*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Vanesa Abramovich’

Minientrada

Llega Camarera, la historia que vas a querer probar

Camarera

JOSEFINA SCAGLIONE

EN

CAMARERA

DIRECCIÓN NATALIA DEL CASTILLO 

Desde Broadway una nueva producción musical, desambarcó en la Avenida Corrientes: «Camarera» en el Metropolitan Sura. Con música y letras de Sara Bareilles y libro de Jessie Nelson, el musical está basado en la película del mismo nombre, escrita por Adrienne Shelly.

La versión argentina es protagonizada por Josefina Scaglione y la acompañarán Felipe ColomboMaida AndrenacciNatalia Cociuffo,Guido BalzarettiRoberto PeloniChristian AlladioFlorencia D`Elia,Magalí Sanchéz AllenoFlavia PeredaDiego Bros, Federico Llambí y la participación especial de Mario Pasik. 

Cuenta la historia de Gina, una camarera en una relación abusiva con su esposo Edu. Cuando Gina queda embarazada inesperadamente, comienza un romance con su ginecólogo. Buscando salidas, ella ve un concurso de pastelería y su gran premio, como su oportunidad.

Con dirección de Natalia del Castillo y producción de Julieta Kalik y Pablo Del Campo ésta nueva apuesta musical se sumó a la cartelera porteña y se presenta de miércoles a domingos. El staff creativo se completa con Tato Fernández, en escenografía; Vanesa Abramovich, en vestuario; Mariana Zayas, en la dirección musical; Sebastián Mazzoni, en la dirección vocal, y Nina Iraolagoitia, en la coreografía.

El espectáculo se presenta de miércoles a domingos en el teatro Metropolitan Sura.

· ELENCO ·
Josefina Scaglione – Gina
Maida Andrenacci – Dany
Natalia Cociuffo – Betty
Felipe Colombo – Edu
Guido Balzaretti – Doctor
Roberto Peloni – Oski
Mario Pasik – Guillermo
Christian Alladio – Charly
Flavia Pereda – Madre
Flor D’Elia – Norma
Magali Sanchez Alleno  – Francis
Diego Bros –  Padre
Federico Llambi –  Hombre ideal

· FICHA TÉCNICA ·
Director general  Natalia del Castillo 
Dirección Musical  Mariana Zayas
Director Vocal Sebastián Mazzoni
Traducción y Adaptación Lily Ann Martin y Pablo del Campo
Coreografía Nina Iraolagoitia
Diseño de Escenografía Santiago Fernandez 
Diseño Vestuario Vanesa Abramovich
Diseño de Peinado Daniel Laurito
Diseño de Maquillaje Carolina Pesce
Fotografía Machadito1
Prensa y Difusión WE Prensa
Comunicación Digital @Bushicontenidos
Contenidos e Ideas  DEL CAMPO GLOBAL
Dirección de Arte y Diseño Gráfico Mery Pastore Camino
Colaboracion creativa Guido Balzaretti 
Director Residente Christian Alladio 
Coordinadora Escenotécnica Micaela Monti
Producción Ejecutiva  Roro Pellegrini

Produccion General
JULIETA KALIK 

FUNCIONES 
Miércoles a Domingo

ENTRADAS A LA VENTA POR PLATEANET

Anuncio publicitario
Minientrada

Una fiera escondida

La piel de manzana

Como fruto prohibido, como fruta bella y embalsamada, allí está cada una de ellas. Con diferentes tamaños, sabores y formas no exactamente idénticas. Como fruta utilizada en cuentos como Blancanieves en que se mordía y envenenaba la princesa, como origen de muchas ideas no desarrolladas completamente y como, también participada en cuadros de naturaleza muerta.

Flora (Cecilia Cósero) y Bruno (Federico Marrale) son las protagonistas de una obra de teatro en que se puede vivenciar todo lo natural e inminente de la conducta humana: “La piel de manzana” (escrita y dirigida por Gustavo Lista).

Son muchas las escenas que se suceden a lo largo de esta historia y es que, a lo largo de la misma, se verá a una Flora totalmente voraz, salvaje y sin miedo a nada. Así como a un Bruno amenazante, temeroso e inmaduro.

Existen varias lecturas para realizar sobre la puesta en escena y narrativa. Por un lado, se ve a flor de piel el feminismo encarnado por Flora que, a cualquier precio, muestra y demuestra su condición de hembra y mujer en su casa y en la sociedad. Ella vendría a ser como una heroína de los derechos de todas, flameando una bandera imaginaria que estaría simbolizada por los cajones de manzanas.

Por más desconectado que pueda sonar esta comparación, son estas frutas las que significan cuerpos de mujeres, con una piel suave, fina, brillante y que, sin embargo; se puede raspar, herir y romper en cuestión de segundos.

Una tras otra, son tiradas por Bruno al piso, como descartándolas, como quitándoselas de encima y sacándose del pensamiento todo lo que a ella le pueda dar felicidad absoluta.

Por otro lado, está presente la obsesión -más por parte de él que de ella- por amenazar a su ser querido y, desde ese lugar, conformarse con la piedad o lástima. Las acciones desarrolladas por Bruno no son sanas para ninguno de los dos y, viéndolas desde otro ángulo, son violentas.

Hay varios simbolismos incluidos en la dramaturgia. Uno de ellos es la función que cumple un aparador de madera, que va acumulando a los hombres que no actuaron correctamente. Uno tras otro, se ponen allí y, ella, solo le da la posibilidad a Bruno de ser diferente al resto de una manera bastante singular. Quien salga victorioso de tal acuerdo, podrá elegir lo que más quiera.

Flora es una muestra de lucha eterna, exagerada también, que no baja jamás los brazos y que defiende sus ideales. A su vez, lo corporal cumple una función primordial en ella y en su compañero, quienes recorren el escenario hasta encontrar el lugar ideal para disparar su voz. Mientras se observan y analizan, el realismo mágico consigue apoderarse de sus monólogos, de sus diálogos y de sus preocupaciones.

Como realizando un recorrido por un mundo irreal, crean una especie de fábula dentro de la que también son los protagonistas y consiguen jugar como niños. Así y solo así, Bruno puede manipular del todo a esta loba que lo cuida y acompaña cuando todo parece acabarse.

La canción de Joan Manuel Serrat, titulada Piel de manzana (1975), sintetiza parte del argumento de la obra diciendo: a esa muchacha que fue Piel de manzana se le quebró el corazón de porcelana, se le bebieron de un trago la sonrisa. La primavera con ella tuvo prisa.

ficha La piel de manzana

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas