*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Zelaya 3053’

Minientrada

El egoísmo a flor de piel

Después de tanta contaminación, del efecto invernadero, del agrandamiento del agujero de ozono y del egoísmo del ser humano; “2070, Un mundo sin agua”, nos presenta una puesta en escena en la cual predomina la concientización sobre la temática.

2070

Esta obra de teatro, es un musical diferente porque sus canciones cuentan una historia donde hay héroes, anti-héroes, buenos, malos; pero, además, una dosis muy alta de realidad.

¿Se imaginan qué ocurriría dentro de 58 años si el hombre sigue –genéricamente hablando- en su postura de no compromiso, de no aportar siquiera su granito de arena?

En nuestra sociedad, es muy común encontrar a los ecologistas, a los que intentan colaborar reciclando algo y a los que cierran los 20701ojos para no darse cuenta que día a día el recalentamiento global es una realidad.

En esta obra podemos conocer cómo un grupo de hombres con poder, abducen a determinadas personas a un espacio lleno de maquinarias en desuso, de tecnología obsoleta y de maltrato.

Allí no hay amor, no hay contención, solamente una necesidad imperiosa de robotizar al humano. Uno podría preguntar, ¿para qué? Como en muchas películas que tratan sobre experimentos, “2070…” no se queda atrás. A partir de la fórmula AO 2070, intenta investigar sobre cómo deshumanizar al humano. Pero esta deshumanización no es solo algo estético sino interno.

Muchos de los abducidos llegan a desear, justamente, convertirse en hojalata para no sufrir más con las inyecciones, con la falta de alimento y bebida, con la crueldad reinante.

¿Pueden sentir qué sería de sus vidas sin lo fundamental que es el agua?

¿Pueden llegar a experimentar la sensación de sequedad en todo el cuerpo, deseando tener al menos unas gotitas de líquido?

Estos seres tan perversos, creen que tienen la verdad sobre el universo y que su experimentación es lo que corresponde. Uno de ellos, para no ver sufrir a sus capturados, los llena de drogas alucinógenas, para que vivan en una realidad paralela.

La misión, encarada por un grupo de médicos, decide investigar y experimentar -cueste lo que cueste- con humanos seleccionados por ellos mismos. 20702Lo asombroso es que entre los científicos, se encuentra un doctor que es el cerebro de todo y, a partir de él, se da lugar a una parte más conmovedora que es reencontrarse con su hermano después de una década. Este médico, tan automatizado, perdió su sensibilidad, sus recuerdos y el sentido de la realidad.

El relato de “2070…” es atrapante ya que logra conjugar lo técnico, la parte educativa, el baile y la novela.

Para quien haya visto la película “El cubo”, podrá encontrar similitudes con esta obra. Para quien no sepa de qué trata el film, les cuento que, un día como cualquier otro, un grupo de personas aparecen adentro de dicho cubo y su objetivo será entender por qué les tocó estar allí y quién será el único capaz de encontrar la salida.

En Un mundo sin agua, hallamos ingredientes de realidad y de ficción. Por un lado, está la cuestión de por qué han seleccionado a cada uno de estos humanos -tan diferentes entre sí- y, por otro lado, sabemos que no es posible una realidad planteada en esos términos.

20704

Llevar al extremo la temática del medio ambiente, es sumamente interesante ya que dicho extremismo, actualmente, puede ser tomado como tal, ya que la puesta en escena es futurista.

Cabe destacar las coreografías, los efectos sonoros y cada una de las canciones escritas especialmente para la obra de teatro.

¿Será capaz el hombre de pensar en unidad en vez de en sí mismo como ente aislado?

ficha tecnica 2070

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario
Minientrada

No todo lo que brilla es oro

Muerte, dolor, pasión, amor, odio, talento, temor, maldad, dulzura… si esto no es un drama… el drama no existe.

Al llegar al Teatro El Cubo, me acomodé en la butaca que me correspondía, pero decidí preguntar si podía presenciar la función desde la primera fila. Menos mal que me dijeron que sí y menos mal que se me ocurrió preguntar.

Estar ahí, tan cerca del escenario me transportó a una novela –bien hecha- de la televisión. “Las relaciones peligrosas”, cuando comienza su relato, no se sabe a ciencia cierta, por qué camino nos va a conducir. Es pura intriga y eso es lo que atrapa al espectador.

Esta obra de teatro y musical, basada en una novela homónima de Pierre Choderlos De Laclos, nos demuestra cómo es posible hacer teatro de verdad, con todos los condimentos necesarios para lograr un éxito y, las ganas de recomendar y volver, cuando sea jueves, a la sala.

La historia, ambientada en Francia, durante el Siglo XVIII, nos presenta a Romina Groppo (Isabelle de Merteuil) y a Christian Alladio (Sebastian de Valmont), quienes deciden hacer una apuesta malévola y perversa: Sebastian de Valmont tendrá que seducir a Gabriela Bevacqua (Marie de Tourvel) –engañando ella a su marido- y a cambio de esto, Isabelle de Merteuil, deberá acceder a los caprichos carnales de Valmont.

Este trato, celebrado de palabra, sin papel mediante y con la oscuridad, transmite miedo y desconcierto.

Marie de Tourvel es una mujer fiel, buena y decente. Al menos trata de aparentarlo. Por otro lado, Isabelle de Merteuil vendría a ser la malvada de la historia, manipulando a la gente a su antojo, sin piedad ni escarmiento.

No podía faltar una dulce adolescente de 15 años, Ayelén Varela (Cecil Volanges), enamorada de su profesor de piano, Carlos Pérez Banega (Raphael Danceny). Pero, a pesar de que su amor es correspondido, inocentemente se escriben cartas románticas que nunca alcanzan a demostrarse, con actos, en la realidad. Dichas cartas son llevadas y traídas por Renzo Morelli (Azolan), el mensajero, quien parece un simple caballero, sin voz ni voto.

Raphael, daría todo por Cecil, pero ella está a punto de comprometerse con un hombre rico de la sociedad, para salvar de la pobreza a su madre, Karina Sáez (Madame de Volanges). Claro que Cecil, no desea contraer matrimonio sino fugarse con su amado.

Toda la utopía y enamoramiento entre Raphael y Cecil, comienza a disolverse cuando su madrina, Isabelle de Merteuil, descubre las correspondencias. A partir de ese momento decide llegar a un acuerdo con su sobrina, prometiéndole no develar el secreto a su madre.

Cecil, confía, como una niña en la palabra de su madrina, pero no conoce su lado macabro y especulativo. Isabelle, un día, le cuenta a su madre toda la verdad, recomendándole que pase una temporada en casa de Tiki Lovera (Madame de Rosemonde), amiga de ella. Madame, las recibe a madre e hija, muy cálidamente y las hospeda durante unas semanas.

Esas semanas serán claves para el conflicto de la obra. Durante esos días se conocerá todo lo que, hasta el momento, se desconocía.

Pero, ¿quién es Sebastian de Valmont? ¿Cuál es el poder que tiene y qué es lo que oculta tras su rostro desafiante y pasional? ¿Logrará alcanzar su objetivo y romper un matrimonio?

Cecil, ¿qué relación y parentesco tiene con Sebastian? ¿Lo descubrirá en algún momento, lo sospechará? Su madre, ¿qué secreto pasado guarda?

¿Ganarán los buenos o los malos de la historia? ¿Los que parecen buenos, realmente lo son? Y, los malos, ¿podrán volverse aún más perversos, sin límite alguno?

Como todo relato, siempre hay un conflicto reinante, pero “Las relaciones peligrosas” honran su título, existiendo más de uno. Las tragedias que se acontecen, te dejan con la boca abierta. No podés creer lo que ocurre hasta que te convencés e hilás diálogo con diálogo.

Esta es una obra para no distraerse en ningún momento. Si lo hacés, puede ser que después no encuentres al culpable, puede ser que no encuentres la esencia ni los valores.

Justamente éstos últimos, los valores, son las piezas fundamentales de la puesta en escena. Por más que pertenezcas a una clase alta, el dinero no compra tu decencia y los ojos de la sociedad, pueden taparse y ocultar el verdadero odio y perversidad cometidos por algunos protagonistas de la historia.

¿Qué está bien y qué está mal en una sociedad del año 1.700? Una sociedad dominada por el hombre y, donde la mujer, está obligada a sentir en silencio, callando todo lo que le sucede.

Los colores en la vestimenta de los personajes, no solo son estéticos sino simbólicos. El blanco en Cecil y Marie, marcan la pureza y transparencia. En cambio, el negro, en el resto de los personajes connotan oscuridad, turbiedad en sus personalidades, manchas de maldad en algún punto.

Esta novela se denomina epistolar ya que su trama gira en torno a cartas escritas entre algunos de los personajes: entre Cecil y su profesor, entre Marie y su marido a quien no se conoce en la obra, entre Isabelle de Merteuil y Sebastian de Valmont. Si bien cada redacción es importante -para el nudo de la historia-; recién en el desenlace se sabe el papel fundamental que cumplen las cartas entre los dos protagonistas perversos de “Las relaciones peligrosas”.

Entonces cabe preguntarse, qué es lo peligroso. ¿Cuáles son los vínculos que corren peligro? ¿Existe realmente el peligro en esta intrigante historia francesa? ¿El peligro será un hecho puntual llevado a la acción o la palabra misma?

De lo que podemos estar seguros es que una relación por la fuerza -física- no perdura en el tiempo.

En tiempos donde la tecnología e internet suplantan un manuscrito -redactado con pluma y tinta-, es increíble poder permanecer expectantes casi dos horas, atrapados por palabras, intenciones, sensaciones, miradas y actos. Todo lo sutil y cada huella, quieren decir algo. Pero no es un “algo” pasajero, sino una pista que unida a la siguiente, nos permitirán saber el significado de cada texto, de cada diálogo y de cada relación, justamente.

Los ocho actores, tienen un desempeño excepcional. Como en una novela, existen los actores principales que son marcados por el relato, pero a mi parecer todos son imprescindibles en la obra. El que puede tener menos libreto para hablar, lo compensa con actuación en silencio. Esto también es un arte en el escenario, el notar cómo cuando uno se está destacando con la voz, el resto permanece en uno de los ambientes de la casa en que se divide la puesta en escena. Serían necesarios más ojos para captar cada movimiento de cada uno de estos artistas.

También es un placer escuchar sonar un piano, en vivo, de las manos de Cecil y Raphael.

En cuanto a la escenografía, ésta es perfecta para la época en que acontece la obra, de un estilo muy fino y distinguido. Si bien en el Siglo XVIII se hablaba de otra manera mucho más formal que en la actualidad, el guión está muy bien adaptado ya que consigue un equilibrio entre la época pasada y la vigente.

La iluminación va ambientando cada parte del escenario en que sucede aquello a lo que debemos prestar atención. Actúa exactamente paralela a como lo haría una cámara filmadora en la televisión. Las luces son las encargadas de decirnos qué es lo importante y en qué momento.

Retomando, por último, al escritor Pierre Choderlos De Laclos, es relevante conocer algo acerca de su vida para comprender el por qué de su novela. Él comenzó como militar, creyendo que era su verdadera vocación, cuando al pasar unos años empezó a redactar «Las amistades peligrosas» (muchas veces traducida como el título de la obra). Con el correr del tiempo, se volcó más a la escritura y en ella pudo plasmar sus frustraciones militares, la humillación por parte de la aristocracia y el rechazo de las mujeres que anhelaba en su momento.

Además de narrar sus propias vivencias, encarnadas en personajes, también se puede mencionar el contexto del país francés de esa época, la frialdad de la clase más alta y la necesidad de aparentar situaciones para «no hacer algo mal».

Quizás, de lo que no se dieron cuenta, los que tienen el poder -y dinero-, es que el pecar de inocente es peor que mostrar la verdadera faceta.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Promo para «Las relaciones peligrosas»

Ficha técnico artística

Autoría: Marcelo Caballero, Steban Ghorghor / Sobre textos de: Pierre Choderlos De Laclos / Actúan: Christian Alladio, Gabriela Bevacqua, Romina Groppo, Tiki Lovera, Renzo Morelli, Carlos Perez Banega, Karina Saez, Ayelen Varela / Diseño de escenografía: Hernán Salem / Edición musical: Diego Duarte Conde / Diseño de imagen: Camilo Schimf / Entrenamiento vocal: Carlos Pérez Banega / Asesoramiento estético: Maria Eugenia Blanco / Asistente de producción: Maru Eskenazi / Asistencia de dirección: Claudia Gutierrez, Nicolas Manasseri / Arreglos corales: Maia Barrio / Prensa: Carolina Alliani, Guido Zaffora / Producción ejecutiva: Karina Saez / Producción general: Gabriel García / Jefe de escenario: Claudia Gutiérrez / Puesta en escena: Marcelo Caballero / Dirección musical: Maia Barrio / Dirección: Marcelo Caballero / Teatro El Cubo (Zelaya 3053 – C.A.B.A) / Las funciones son los jueves a las 20.30 hs. Última función el 13 de diciembre / Localidades $80 y $120 / Duración: 90 minutos.

Minientrada

Promo para «Perdón por ser tan puta»

Ficha técnico artística

Libro: Gonzalo Demaría / Actúan: Andrés Espinel, Mariana Jaccazio, Pablo Juin, Emanuel Robledo Ortíz, Maximiliano Tamborini /Músicos: Gonzalo Fuertes, Gerardo Gardelin, Fernando Valles / Vestuario: Alejandra Robotti / Escenografía: Fabián Mancina / Diseño de luces: Ariel Ponce / Diseño sonoro: Guillermo Pérez / Música original: Gerardo Gardelín / Letras de canciones: Gonzalo Demaría / Fotografía: Ana Laura Devanna, Benjamín Furland, Mario Ruggero / Diseño gráfico: Diego Crocca / Asistencia de escenario: Silvia Otero, Chechu Vargas / Prensa: Alejandra Benevento / Arreglos musicales: Gerardo Gardelín / Producción ejecutiva: Maximiliano Tamborini / Producción general: Mariana Jaccazio / Jefe de escenario: Adriana Cuellar / Coreografía: Alejandro Ibarra / Dirección musical: Gerardo Gardelín / Dirección: Alejandro Ibarra / Teatro El Cubo (Zelaya 3053 – C.A.B.A) / Las funciones son los sábados a las 23.30 hs. Última función el 8 de diciembre / Localidades $ 80 y $110 / Duración: 60 minutos.

Minientrada

Las relaciones peligrosas

GRG PRODUCCIONES

Presenta:

“LAS RELACIONES PELIGROSAS”

 De Marcelo Caballero & Steban Ghorghor

Basada en la Novela de Pierre Choderlos de Laclos

Funciones: Jueves de Noviembre a las 20:30 hs

Nuevas Funciones: Lunes 3 de diciembre y Jueves 13 de diciembre a las 20.30hs.

 Teatro “El Cubo”

Zelaya 3053-Abasto

Entradas: Desde $80

Duración de la obra: 100 min.

ELENCO

Romina Groppo (Isabelle de Merteuil) / Christian Alladio (Sebastian de Valmont) / Gabriela Bevacqua (Marie de Tourvel) / Karina Sáez (Madame de Volanges) / Tiki Lovera (Madame de Rosemonde) / Ayelen Varela (Cecil Volanges) / Carlos Pérez Banega (Raphael Danceny) / Renzo Morelli (Azolan).

FICHA TÉCNICA

Libro y Letras de Marcelo Caballero – Música de Steban Ghorghor / Basada en la novela de Pierre Choderlos de Laclos /  Fotografia: Carlos Newbound Producciones / Diseño de Imagen: Camilo Schimf / Asesoramiento Estético: Ma. Eugenia Blanco / Diseño de Escenografía: Hernán D. Salem / Diseño de Iluminación: Marcelo Caballero – Maxi Pastorelli / Director Adjunto: Nicolás Manasseri / Stage Manager y Asistente de Dirección: Claudia Gutiérrez / Chorus Captain: Carlos Pérez Banega / Post Producción Musical y Coaching Vocal: Diego Duarte Conde / Dirección Musical y Arreglos Corales: Maia Barrio / Asistente de Producción: Maru Esquenazi / Prensa: “Circular Prensa” / Producción Ejecutiva: Karina Sáez / Producción General: Gabriel García / Dirección General y Puesta en Escena: Marcelo Caballero.

Minientrada

Perdón por ser tan puta

 MARIANA JACCAZIO

Ganadora Premio Hugo

Mejor Intérprete Femenina Circuito Off

en

“PERDON POR SER TAN PUTA”

sábados 23.30hs

Teatro El Cubo (Zelaya 3053 – C.A.B.A)

con

Pablo Juín – Andrés Espinel  – Jorge Moliniers – Emmanuel Robredo Ortiz – Maxi Tamborini

Música Original: Gerardo Gardelín / Libro y letras: Gonzalo Demaría / Dirección general y coreografía: Alejandro Ibarra / Ganadora  Premio Trinidad Guevara  Música Original Gerardo Gardelin / Entradas $50 y $80.

PROMO 2×1

Minientrada

Un mundo sin agua

2070
Un mundo sin agua

Obra Musical de Tatiana Cittadini
Música original de Marcelo Penco

¡25 artistas en escena!

ESTRENO 21 DE NOVIEMBRE

***5 ÚNICAS FUNCIONES***

Miércoles 21 y 28 de noviembre 21:30 hs
Miércoles 5 de diciembre 19:00 y 21:30 hs
Miércoles 19 de diciembre 21:30 hs

Localidades $90

Teatro El Cubo
Zelaya 3053

Duración de la obra: 90 minutos.


Elenco: Juano Mansilla, Martín Gentile, Estefanía Von Petery, Jonathan Bromberg, Iván Asborno, Jorge Bar, Carolina López, Rodrigo Carbajal, Julieta Sibilia, Alba Almirón, Emilse Soriano, Nicolás Ayardi, Facundo Massuco, Federico Araujo, María Espina, Sofia Larriera, Ximena Pintos, Menelik Cambiaso, Victoria Caballero, Jonatan Fells, Lara Lorenzo, María Belén Calabrese, Sara De Petre.
Letras de canciones: Nicolás Ayardi y Tatiana Cittadini / Libro: Nicolás Ayardi y Tatiana Cittadini / Música original y Dirección vocal: Marcelo Penco / Coreografías: Tatiana Cittadini / Equipo creativo: Juano Mansilla, Nicolás Ayardi y Tatiana Cittadini / Escenografía: Natalia Castez, María Emilia Marozzi, Agustina Montemurri y Equipo creativo Artes Opuestos / Maquillaje: Sol Ferrero, Lucila Abramian, Natalia Castez y Mariel Magallanes / Vestuario: Rocío Luz Álvarez / Producción ejecutiva: Equipo creativo Artes Opuestos
Fotografía: Iván Asborno / Gráfica: Equipo creativo Artes Opuestos / Idea original: Tatiana Cittadini
Dirección General: Tatiana Cittadini / Prensa: Ayni Comunicación.

 

Minientrada

¿Qué harías por amor?

Alguna vez, seguramente, habrás estado interesado por alguien y, seguramente, habrás sentido que tu vida cobra brillo al estar con esa persona. Pero, ¿arriesgarías tu vida por amor?

En la ciudad de «Ocatonga», hay felicidad, hay alegría, todos bailan y cantan. Sus cantos son los estados de ánimo, las circunstancias, las noticias del pueblo, los anhelos y los fracasos.

Aunque no todo es color de rosa… la Reina Carola (Lorena Pacheco) desea tener un amor. Y a partir de su deseo, empiezan a desatarse diversas situaciones y conflictos. Es que ella tendrá que optar entre dos hombres: el Rey Lager (Beto Cuello) y el Duque Salvador (Nicolás Barroso). ¿En qué se diferencian estos caballeros?

El Rey es avaro, torpe, sencillo pero con un corazón enorme. Y por el otro lado, el Duque, que tiene ambición por el trono y el oro.

¿Y quieren saber cómo se decidirá ella? En realidad, ya optó por el Rey, pero no estará con él hasta que lo haga realizar cuatro pruebas que le demuestren que es el correcto. Dichas pruebas serán super entretenidas y originales, y estarán divididas en, lógicamente, cuatro días diferentes.

Al sucederse las jornadas, Lager, aprueba cada una de las postas, pero, al llegar a la última, ocurre una desgracia.

Sucede que Heraldo, el sirviente del Rey y mano derecha de éste, le roba una bolsa llena de monedas de oro que eran para su amada. Resultado de esto, la Reina reprueba a Lager y lo considera como no apto para estar a su lado.

El Rey se siente muy mal y triste por la situación y no puede creer que Heraldo lo haya traicionado de esa forma.

¿Qué hará para recuperar a la Reina? ¿Podrá quedarse junto a ella? ¿Podrá perdonar la falta del dinero y aprobar su amor?

El Duque, ¿cómo luchará para derribar a su enemigo y quedarse con la bella dama? ¿Qué peripecias ocurrirán en el medio?

El despliegue de bailarines y bailarinas, danzando flamenco, junto con sus vestuarios excelentemente caracterizados y de diversos colores; hacen que la puesta en escena sea exquisita.

La iluminación, va cambiando sus tonalidades de acuerdo al tipo de situación que transcurre y nos translada de un cuadro a otro, sin ningún tipo de falla.

En cuanto a las voces de los actores, despliegan todo su potencial en cada canción y proyectan sus dolores y amoríos. Todas las participaciones son importantes y tienen su espacio, factor realmente importante para ellos y para nosotros como público.

No es un musical más, es un musical lleno de esplendor y energía. A lo largo de casi 2 horas, eso se puede apreciar y sentir. Por momentos risas y por otros, llantos. Esta comedia contiene diversos ingredientes, pero el que más sobresale es el grotesco, ya que ridiculiza a la Corte, a la servidumbre y a todo el entorno reinante.

¿Quisieran ingresar por 120 minutos a «Ocatonga», transitar por sus calles y descubrir a cada personaje?

Los miércoles a las 21.30 hs, estarán abriendo sus puertas para ustedes, en el Teatro El Cubo.

Elenco:

Rey Lager: Beto Cuello
Reina Carola: Lorena García Pacheco
Duque Salvador: Nicolás Barroso
Telonio: Pablo Keuz
Elisea: Lorena Terranova
Heraldo: Guido Záffora
Monseñor DiCaprio: Guido Vater
María: Laura Balonchard
Baronesa: Violeta Maizel
Modista Real: Irina Ramírez
Ensamble: Charly Forte
Ensamble: Fernanda Giraudo
Bailaora: Victoria Matta
Bailaora: Tatiana Gemetto
Bailaora: Sofía Enz
Bailaora: Magalí Canosa
Bailaora: Rocío Melonaro

Equipo Creativo:

Dirección Gral.: Nicolás Barroso
Música y Libro: Nicolás M. Barroso
Asistencia de Dirección: Paula Galván
Dirección de Ballet Flamenco: Victoria Matta
Dance Captain: Guido Vater
Vestuario: Equipo creativo de NB Espectáculos
Escenografía y Utilería: Equipo creativo de NB Espectáculos
Producción General: NB ESPECTACULOS

Teatro El Cubo: Zelaya 3053.

Hay localidades a partir de $85.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas