Menea para mí habla de lo que provoca la falta de amor. Es la historia de Maxi un pibe de un barrio bajo que nació un enero mirando al cielo. Un pibe que se puede multiplicar por miles de juventudes, allá, donde el resto de la sociedad, en su mayoría de las veces, da la espalda.
Las vivencias contadas por él: sus padres, sus hermanos, su amor, su desamor, su ira, las drogas, la bailanta, la cárcel, sus amigos.
Menea para mi cuenta la historia de Maxi y Paola, jóvenes enamorados, y el entorno inmediato de sus amigos y familias. Historias de vida en las que el alcohol, los abusos sexuales en la infancia, los golpes dentro de la familia, el “paco” que mata, no son tópicos de los biempensantes sino que parten de ese lugar de marginamiento, ese gueto, en el que el Infierno puede ser cosa cotidiana.
La autora de esta obra con música de cumbia (porque como dice uno de los personajes “la cumbia es la música de los pobres”), convirtió experiencias personales en un mensaje esperanzador, en una mirada de comprensión sobre el destino y la vida de tantos miles de jóvenes a los que se mira como ajenos y culpables de pecado original. Por eso vuelca su conocimiento en distintas disciplinas de las artes escénicas, y se revela como una aguda observadora de personajes, tipos y perfiles.
La obra se desliza en una narración en la que las peleas son bailes y los bailes son peleas.
Con una puesta que recrea el estilo y la manera de llevar la ropa de los barrios humildes y los giros verbales, sin caer en un innecesario realismo fotográfico, en escena quedan claros los códigos de vida: lo que se puede y lo que se debe hacer, las pertenencias, las marcas de la adversidad y la omnipresencia de la música tropical como encuentro de la sensualidad y la apuesta por la vida.
La pobreza y los problemas hicieron crecer a estos jóvenes de la única manera que se puede. Donde los niños a los tiros se hacen hombres, donde nadie les regala nada y el camino de la carencia es inevitable al igual que el amor.
Llevan a escena Menea para mí, porque este grupo de trabajo aún sigue creyendo fervientemente que el amor puede más.
“Maxi yo me llamo, a mi amor se lo dedico, Paola es su bello nombre, vuelve a mí te lo suplico.”
Ficha artístico-técnica
Autoría: Mariana Bustinza
Actúan: Ezequiel Baquero, Vanina Cavallito, Lucho Crispi, Luciano Crispi, Ornella Fazio, Mechi Hazaña, Mercedes Hazaña, Catalina Jure, German Matias, Mica Quintano, Micaela Quintano, Victoria Raposo, Vicky Raposo, Florencia Rebecchi, Vicky Schwint, Victoria Schwint
Escenografía: Agustín Leonardo Addesso
Iluminación: Adrián Cintioli
Música original: Facundo Salas
Operación de luces: Cristian Domini
Diseño gráfico: Addxsso
Asistencia de dirección: Ángela Rodríguez Ayala
Prensa: Simkin & Franco
Producción: Flavio Milossi
Coreografía: Mariana Bustinza
Dirección musical: Facundo Salas
Dirección: Mariana Bustinza
Web: http://www.meneaparami.wixsite.com/obra
Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Musical, Teatro, Adultos
RADIO CITY + ROXY + MELANY
San Luis 1752 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 0223-495-8547
Web: http://www.centrodeartemdq.com.ar/
Sábado – 20:00 hs – Del 05/01/2019 al 23/02/2019
EL CLUB DEL TEATRO
Rivadavia 3422 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: (0223)475-8790
Web: http://www.elclubdelteatro.blogspot.com
Jueves – 21:30 hs – Del 10/01/2019 al 21/02/2019
Escrito
en enero 9, 2019