo más profundo del corazón. Cada recurso escogido se vuelve único, suspicaz, valiente y revelador. Es imposible no sentir la piel de gallina al contemplar esta pieza teatral.

Durante la función no existieron ruidos y distracciones. El tema fue conmovedor y el camino escogido para transitarlo, muy especial.

Celebro cuando los actores interpretan a varios personajes y, sobre todo, cuando son talentosos como para no confundir al espectador. Toda la vida de Mariana estuvo presente, su infancia, su madre, su hermana, su marido y tantas otras escenas que ejemplificaron la esencia y lo más importante de la familia Pineda.

También, considero que no sólo se basa la obra en la vida de Mariana Pineda, sino que es un reflejo, inclusive, de situaciones femicidas que siguen ocurriendo en nuestros días. Así como ella mantuvo sus convicciones en primer lugar, hay mujeres que no se animan siquiera a desvincularse de la maldad ajena que tanto las perjudica.

Pinedas7La protagonista habrá sido vista como una provocadora, sin proponérselo.

Una mujer golpeada, física o psicológicamente, también es vista de la misma manera.

Los ojos de los más miserables producen ceguera, penumbras y delirios.

Muchas veces, lastimosamente, escuché a hombres decir «algo habrá hecho». Sin remitirnos específicamente a la dictadura militar, no existe justificación para azotar a alguien.

Cuán poderosas y polémicas pueden ser las palabras libertad, igualdad y ley. Antes, ahora y mañana. Quizás, antes más que ahora. Posiblemente, mañana en menor medida.

Pinedas engloba a cada una de las mujeres que con amor, perseverancia y firmeza pudieron hacerse valer. Sus vidas estuvieron, están y estarán en juego; pero acaso tiene sentido respirar un aire contaminado si somos capaces de elegirlo?

Con respecto al vestuario, es llamativo y bien característico de la época. Es perfecto el detalle del vestido de ella que marca el presente y pasado, al quitárselo y quedarse con otro atuendo. El vestido antiguo era rígido como esa época, incomodo, haciéndola sentir en prisión, una prisión tan simbólica como real.

«Pinedas, tejen lirios» en vez de calas. Enhebran amor y bondad en vez de odio y rencor.

Tienen una mirada alegre y cantan sus pesares, buscando la arista más entretenida y voraz.

Pinedas5Los versos van y vienen, sirven de contexto y relajan a la vez. Casi al finalizar se escucha «El romance de Mariana Pineda» (una pieza anónima e incluida en la obra de teatro de Gabriel García Lorca). Cabe aclarar que el cantautor español Luis Pastor compuso especialmente esta versión para esta pieza teatral, la cual es sumamente exquisita de escuchar.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

Minientrada

Un rescate emotivo

El caballero de la mano de fuego2En un palacio medieval, viven un Rey y su hija. Pero las cosas no marchan bien. El Brujo parece estar cerca y tiene el plan de raptar a la princesa. Su padre intenta elaborar estrategias para impedirlo, pero no lo logra.

Además, el Brujo tiene como amigo al Diablo y, juntos, son dinamita. Una dinamita extraña y poco convencional ya que no tienen la fuerza suficiente como para combatir al bien.

Esta obra de títeres llamada “El caballero de la mano de fuego” (de Javier Villafañe en conjunto con la Compañía de Títeres de Eva Halac), nos narra una historia de amor, de luchas, de intereses, de héroes y heroína. Ellos serán los encargados de hacernos reír y estar en tensión hasta que la princesa recobre su libertad.

En cuanto a los propios muñecos, están confeccionados hasta con el mínimo detalle de su cuerpo y vestimenta, al igual que los distintos castillos y ambientes que van surgiendo con el correr de los minutos. La minuciosidad con que se despliega el cuento, nos llenan de ternura y, a su vez, salimos con una sonrisa de la función.

Existen varios aspectos de los personajes (interpretados por Ariel Pérez de María y Eva Halac) que permiten darle a la historia un vuelo diferente. Por ejemplo El caballero de la mano de fuego3la voz del Diablo, muy finita que provoca risa en el público y hace que los mismos intérpretes no se vean tan hostigados.

También, la utilización de un presentador -títere-, facilita el entendimiento por parte de los niños, quienes se ven hipnotizados por la historia. Como un libro que se abre, lleno de imágenes encantadoras, esta puesta en escena contiene efectos y música en vivo -a cargo de Juan Sleigh -, melodías que logran una historia de género fantástico con todo lo que esto implica, conflictos, tensión y magia.

Desde un principio no se comprende por qué deciden llevarse de fugitiva a la hija del Rey (la princesa de las Trenzas de oro), ni para qué. Lo cierto es que su padre y El caballero necesitan encontrar pistas que las conduzcan al castillo de brujerías -un sitio con tonos oscuros y energía negativa-.

Así es como nuestro héroe tendrá que enfrentar al malo de la historia, hasta que le hacen un hechizo y éste queda pequeño. No se rinde y lucha por su amada; consiguiendo arrojarlo al pozo del infierno. “Su fuego está en la ropa y el mío en el corazón”, le dice El caballero al Diablo. Esta metáfora resume el contenido de la obra, las palabras utilizadas y la fuerza que tiene el amor para combatir cualquier mal.

Lo bello de la narración es que es para todo público. Los pequeños se quedarán con lo visual y los adultos con los mensajes emitidos por sus personajes.

El caballero de la mano de fuego1

“El caballero de la mano de fuego” es una historia, un cuento para infantes y una cosquilla al alma. Ver interactuar a los personajes, escuchar las voces de los actores y las intervenciones del único músico; tienen como consecuencia que pasemos un rato agradable, colmado de aprendizajes.

El caballero de la mano de fuego

 

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

La Tormenta de Ostrovsky

La tormenta (1 elenco distinto cada día)

De Alexander Ostrovsky. Dirigidas por Daniel Suárez Marzal y Roberto Aguirre. Intérpretes: Amanda Bond / Maia Francia, Emiliano Estevanez / Guillermo Forchino, Ana María Castel. Cecilia Belmonte / María Viau, Ariel Pérez De María / David Páez, Oscar Cisterna, Daniel Di Cocco / Alejandro Zanga, Guido Grispo, Florencia Limonoff / Julia Azar.

El clima opresivo que precede a una tormenta y el trágico destino de una joven atormentada conforman los elementos indivisibles de La tormenta de Alexander Ostrovsky. La trama se sitúa en una pequeña localidad rusa hacia 1860 y representa la destrucción y posterior suicidio de Katerina Kabanova, joven y sensible esposa de un hombre débil, sometida por su suegra, que busca la liberación en el amor y termina corroída por el remordimiento de la infidelidad.

El denominador común de la historia es el río Volga, testigo de la desgracia familiar de la protagonista y de su frustrada pasión amorosa, y en cuyo regazo encontrará por fin la paz. A orillas del Volga ocurre La Tormenta.

Funciones: Viernes y sábados a las 23 horas. Localidades: $ 80.- Jubilados y estudiantes: $ 70.-

Centro Cultural de la Cooperación – Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A

Nube de etiquetas