*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Valeria Ambrosio’

Minientrada

Solange Freyre vuelve al Maipo con «Diario de un ama de casa», dirigida por Valeria Ambrosio

Diario de un ama de casaREGRESA AL MAIPO

LA ARTISTA ARGENTINA

QUE DESLUMBRÓ AL MUNDO

¡¡¡ÚNICAS 4 FUNCIONES!!!

DIRECCIÓN
VALERIA AMBROSIO

GRAN ESTRENO
VIERNES 15 DE FEBRERO

DIARIO DE UN AMA DE CASA

Solange Freyre regresa al Maipo luego de dos funciones a sala llena en el 2017. La artista argentina deslumbró al mundo luego de su reconocimiento en la final de «Got Talent» España.

El viernes 15 de febrero a las 21:30 horas y solamente con 4 funciones regresa Solange Freyre al Maipo Kabaret (Esmeralda 443, esq. Av. Corrientes), en esta oportunidad presentando «Diario de un ama de casa» con la dirección de la prestigiosa Valeria Ambrosio. Las entradas se pueden conseguir a través de Plateanet o en las boleterias del teatro.

«Diario de un ama de casa» relata la historia de una mujer atrapada en tareas que la encarcelan, forjada en creencias que no ha elegido, que muestran su parte más correcta y predecible. Con las migajas de ella misma, con la locura aparente que la falta de sentido de su vida le ha provisto, se plantea la necesidad de encontrarse, de volver a casa, a su esencia. La única manera de hacerlo es explotando, acabando figurativamente con su existencia tal como la conoce hasta ahora. Más cerca del sarcasmo que del drama, saca a la luz una verdad bien escondida por ser incómoda.

Con dirección musical de Esteban Rozenszain y coreografías de Sebastián Codega.

Sobre Solange

Nace en Buenos Aires donde estudió canto lírico, baile e interpretación. En 1997 debuta como Mina en “Drácula, el musical”, dirigida por Pepe Cibrián con producción de Tito Lectoure y continúa su trabajo haciendo numerosas apariciones en eventos y conciertos, casi siempre con repertorio de Broadway. En el año 2000 realiza varias funciones como Eliza Doolittle en “My Fair Lady”(reemplazo de Paola Krum) en el Teatro El Nacional de Buenos Aires, bajo la dirección de Mick Gordon y Luis Romero y producción de Alejandro Romay.

Deja Argentina rumbo a Nueva York en busca de nuevos retos y allí estudia comedia musical en la NYU y se forma además con profesores particulares. Acaba su etapa neoyorkina con Crystal Cruises, con quienes se traslada a Los Ángeles y más tarde da la vuelta al mundo como cantante principal a bordo de sus dos transatlánticos.

Llega a Madrid en 2002 y participa en numerosas producciones, conciertos y performances como «Antología de la Zarzuela», «Broadway Baby» y «Cavarieté». A su vez escribe y dirige numerosos infantiles por distintas ciudades de España como «Rebelión en la cocina», «Campamento de verano» y «El cantacuentos de Martina».

En 2010 de la mano de Fabián Carbone, comienza a cantar tangos en su espectáculo «Milonguero» y en 2011 crea su propio espectáculo de tango «The New Urban Tango», llevándolo al Teatro Nuevo Alcalá, con la dirección y producción a su cargo.

Forma parte del elenco de la producción española de «Sonrisas y Lágrimas» conocido en Argentina como «La Novicia Rebelde» y mientras prepara su unipersonal, compatibilizando su tiempo con conciertos de tango y espectáculos musicales variados, participa en el programa de TV Got Talent España donde su audición interpretando canciones de “El Fantasma de la Ópera”, “Cabaret” y “Los Miserables”, merece el botón dorado (Golden Buzzer) que la lleva directo a la semi-final con gran repercusión internacional. A partir de la semi-final y su acto interpretando a Roxy del musical “Chicago”, se la reconoce como la revelación argentina en España. Su video en youtube tiene más de 3.3 millones de vistas: https://youtu.be/Fh5pZa60ciU

Solange pasa a la final emocionando con su propia versión de ‘No llores por mí Argentina’, interpretando este tema «con la dificultad que conlleva hacerlo con una coreografía y manteniendo el tono como lo ha hecho».

En 2017 Solange presenta en Buenos Aires su show Broadway Baby en el Teatro Maipo. Un espectáculo dirigido por Sergio Lombardo que invitaba a viajar por los musicales más emblemáticos de la gran manzana, con el talento y estilo único de Solange, una joven que fue en busca de sus sueños hasta convertirse en la mujer que logró alcanzarlos. Posteriormente realizó una gira por las principales ciudades de España.

En el 2018 fue convocada para ser la protagonista del famoso musical “Mamma Mia” en Republica Dominicana.

Actualmente, Solange, divide su tiempo entre España y Argentina.

Anuncio publicitario
Minientrada

Mentiras inteligentes, de Joe Di Pietro

mentiras inteligentes

«Mentiras Inteligentes» cuenta la historia de Willy (Mariano Martínez), un hombre casado que se enamora de otra mujer y decide contarle a su padre, Guillermo (Arnaldo André), lo que está sintiendo. Alicia (Betiana Blum), madre de Willy, logra adivinar el secreto de su hijo y cree que Juana (Flor Torrente), la esposa de Willy, debe conocer la verdad. La noche en donde los personajes se encuentran, un juego de mentiras lleva la historia a un cierre inesperado, dejando a los espectadores pensando hasta dónde pueden llegar nuestras «Mentiras Inteligentes».

Un elenco de lujo y una historia atrapante harán de esta obra una de las propuestas teatrales más divertidas del año.

Ficha artístico-técnica

Autoría: Joe Di Pietro

Actúan: Arnaldo André, Betiana Blum, Mariano Martínez, Florencia Torrente

Diseño de vestuario: Mercedes Colombo

Diseño de escenografía: Daniel Feijóo

Asistencia de dirección: Leonardo Gaetani

Prensa: We Prensa & Comunicación

Producción ejecutiva: Guido Gastaldi

Producción general: CIRCUS ENTERTAINMENT

Dirección de Producción: Maximiliano Córdoba

Dirección general: Valeria Ambrosio

Clasificaciones: Comedia, Adultos

TEATRO ASTROS

Av. Corrientes 746 (mapa)

C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4325-9991

Web: http://www.teatroastros.com.ar/

Domingo – 20:30 hs – Del 03/01/2019 al 28/02/2019

Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 21:00 hs – Del 03/01/2019 al 28/02/2019

Minientrada

¡Viva la vida!, el gran musical argentino

viva la vida

“VIVA LA VIDA” cuenta la historia de seis amigos de alrededor de treinta años que sellan un pacto en una noche de año nuevo: juran exiliarse todos a una casita en el tigre apenas aparezcan los primeros síntomas de vejez en ellos, para vivir juntos y felices lo que les quede de vida.

El momento llega, cuarenta años después. Ellos organizan el viaje y emprenden la aventura soñada. Luego de varios meses de convivencia, la muerte de uno de los amigos desencadena una serie de situaciones en las que iremos descubriendo secretos, sueños y recuerdos borrosos que finalmente irán fortaleciendo el vínculo entre ellos.

Con las canciones de los años 70` y una puesta que irá entrelazando el pasado con el presente, “VIVA LA VIDA”, con dirección de Valeria Ambrosio y grandes actores en escena, apuesta a ser EL MUSICAL ARGENTINO DEL AÑO, y sin duda, un hermoso tributo a los jóvenes de ayer.

Ficha artístico-técnica

Libro: Valeria Ambrosio

Actúan: Marta Bianchi, Nora Cárpena, Mercedes Carreras, Natalia Cociuffo, Christian Giménez, Andrea Lovera, Alberto Martín, Jorge Martinez, Rodolfo Ranni, Emmanuel Robredo Ortiz, Lula Rosenthal, Ivana Rossi, Liza Spadone, Patricio Witis

Orquesta: Miguel Hornes (Trompeta), Emmanuel Femin (Saxo Alto, Clarinete y Flauta), Matías Chapiro (Piano y Synthes), Guido Cefaly (Guitarras), Roberto Moreno (Bajo), Alex Frank (Batería)

Diseño de vestuario: Alfredo Miranda

Diseño de escenografía: René Diviú

Diseño de luces: Juan García Dorato

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Johi Wolf

Asistencia De Producción: Selene Soledad Raimundo Vitullo

Asistencia de dirección: Leonardo Gaetani

Arreglos musicales: Matías Chapiro

Producción ejecutiva: Ana Florencia Blejer

Producción Comercial: Guido Gastaldi

Producción general: Circus Entertainment Group S.a.

Dirección de Producción: Maximiliano Cordoba

Colaboración autoral: Sebastián Suñé

Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge

Dirección musical: Matías Chapiro

Dirección vocal: Ana Carfi

Dirección general: Valeria Ambrosio

Clasificaciones: Comedia, Adultos, Musical, Artes Escénicas

Funciones: Miércoles, jueves, viernes y sábados 21:00 hs. Domingo 20:30 hs.

Localidades: desde $450 hasta $800.

TEATRO LOLA MEMBRIVES – Av. Corrientes 1280 – C.A.B.A. – Argentina

Entradas a través de Ticketek

Minientrada

Un juego donde solo triunfa el valiente

Taquicardia

Ficha TaquicardiaLa primera sala de teatro sustentable en Argentina estrenó su escenario con una obra titulada Taquicardia (con idea y dirección de Valeria Ambrosio).

Sin lugar a dudas que al tratarse de esta figura tan talentosa del mundo artístico, el éxito estará asegurado en todo sentido.

Así pudo sentirse la magia, esa vibración tan especial al hablar con una persona y otra del lugar y notar cómo las sonrisas se proyectaban hasta el momento en que se dio sala.

Un telón violeta dejaba traslucir unas lucecitas multicolores que nos remitían, indudablemente, a una época del año en que se arma y diseña todo en torno a la navidad.

¿Qué decir del momento preciso en que comenzó la función?

Una actriz, cantante y bailarina que con su excelencia consiguió reflejarse en cada uno de los corazones de quienes espectaban la obra. Una obra que no puede sintetizarse con breves relatos sino con los detalles que se merece aparezcan incluidos en dicho texto literario.

Cuando se ve pasión, el cuerpo se encarga de agradecerlo -como una una infinita adrenalina que plasma goce sin nerviosismo-. Así fue lo primero que sentí desde la primera fila del teatro. Una fila diseñada perfectamente, desde la que se puede observar todo el escenario con la comodidad que por lo general no se consigue en la mayoría de los espacios artísticos.

Flor Benítez es el nombre de la agraciada intérprete que representa a una mujer joven en busca de muchísimas cuestiones esenciales de la vida. Entonces puede notarse, a simple vista, cómo surge del interior de un piano de cola y empieza a mover, tan sutilmente, cada uno de los músculos hasta convertirse en quien desea ser.

Provoca, conmueve, alegra y emociona constantemente sin que se pueda dejar de prestar atención a tan magnífica historia. Una historia que parece ser tan real como el espectador suponga. Y de eso se trata este juego de ficción que está inmerso en la ficción, como un cubo dentro de otro que puede ser descubierto a medida que se desarma. A su vez, el músico que acompaña el relato (Matías Chapiro) no es un mero intérprete de melodías sino una pieza fundamental y activa a lo largo de Taquicardia.

Como un videojuego o un dibujo animado que pretende pasar de nivel hasta alcanzar la gloria, ese trofeo que convertirá al participante en el ganador. Un ganador empedernido y apasionado en atravesar desafíos y pruebas que lo hagan sentir vivo. Esta es una de las respuestas de la historia, una historia que no merece ser juzgada sino sentida, recorrida junto a su protagonista quien es la jugadora principal del juego de su vida. Al igual que una cajita de música pero sin la bailarina tradicional que viene incluida con la misma… porque dicha figura es ella misma -quien se traslada, salta, danza, corre, se asusta, cae, rebota, se esconde y aguarda a la propuesta del músico.

Un universo idiomático en que la mayor parte de las palabras se conjugan en cantos de diferentes estilos rítmicos que posibilitan comprender la lengua corporal que principalmente permite el entendimiento de toda la trama. Mientras tanto, el lírico, el pop, el melódico, entre otros; se apoderan de una historia sin igual que parte de un trágico invierno hasta el florecer de la primavera en que todo se transforma notablemente, en que el amor traspasa fronteras para que pueda encontrarse consigo misma. Con una mujer que deja sus tacones altos para lucir de cualquier forma y descubrir quién es en verdad, a quién llegan sus cantos, dónde está y a dónde pretende no volver jamás.

Componen esta alucinante propuesta unos videos íntimamente relacionados con las canciones y acontecer inmediatos, diversidad de instrumentos que expresan un mundo de sensaciones junto a una iluminación que hace posible sentir mayor o menor tensión.

El humor, siempre presente, acompaña la desgracia que logra convertirse en un apacible dinamismo corporal en que la artista encuentra el oasis perfecto para decir lo que quizás nunca pudo.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Las estrellas celosas los mirarán pasar

La novia de Gardel10

(…) Me falta algo y ese algo sos vos, queridita Isabel. Pero no importa: pronto llegaré y será para no separarme más (…).

Solo un enamorado puede dar su corazón, extrañar, anhelar estar junto a ella y prometerle un futuro. Quién podría afirmar que si no hubiera existido el accidente sus vidas permanecerían juntas. Todo es tan incierto, incluso hasta su fecha de nacimiento, cada una de sus amantes y cuál era su verdad. No la que los medios transmitían sino la suya, aquella que le brotaba desde lo más profundo de su ser y que solamente él podría esclarecer.

Un corazón puede ser muy grande o muy pequeño. Puede alojar a un solo amor o a varios a la vez.

Carlos Romualdo Gardés, más conocido como Carlos Gardel y apodado el Zorzal o el morocho del Abasto; eligió la segunda opción. En realidad, los artistas, solían tener amoríos por doquier sin por ello dejar de amar a una en especial.

“La novia de Gardel” (escrita por Ana María Cores, Marisé Monteiro y Pablo Mascareño; dirigida por Valeria Ambrosio) retrata a una italiana que migró a Buenos Aires y, allí, conoció a su cantor, aquel que la embelesó por completo.

Con una escenografía muy bonita, proyecciones audiovisuales y detalles ornamentales; la historia avanza y retroce como lo precise.

Si bien el musical muestra a la joven (Ana María Cores) como una muchacha sumisa e idealista, existen rumores que cuentan otras versiones totalmente diferentes.

De cualquier modo, esta puesta en escena tiene como propósito homenajear a Gardel -quien murió hace ochenta años-, haciendo sonar aquellos tangos más conocidos, popularmente hablando, y que le valieron la fama. Algunos de ellos son: «El día que me quieras», «El corso», «Volver», «Milonga sentimental» y «La canción de Buenos Aires».

Más allá del dúo vocal, considero que es digna de destacar la elección de canciones que, en conjunto, se encargan de narrar el romanticismo de Carlos Gardel, sus viajes, cada gira, la fama, la desolación y el desarraigo constante que sufría. De esta manera existen dos posibilidades al interpretar la obra: una sonora y, la otra, dialogada. Creo que si se quitaran las conversaciones, el sentido de la historia se comprendería a la perfección; pero, de eliminarse las canciones ya la esencia de Gardel moriría junto a él.

Con respecto a la relación entre él y su amada, ella se llamaba Isabel del Valle. La diferencia de edad era notoria entre ambos ya que con tan solo catorce años se había enamorado del codiciado tanguero quien la doblaba en edad. Este aspecto no se ve reflejado en la obra ya que ocurre lo opuesto: ella es más grande que él.

Como una pieza de baile perfecta, comienza y termina con la misma escena, aquella que sacudió y sacudirá durante la función a todos -tan desgarradora como fugaz-.

La juventud lo marcó, lo proveyó de tanto entusiasmo que le permitió soñar y avanzar. Habiendo sorteado todo tipo de obstáculos, se encaminó a cuanta gira se le presentó, siéndole fiel a su corazón aunque no a su biología.

Su destino lo enfrentó, dejando atónita a su principal mujer, con quien deseaba casarse algún día.

La voz de Gardel (interpretada por Mariano Depiaggi), su voz con esa tonalidad casi imposible de imitar no puede vibrarse en escena y es que las copias no sirven de mucho. Mariano logra capturar su imagen, modismos y esa frescura que lo hizo brillar por siempre. Esto es más interesante que encontrar a un cuasi Zorzal.

Ese zorzalito a quien Isabel hablaba día y noche, a quien le cuestionaba, junto a quien lloraba y de quien aprendía a cantar los más bellos versos.

El Teatro Regio le permitió a la historia del tango, vivenciar momentos de la intimidad de esta pareja. No interesa qué fue verdad y qué mentira. No nos corresponde juzgar si se trató de amor por conveniencia, si fue una pantalla o si realmente se amaban con locura.

Mientras Isabel cose y plancha, los años 30’ parecen establecerse en escena, desde la vestimenta hasta el léxico utilizado. Desde los movimientos de sus cuerpos hasta las palabras esbozadas por sus bocas.

Volver es lo que no pudo y quizás fue lo único que salvó a su mujer del escándalo público, de las conjeturas, de las charlas sobre infidelidad. Tal vez, las palabras y los versos fueron el romance idílico entre ellos. Cada carta y documento podrán hablar a favor o en contra de ella, ensalzando siempre la figura de uno de los más grandes y venerados del reino arrabalero.

La novia de Gardel ficha

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Hoy en Teatro como en la radio: Miguel Rur y Tatiana Cittadini

El próximo lunes 26 de noviembre visitarán el programa el actor, músico y titiritero Miguel Rur (La Galera Encantada, Titiriteros del Teatro General San Martín, obras «Hábleme de la fiebre», «Cyrano de Bergerac», entre otras) y Tatiana Cittadini, autora y directora del musical «2070, un mundo sin agua» que se está presentando en el Teatro El Cubo.

TEATRO COMO EN LA RADIO es un magazine semanal dedicado íntegramente al teatro. Se emite todos los lunes de 20 a 22 hspor FM Dakota 104.7 con la conducción de Hugo de Marco y Marcelo Castiglioni, la co-conducción de Valeria Ambrosio,la participación de Luciana Vela y la reciente incorporación de Teresa Gatto como columnista.

Un programa hecho por actores, que ofrece profundas entrevistas a actores y directores de la escena nacional, y también secciones de Radioteatro, Debates, Cartelera, Actualidad y Sorteo de entradas para los mejores espectáculos. En septiembre de 2012 cumple dos años de emisión ininterrumpidas.

Minientrada

Hoy en Teatro como en la radio: Ana María Castel y Constanza Miguel

Visitarán el programa la actriz Ana María Castel («Yerma», «Noche de Reyes») quien está protagonizando «La Tormenta» con dirección de Roberto Aguirre y Daniel Suárez Marzal en el Centro Cultural de la Cooperación; y Constanza Miguel, productora de «Popera» actualmente en cartel en el Centro Cultural Ricardo Rojas, y de «Frustrados en Baires» y «Las mujeres de Fellini», entre otras.

TEATRO COMO EN LA RADIO es un magazine semanal dedicado íntegramente al teatro. Se emite todos los lunes de 20 a 22 hs por FM Dakota 104.7 con la conducción de Hugo de Marco y Marcelo Castiglioni, la co-conducción de Valeria Ambrosio, la participación de Luciana Vela y la reciente incorporación de Teresa Gatto como columnista.

Un programa hecho por actores, que ofrece profundas entrevistas a actores y directores de la escena nacional, y también secciones de Radioteatro, Debates, Cartelera, Actualidad y Sorteo de entradas para los mejores espectáculos. En septiembre de 2012 cumplió dos años de emisiones ininterrumpidas.

Nube de etiquetas