*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘vacaciones de invierno’

Minientrada

Sabor a viernes

AGENDA CULTURAL VIERNES

12 hs

TUM

14 hs

El hombre que perdió su sombra

16 hs

Popurrí. Una brujita con valores.

Karina Antonelli te canta una canción.

17 hs

Procedimiento Kafka

18:00 hs

TUM

19 hs

El danzón de los Amados

El acompañamiento

Di-vagando en tres paredes

20 hs

La casa de los espíritus

21 hs

Los ladrones

El abuelo narrador

22 hs

Tango feroz

Trunco

Otra noche sin sentido

00:00 hs

Una furia patria

Celcit Tv

Relatos macabros

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Sabor a jueves

AGENDA CULTURAL JUEVES

10 hs

La Casa de Bernarda Alba.CENTRO CULTURAL POLARIDADES (Quilmes – Gran Bs.As)

19 hs

Jueves de PAN – Percusión con SeñasC COMPLEJO ART MEDIA (CABA)

19.30 hs

Laboratorio de creación III – Sesión Abierta Nº 3. TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES (CABA)

20 hs

Después de casa de muñecas. PASEO LA PLAZA (CABA)

Festival Teatroxlaidentidad – Terrenal. Pequeño misterio ácrata. TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES (CABA)

Mi hijo sólo camina un poco más lento. TEATRO EL PICADERO (CABA)

Protección. TEATRO COLISEO PODESTÁ (La Plata – Bs.As)

Soy Jauretche. EL TINGLADO TEATRO (CABA)

20.30 hs

Aquí cantó Gardel. CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO (CABA)

¿Qué hacemos con Walter? MULTITEATRO (CABA)

Como si la vida fuese un momento pacífico y estable.  BANFIELD TEATRO ENSAMBLE (Lomas de Zamora – Gran Bs.As)

La lechuga. MULTIESCENA CPM (CABA)

La parte por el todo. TEATRO SIDARTE (Bella Vista – Gran Buenos Aires)

La teoría de un Brian. CLUB CULTURAL MATIENZO (CABA)

La Vera Magia. EL CAMARÍN DE LAS MUSAS (CABA)

Mamá está más chiquita. EL GALPÓN DE GUEVARA (CABA)

Phantastikón. TEATRO SARMIENTO (CABA)

Reconstrucción de una ausencia. PATIO DE ACTORES (CABA)

Soy tu seguidora. LA CARPINTERÍA (CABA)

Stéfano. ANDAMIO ´90 (CABA)

21 hs

24 de septiembre, casi casi primavera. TEATRO LA COMEDIA (CABA)

A – LA CARTA, Un Viaje en Ebullición. ESPACIO TOLE TOLE TEATRO (CABA) 

A Ciegas Gourmet. TEATRO CIEGO (CABA)

Amor de película. ESPACIO CALLEJÓN (CABA)

Celosía 15/20. ESPACIO IFT (CABA)

Civil, Macumba para un amor. TANDAVA SALA (Rosario – Santa Fe)

Cumpleaños Fatal Acústico. CORRIENTES AZUL (CABA)

El Muro (Crónica de una búsqueda imposible). TEATRO ANFITRIÓN (CABA)

El show de Camilo y Nardo. DYNAMO TEATRO (La Plata – Bs.As)

Entretelones. TEATRO BROADWAY (CABA)

Hernán Piquín – Fuego y Pasión. TEATRO COLISEO PODESTÁ (La Plata – Bs.As)

Estudio sobre un cuerpo improbable. CASA DE LA CULTURA DE ENTRE RÍOS (Paraná – Entre Ríos)

HUMOR is TANGO. TEATRO LA CASONA (CABA)

Jueves de magia. DEJAVU MULTIEVENTOS (CABA)

La Marea + Siete Octavos. El Hilo de Ariadna. ASTERIÓN TEATRO (CABA)

La primera vez. EL CAMARÍN DE LAS MUSAS (CABA)

La vida extraordinaria. TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES (CABA)

Lejana. ESPACIO 33 (CABA)

Lo que quieren las guachas. EL EXTRANJERO (CABA)

Lo personal es político. TEATRO HASTA TRILCE (CABA)

Los dientes del perro. QUERIDA ELENA (CABA)

Los tres mosqueteros, el musical. TEATRO LA MUECA (CABA)

Othelo. CARAS Y CARETAS 2037 (CABA)

Luis Salinas acústico. CAFÉ VINILO (CABA)

Pequeñas Cosas Fundamentales. TEATRO LOPE DE VEGA (Pilar – Bs.As)

Proyecto 55. CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN (CABA)

Sudamérica Stand Up. THE CAVERN BUENOS AIRES (CABA)

Si te veo perdes. CULTURAL FREIRE (CABA)

Trinchera. EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO (CABA)

Vértigo. ESPACIO AGUIRRE (CABA)

VIVIR – Una experiencia cómica. CASONA CULTURAL HUMAHUACA (CABA)

21.30 hs

Ciclo de Guitarras / Ernesto Snajer- Lucio Balduini. CAFÉ VINILO (CABA)

La penúltima oportunidad. CENTRO CULTURAL MARCO DEL PONT (CABA)

Ping Pong. TEATRO REGINA (CABA)

Que todas las vaquitas de Argentina griten Mu (Grupo Mínimo). ESPACIO SÍSMICO (CABA)

Sex, viví tu experiencia. GORRITI ART CENTER (CABA)

Solo dime… Hasta que la muerte nos separe. BRILLA CORDELIA (CABA)

Ultimo Primero. Maratón breve teatral. FANDANGO TEATRO (CABA)

21.45 hs

Cruising 3. TEATRO PORTEÑO (CABA)

La enamorada. TEATRO EL PICADERO (CABA)

22 hs

El Biribiri. ESPACIO BRAVO. (Rosario – Santa Fe)

La noche de Estelita. TEATRO REGINA (CABA)

22.30 hs

IMAGINARIOS: Show de impro y humor. LA CASA DEL ÁRBOL CENTRO CULTURAL (CABA)

Mucho. PASEO LA PLAZA (CABA)

TNT Stand Up. THE CAVERN BUENOS AIRES (CABA)

 

 

Minientrada

La máquina de la imaginación

LUCAS recibe por primera vez el regalo que todo niño teme recibir… ¡ROPA! Angustiado por la crisis que todos atravesamos alguna vez, LUCAS siente que ya no puede ser más un niño y debe comenzar a pensar como adulto. Su mejor amigo HERNÁN, fanático de las redes y el internet, descubre el verdadero hechizo que hay detrás del desánimo de LUCAS, así que decide construir… ¡La Máquina de la Imaginación! Ésta máquina, sirve para recuperar la imaginación y la capacidad de crear, incluyendo… ¡la creación de los personajes favoritos de los niños! HERNÁN sabe que necesita de la ayuda de los niños para que funcione, así que lo convence a LUCAS para que festeje su cumple a lo grande, y poder darle su regalo. Mientras los invitados pueden disfrutar de unos sabrosos snacks y bebidas refrescantes, comienzan a suceder HECHOS INESPERADOS. pero nada impedirá que el cumpleaños finalice con una riquísima torta, piñata para todxs y muchas sorpresas más.

Autoría: Max Amarilla

Actúan: Natalia Conde, Emmanuel Franco, Ezequiel Esteban Martínez, Camila Sol Munari, Mariano Reynaga, Daiana Soler

Vestuario: Nury Montserrat Bertone

Escenografía: Kenneth Orellana Gallardo

Iluminación: Max Amarilla

Música: Max Amarilla

Diseño: Adrián Montefusco

Fotografía: Papercu

Producción ejecutiva: Julián Nahuel Lettieri Rugnia

Producción: Julián Nahuel Lettieri Rugnia

Dirección: Max Amarilla

Duración: 90 minutos

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

 

TEATRO PORTEÑO

Corrientes 1630 – CABA

Teléfonos: 4372-5474

Web: http://www.teatroportenio.com.ar

Entrada: $ 350,00 – Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 14:30 hs – Del 20/07/2019 al 04/08/2019

Minientrada

Vacaciones de invierno en el 25 de Mayo

VACACIONES DE INVIERNO EN EL
CENTRO CULTURAL 25 DE MAYO
El Centro Cultural 25 de Mayo anuncia su programación de vacaciones de invierno con una gran variedad de espectáculos y actividades pensados para los más bajitos y también para toda la familia.
Durante estas vacaciones el CC25 se convierte en un Camping Cultural, una experiencia en la que se abren sus puertas para que los niños cronológicos y los niños del alma puedan compartir, jugar, contar cuentos, dibujar y divertirse juntos. El Camping Cultural busca motivar el intercambio artístico y el ocio creativo: ese que crea mundos e incendia imaginaciones.

Vacaciones de invierno | Para toda la familia

CAMPING CULTURAL

Espacio lúdico permanente. Sala de plástica libre. Talleres de cine, teatro, visuales, música, poesía. Intervención artística de todo el centro cultural y mucho más… un espacio artístico para grandes y chicos, con entrada gratuita.

El CC25 afianza la propuesta de vivenciar cada uno de sus espacios: el Camping Cultural es una experiencia artística de diversión y aprendizaje para grandes y chicos. Un espacio abierto y gratuito para toda la familia, donde los niños pueden dibujar, construir, escuchar un cuento y crear nuevas historias. El Camping es un espacio de encuentro, una plaza de juegos, un lugar de intercambio y actividades lúdicas que buscan despertar nuevos intereses artísticos y culturales en los niños.
Situado en la Galería y Hall del CC25, albergará talleres, actividades lúdicas y colaborativas con asistentes y orientadores. El Camping también se erige como una singular antesala de los espectáculos infantiles que tienen lugar en la Sala Principal y la Sala Redonda.

Agenda
Vacaciones de invierno: de martes a domingos, de 11 a 19 h. (del 15 al 30 de julio)
Entrada: libre y gratuita. Sujeta a la capacidad de la sala y actividades.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)

ACTIVIDADES
* Rincón libre
Días: martes a domingos, de 11 a 19 hs.
Un espacio para dibujar, pintar, experimentar, jugar y construir, coordinado por especialistas en recreación.

* Talleres gratuitos día x día
Días: del 15 al 30 de julio, a las 11:30 y a las 15 hs.
Edad: de 6 a 12 años
Duración: 90 min.
Inscripción: 1 hora antes de cada taller. Cupos limitados.

Sábado 15/7
Percusión, música y juegos
Marto Aranowicz
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 11 años

Domingo 16/7
Maquetas de cartón
Santiago Reuil
11:30 hs y 15 hs – 6 a 10 años

Martes 18/7
Taller de creación de máscaras
Valeria Dalmon
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 12 años

Miércoles 19/7
11:30 hs – 6 a 12 años – ¨Aprende a construir un camión con y llevatelo a casa¨
15 hs – 6 a 12 años – “Animación en plastilina” – Diana Yael

Jueves 20/7
Taller de palabras
Lucía Panno y Marina Jurberg
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 8 a 12 años

Viernes 21/7
Teatro de superhéroes
Lucía Adúriz
11:30 hs y 15 hs – 6 a 12 años

Sábado 22/7
CuadroxCuadro – Taller de stop motion
Lau Castro
11:30 hs – 5 a 7 años
15 hs – 8 a 12 años

Domingo 23/7
¿Qué es esto? Taller de arte
Sebastián Bruno y Guigo Lawsky
11:30 hs y 15 hs – 4 a 7 años

Martes 25/7
Taller de maquetas de cartón
Santiago Reuil
11:30 hs y 15 hs – 6 a 10 años

Miércoles 26/7
11:30 hs – 6 a 12 años – “Animación en plastilina” – Diana Yael
11:30 hs- Taller de Arte. «Para contar historias». Por Emiliano Pandelo (de El vestido de mamá). Cupos limitados. Inscripción 1 hora antes en Informes.
15 hs – 6 a 12 años – ¨Aprende a construir un camión y llévatelo a casa¨

Jueves 27/7
Taller de palabras
Lucía Panno y Marina Jurberg
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 8 a 12 años
16 hs- «Los cuentos de Don Timón» (El abuelo de El Botella nos invita a sumergirnos en tiernas y divertidas historias para toda la familia)

Viernes 28/7 –
Teatro de superhéroes
Lucía Adúriz
11:30 hs y 15 hs – 6 a 12 años
11:30 hs- Taller de Arte. «Para contar historias». Por Emiliano Pandelo (de El vestido de mamá). Cupos limitados. Inscripción 1 hora antes en Informes.

Sábado 29/7
CuadroxCuadro – Taller de stop motion
Lau Castro
11:30 hs – 5 a 7 años
15 hs – 8 a 12 años

Domingo 30/7
Taller de creación de máscaras
Valeria Dalmon
11:30 hs – 6 a 8 años
15 hs – 9 a 12 años

Ficha técnica
Intervención artística del CC25
Coordinación: Susana Jarabroviski y Jony Camiser
Dirección: Marianela Fasce
Diseño gráfico: Jimena Celis
Ilustraciones en blanco y negro: Lina Boselli para Casa Florece.
Ambientación: Sonia Sorriente
Asistente: Sonia Sorriente
Producción: Yamila Bortnik

ESPECTÁCULOS PARA TODA LA FAMILIA
Miércoles a domingos, 11 hs.: “Mimicha y Mini. Una aventura ecológica” (Sala Principal)
Martes a domingos, 14 hs.: “Mi Perro López” (Sala Principal)
Martes a domingos, 17 hs.: “El Botella” (Sala Principal) y “El vestido de mamá” (Sala Redonda)

Los musicales infantiles tienen una presencia estelar durante las vacaciones de invierno
Continúan con éxito,  El vestido de mamá, un musical infantil con guión de Gustavo Tarrío sobre textos de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, que reflexiona sobre si jugar tiene género o lo inventamos nosotros, con el ex conductor de “Art Attack”, Emiliano Pandelo, como protagonista. Sigue Mi perro López, para pensar la adopción responsable, con divertidas canciones sobre la importancia de cuidar y querer a tu mascota. Con libro y letras de Gastón Cerana y música original de Cerana y Leonardo Stefoni, además de la actuación de Omar Calicchio, Pepe Monje y gran elenco. Continúa para grandes y chicos, El Botella, de Diego Corán Oria y vuelve Mimicha y Mini, una aventura ecológica, una propuesta que enseña a cuidar el medio ambiente.

 

Musical infantil | Para toda la familia

MI PERRO LÓPEZ

Con música de Gastón Cerana y Leonardo Stefoni

Chico Zampaglione y su perro López se reencuentran hoy para recorder las andanzas compartidas durante la infancia del niño, que abarcó la completa vida de su mascota. Ellos serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente.
“Mi Perro López” es un espectáculo musical infantil dirigido a toda la familia, que revaloriza el acto de rescatar una vida. Y en afán de promover la lucha y el ejercicio de los proteccionistas, describe, didácticamente, los pasos para una adopción responsable y el cuidado de una mascota, mientras va narrando una historia de amistad.

La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor, preponderando la magia de los recursos teatrales por sobre la de los efectos.
Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas de escena expertos en el género, protagonistas de emblemáticos espectáculos de Hugo Midón y Carlos Gianni (Stan y Oliver, El Salpicón, Locos ReCuerdos, Huesito Caracú, Vivitos y Coleando, La Trup Sinfín, etc.), se reencuentran a la cabeza de esta compañía para narrar la historia que Gastón Cerana concibió para ellos, disparada al corazón de chicos y grandes.

Agenda
Funciones: sábados y domingos 14 hs.
Vacaciones de invierno: de martes a domingos 14 hs.
Entradas: $150/ $200
Duración: 60 min.

Ficha técnica
Libro y letras de musicales: Gastón Cerana
Música original: Gastón Cerana, Leonardo Stefoni
Dirección: Omar Calicchio, Gastón Cerana
Actúan: Omar Calicchio, Gustavo Monje, Diego Sassi Alcalá, Andrea Lovera, Mariano Magnífico, Romina Ruíz
Músicos: Juan Ignacio López
Dirección Coreográfica: Veronica Pécollo
Diseño de escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich
Dirección Vocal: Andrea Lovera
Diseño de luces: Juan García
Diseño gráfico: Aba ideas
Video y fotografía: Matías Sánchez de Bustamante
Voz en Off: Verónika Silva
Prensa: Varas & Otero
Asistente de escenografía y vestuario: Yamila Barreira
Asistente de Producción: Pachi Lucas
Asistente de escenario: Germán Martins
Asistente de dirección: Juan Gabriel Yacar
Producción artística: Gonzalo Castagnino, Juan Bautista Sasiain
Producción ejecutiva: Andrés Cipitria, Jorge Lockett, Marcelo Lombardo, Daniel Vercelli

 

Musical infantil | Para toda la familia

EL VESTIDO DE MAMÁ

Con guión de Gustavo Tarrío
Sobre textos del cuento homónimo de Dani Umpi y Rodrigo Moraes.

El Centro Cultural 25 de mayo presenta, desde el 3 de junio, El vestido de mamá, sobre textos del cuento de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, y con canciones originales de Guadalupe Otheguy, Gustavo Tarrío y Pablo Viotti. Las funciones serán los sábados y domingos 17 hs. y, en vacacionesde invierno, de martes a domingos a la misma hora. Con la dirección de Gustavo Tarrío y las actuaciones de Emiliano Pandelo, Andrés Granier, Paula Beovide y Pablo Viotti en el piano.

Sinopsis
El vestido de mamá cuenta la historia de la exploración de un niño que juega en la soledad de su hogar. Deslumbrado por el brillo de un vestido de fiesta, pone su imaginación en acción en un momento en el que nadie lo ve. Luego sale a la calle y se divierte con las posibilidades del vestido, otras distintas y que no sospechaba cuando se lo veía puesto a su mamá: uniforme de bombero, capa de superhéroe, trajes de pájaros… Hasta que un día se encuentra con otros niños en la plaza, quiere jugar al fútbol con ellos pero solamente recibe risas extrañas y dolorosas. Triste y desorientado regresa a su casa. Sus padres se sorprenden al verlo con el vestido, pero también lo contienen y lo ayudan.
“El vestido de mamá” comparte un material con el que es posible divertirse, emocionarse y reflexionar.
Está dedicada a las maestras, maestros y a todas las familias.

Agenda
Funciones: sábados y domingos, 17:00 h.
Vacaciones de invierno: de martes a domingos, 17:00 h.
Entrada: $150 | miércoles de vacaciones de invierno, día popular: $100 | Descuentos para maestros, estudiantes y jubilados: $100 (con acreditación)
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, Sala Redonda (Av. Triunvirato 4444)

Ficha Técnica
Elenco: Andrés Granier, Paula Beovide, Emiliano Pandelo
En el piano: Pablo Viotti
Vestuario: Emiliano Pandelo- Titi Suarez
Iluminación: Martín Patlis
Ilustración: Rodrigo Moraes
Fotografía: Leandro Bauducco
Canciones: Guadalupe Otheguy- Gustavo Tarrío-Pablo Viotti
Asistente de dirección: Florencia Siaba
Coreografía: Virginia Leanza
Dirección musical: Guadalupe Otheguy
Producción ejecutiva: Alejandra Menalled
Versión y Dirección: Gustavo Tarrío

 

Teatro musical | Para toda la familia

EL BOTELLA

Continúa, con éxito de público, El Botella, musical con dirección de Diego Corán Oria, los sábados y domingos a las 17.00 h. Veintitrés artistas en escena y orquesta en vivo.

Sinopsis
El Botella es un niño de diez años que vive en una fábrica de botellas abandonada y tiene un deseo muy profundo: conocer a sus papás. Tras la muerte de su abuelo, emprenderá un viaje tan fantastic como real hacia lo que es un mundo desconocido por él. Será Miguel, el enfermero de su abuelo, y su novia Laura, quienes lo motiven a cumplir este sueño que no será nada fácil. Junto a su fiel amigo Fresco se embarcarán en aventuras inimaginables por ellos, cruzándose con todo tipo de personas.

Agenda
Funciones
: sábados y domingos, 17:00 h.
Vacaciones de inviernomartes a domingos, 17:00 h.
Entradas: Desde $150-.
Reservas: En el teatro o a través de AlternativaTeatral.
Lugar: Sala Principal, Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444)
Duración: 90 min.
TrailerEl botella
Presentación Enoc Girado

Ficha Técnica
Elenco: 
Enoc Girado, Francesca Lorito, Manuel Erramouspe, Jorge Priano, Horacio Vay, Ana Gutiérrez, Gonzalo Fletcher, Sebastián Ziliotto, Jorge Contegni, Pilar Rodríguez, Giuliana Tagliamonte, Camila Casaubon, Lucía Cullinan, Nicole Hernández, Lucía Zabala, Felicitas Politti, Emiliano Gianotti, Gustavo Viñes, Demian Silveira, Facundo Ullua, Nahuel Adhami, Manuel Di Francesco. COVERS: Lola Poggio, Carmela Rodríguez, Ezequiel Fontela, Kiyomi Gaillardou
Músicos: BAJO: Tomás Silva. GUITARRA ELÉCTRICA: Fernando Fuente Portela. TECLADOS Y SINTETIZADORES: Jorge Soldera y Mariano Frumento. VIOLIN: Laureano Messina. BATERIA: Antonio Hurtado
Escenografía: Tadeo Jones
Vestuario: María Laura Gallupi y Alina Torres Claro
Iluminación: Sergio Costessich
Coreografía: Seku Faillace
Fotografía: Gonzalo Esteguy
Música original: Jorge Soldera
Arreglosvocales: Raúl Oliveira
Dirección musical: Laureano Messina
Realización audiovisual: Lucas Casolo
Asistente de dirección: Matías Cardozo
Asistentes de dirección y coach de actoresinfantiles: Virginia Peroni y Maribel Khazhal
Asistente de coreografía: Juan Manuel Gentile
Asistente de arte: Noelia Guzmán
Desarrollo web: Tomás Burrieza
Diseñográfico: Emiliano Páez y Jésica Rodríguez Santonocito
Productor: Federico Brunetti, Analía López Musa y Alejandro Loiacono
Autores: Diego Corán Oria y Jorge Soldera
Director: Diego Corán Oria

 

Musical infantil | Para toda la familia

MIMICHA Y MINI. UNA AVENTURA ECOLÓGICA

“Mimicha y Mini. Una aventura ecológica” es un musical infantil que hará bailar y reír a grandes y chicos, con un despliegue de coreografías enérgicas, y una puesta con muñecos, títeres, patinadores  y hasta un dragón chino de diez metros. A  través del humor y la alegría de las canciones, “Mimicha” aborda un tema tan importante como es el cuidado de nuestro medio ambiente. Un claro mensaje de aprendizaje a través de la diversión.

Agenda 
Vacaciones de invierno: martes a domingos, 11:00 h.
Entradas: $200 / $250 | Desc. jub. y est. / día popular, miércoles: $100 / $150
Duración: 70 min.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, Sala Principal (Av. Triunvirato 4444)

Ficha técnica
Autor: Carla Andretto
Elenco: Carla Andretto, Darío Dorzi, Gianina Junta, Juan Guazzardi, Ana Moreno, Florencia Carbone, Daniel Cofre, Nicolás Pereyra.
Escenografía: Marcela Vilariño, Mariano Rodríguez, Ariel Torquemada
Música: Carla Andretto, Daniel Iacovino
Vestuario: Florencia De Domenico
Maquillaje: Bárbara Rizzuti
Coreografía: Ariel Pastocchi
Fotografía: Lissandro Kaell, Matías Delais, Adrián Festa
Asistente de coordinación: Aldana Cernuda
Producción musical: Daniel Iacovino, Carlos Nina Alvarado.
Producción: Carla Andretto
Adaptación: Carla Andretto
Dirección: Reynaldo Alcaraz, Carla Andretto

Sobre el Centro Cultural 25 de mayo:
Punto de encuentro, morada creativa y recreativa de los vecinos de Villa Urquiza y barrios aledaños, el Centro Cultural 25 de Mayo es una referencia ineludible en el mapa cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El histórico edificio fundado como Cine Teatro el 23 de mayo de 1929 ha sido también conocido como Petit Colón, donde en 1934 cantó Carlos Gardel.  En la década pasada fue recuperado por iniciativa de la comunidad y el gobierno porteño convirtiéndose en un espacio que reúne actividades artísticas y de formación de diferentes disciplinas con un énfasis particular en las artes escénicas. Desde 2015, el CC25 tiene la misión de diversificar las propuestas culturales para diferentes nuevos públicos, edades e intereses generando contenidos en vínculo con el barrio y en diálogo con la ciudad
Minientrada

El Quetzal en vacaciones de invierno

VACACIONES DE INVIERNO

En El Quetzal te ofrecemos una gran variedad de propuestas para pasar las vacacionesinvernales. 

ARTE + TALLERES + OBRAS DE TEATRO 

VIERNES, SÁBADOS Y DOMINGOS DE VACACIONES DE INVIERNO DE 15 A 18 HS

¡No te lo pierdas!

PALABRA RITMO Y MOVIMIENTO
Palabra, ritmo y movimiento es un taller que desarrolla distintos juegos corporales, teatrales y musicales para que los chicos disfruten de un momento único junto a familiares y amigos.
El taller presenta distintos momentos y actividades donde los participantes podrán, bailar, cantar, actuar y divertirse.
La sorpresa final es un regalo en forma de canción para que los chicos recuerden siempre estas vacaciones de invierno.
AKNANDA HEALING ARTS
«El juego de los Cinco Animales»
es una actividad muy divertida, donde podremos explorar y descubrir movimientos de animales como el tigre, el dragón, la grulla, el leopardo y la serpiente.
Durante el taller, desplegamos arte, sentimiento, creatividad, e inspiración.
Es un juego que podremos compartir en familia, integrando el cuerpo, la mente y la respiración.
Beneficios: Flexibilidad, coordinación, motricidad, concentración y mas!.
BARDO ENXEBRE
Los sueños de Fermín
Esta es la historia de Fermín, un niño que no puede soñar, y que intentará dormirse de mil maneras diferentes para entrar, al fin, al maravillo mundo de los sueños.
Contar ovejas que cuentan, usar los métodos mágicos de su abuela, leer un libro, escuchar a los insectos y seguir los consejos de la mismísima Luna serán algunas de las formas que probará para atraer el sueño. El sueño que lo lleve a soñar.
Una aventura que divertirá a grandes y niños. Acompañados de canciones, objetos y personajes, un narrador y dos músicos nos invitan a dejar volar nuestra imaginación.
AL MAR
Al Mar! es la aventura de Mirta y Marta, dos amigas en un viaje extraordinario a través de la imaginación y los sentidos lleno de magia, música y efectos especiales.
Marta no conoce el mar!!! Mirta empeñada en ayudar a su amiga, junto sus amigos viajeros hará de todo para que Marta pueda verlo! Mirta le canta y Marta escucha, baila, imagina, descubre e inventa su propio mar. Viven una aventura descubriendo nuevos amigos y aprendiendo a sentir, cerrando los ojos y dejándose llevar por las canciónes del viento y el sonido de las olas al susurrar.
Hasta que el agua salada moje sus pies y la arena caliente las haga correr, Mirta y Marta podrán llegar al mar jugando a imaginar.
Paquete familiar ( Máximo 4 personas ) 700 pesos
Entrada individual : adultos 250 Niños : 200
Con el pago de una entrada accedes al pase para toda la programación
Propuesta integral de tres actividades para toda la familia.
Taller de artes orientales: meditación, kung fu. Taller de expresión corporal y música. Espectáculo infantil
Cada actividad dura de 30 a 45 min.
El Quetzal

Visitanos en http://www.elquetzal.com.ar

Guatemala 4516, CABA.
Martes a Domingos a partir de las 20hs

Tel: 011-  4833-7827

Minientrada

Desborde en La Herrería Teatro, San Miguel

Minientrada

Hansel y Gretel, una historia de chocolate

¡Vacaciones de invierno!
¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Teatro de los Sueños (Echeverría 249, Ramos Mejía)
15, 16, 22 y 29 de julio. 15hs y 17hs.
Centro Cultural La Panadería (Uruguay 400, Morón)
23 de julio. 15.30hs.
Silencio de Negras (Luis Sáenz Peña 663, Monserrat)
30 de julio. 15 y 17.15hs.
Compra y reserva de entradas a través de redes sociales o Alternativa Teatral
Facebook: Produccionesdag // Instagram: Dagproduccionesok

Sinopsis

Dos hermanos, Hansel y Gretel, viven con su padre y su madre en una humilde casa. Debido a
una travesura, los padres mandan a sus hijxs a buscar fresas para hacer un pastel. Así es
como terminan perdidos y caen en la trampa de la terrible bruja Caramell que vive en la casa
más sorprendente y maravillosa del mundo… La Casita de Chocolate. ¿Podrán Hansel y
Gretel escapar o se verán encandiladxs con tantas golosinas al alcance de su mano?

Elenco

Alexis Mazzitelli (Hansel)
Gisela Gómez (Gretel)
Diego da Campo (Bruja)
China Rodriguez (Madre)
Ezequiel Hanke (Padre)

AUTORES: Hermanos Grimm
ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN: Ángeles Della Mare
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Gisela Gómez
LETRAS: Ángeles Della Mare
MÚSICA ORIGINAL: Victor Gómez
PRENSA: Alexis Mazzitelli
COMERCIALIZACIÓN: Diego Martin
DISEÑO GRÁFICO: Julieta Garrós
FOTOGRAFÍA: Maximiliano Ferrara

QUIENES SOMOS

La compañía nace como una respuesta oportuna frente a la inquietud de un grupo de actores
y actrices con ganas de formalizar y materializar sus conocimientos en distintos aspectos del
teatro, incursionando en el proceso de montaje de distintos proyectos teatrales.
Hoy, la compañía se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo. Es nuestra misión
buscar diferentes temas que impliquen nuevos retos y emprender nuevas búsquedas haciendo
énfasis en montajes del género infantil y drama.
Actualmente, está conformada y liderada por dos actores y una actriz con experiencia en el
rubro y es dirigida artísticamente por Ángeles Della Mare.

Minientrada

Cuentos que cuenta el cuerpo, en Espacio Aguirre

 

Minientrada

El frío arco iris: pinceladas de arte

Vacaciones Timbre 4

Las vacaciones tanto de invierno como de verano permiten que las carteleras de teatro vibren de una manera diferente, dándole la oportunidad a grandes y chicos para que disfruten de sus amplias variedades.

En invierno, con el frío recalcitrante y esas lluvias que menguan por momentos y vuelven a pintar la ciudad de paragüitas; resulta ser el escenario perfecto para no quedarse en casa. Resulta verdaderamente imposible poder asistir a todas las obras que deseaba por eso es que tuve que escoger algunos lugares donde situarme algunas tardes. Timbre 4, sin lugar a dudas, fue mi refugio, en el que conocí algunos artistas, vibré con propuestas diferentes y pude observar la conducta de los más pequeños cuando son llevados (o lo piden) a disfrutar de un espectáculo de nivel. Porque eso es Timbre 4, un espacio en el que se puede ir sin titubear ni sentir que el dinero se malgastó o que el tiempo se perdió.

El primer hallazgo fue un concierto de música, titulado como ¿Por qué no te mandé al turno tarde?, a cargo del grupo Los Raviolis. Este ensamble hizo saltar, jugar, correr, bailar, cantar y reír a todas las familias presentes. Recorriendo un amplio espectro musical, el paseo que llevó casi una hora dejó sin energías a los pequeños que no se rendían ante ninguna propuesta.

Sin lugar a dudas que la canción Soy pelotita de ping pong fue una de las puestas más divertidas para observar desde lo más alto de la platea, viendo como los cuerpitos rebotaban sin cesar. Juegos para relacionarse con sus padres, para invitarlos a participar de una aventura audaz -demostrando cómo se puede compartir la risa con distintas generaciones-.

Pero, ¿cuál es el eje central de este infantil? Justamente, que los adultos puedan replantearse las decisiones que toman o tomaron como padres, y todas las peripecias que irán viviendo durante todo el periodo escolar.

Canciones acerca de los bomberos voluntarios -que invitan a jugar-, otras para saltar, aquellas que fusionan estilos más callejeros y otros ritmos como el rock, pop, cumbia y heavy metal, entre otros; para hacer mover a cuanto humano esté en la sala. La intención de Los Raviolis es que los adultos se desahoguen un poco, se tranquilicen y ¡sepan que no están solos! Padres que instruyen a otros padres, la ternura de hacer crecer una semillita, de cuidarla y protegerla; la diversión que puede tener escoger frases que rimen y aprender de absolutamente todo… como si no existiera un techo.

Bombero voluntario, Chapotear, ¿Por qué no te mandé al turno tarde?, Celular en la mano, Semillita, No me sale la tarea, Se explotó, Diente diente, Nelly the elephant; son algunas de las canciones que integraron este fantástico concierto que podría esbozarse como de adultos para adultos, mientras los niños disfrutan de su ¿destrucción?

Claro que continuando con la problemática entre padres e hijos, le tocó el turno después a La familia de la soga que, de una manera bastante peculiar, puede digitar el movimiento de cada uno de sus miembros. Porque si bien puede parecer simpática la unión que tienen y esos lazos tan pero tan estrechos; existen clanes que (metafóricamente) se retroalimentan de este modo enfermizo.

Esta familia no precisa de celulares ni de tecnología para estar al tanto de dónde está cada niño o adulto porque su «libertad» es bastante limitada. Unos pocos metros que pueden extenderse o estrecharse de acuerdo a la actividad que estén llevando adelante en ese instante. Nutriéndose en el lenguaje clownesco, los De la soga realmente fueron un encanto para la diversión de todos los espectadores y dejarán una gran enseñanza al respecto cuando ocurra el desenlace.

A la luna en un barquito, es un deleitoso espectáculo de títeres que fusiona este arte con el teatro, permitiendo que su protagonista nos invite a conocer un poquito más acerca del mundo marino, de sus paseos en busca de su compañera ideal, de sus aventuras y del encanto más valorado: el poder sorprenderse con la naturaleza.

Su intérprete (Matías López Barrios), de un modo especial y preciso consiguió nuestra atención y participación, a la vez que pudo sentirse más acompañado que al comienzo de su triste historia. Porque un verdadero marinero tiene que ser valiente y no temerle a ¿nada? Bueno, eso es lo que intentará demostrar desde lo más profundo de su ser. Cuando consiga llegar a su objetivo, un universo en miniatura le dará un tinte asombroso a las profundidades oceánicas, a su luna, a los peces y al brillo mágico de la vida.

Para completar cada una de las disciplinas escénicas, la obra de danza Soñar no cuesta nada, dejó en evidencia el talento de Claudio Hochman que con los artistas presentes consiguió convertir un mundo paralelo con el real. Así fue como los sueños, de distinta índole, jugaron, se unieron y distanciaron, se complementaron y/o fragmentaron, hasta hacernos entender que la imaginación es la principal protagonista en la vida de todo niño o adulto. Este espectáculo es increíble y consigue despertar todos los sentidos, aunque no considero que sea para un público muy pequeño por la cantidad de recursos que utiliza.

Valiéndose del color blanco para los vestuarios y la sencilla escenografía, es posible que un personaje se entrometa en el sueño de otro, juegue y despierte hasta hacernos confundir deleitosamente. Un juego dentro de otro, un paso de baile que es secundado por otro y la música -en vivo- que sonará a cada momento que se precise.

Como un círculo perfecto, esta aventura invernal culminó de la misma manera que empezó: con otro recital de música y esta vez de la mano de Lalá y el Toque toque con su nueva performance Muevequetemueve.

Esta agrupación que conocí hace unos cinco años atrás y que cada vez está más consolidada, con nuevas ocurrencias y un gran director musical: Osvaldo Belmonte (quien, además, es el tecladista de la orquesta).

Desde ya que la solidez que tiene cada uno de sus integrantes, junto a la originalidad y talento; permiten despertar, cada vez más, el interés de sus seguidores -entre los que hay muchísimos grandes-.

¡Qué importante se vuelve el darle a los niños productos de calidad, sin subestimar sus edades!

Y Lalá (Karina Antonelli) es el claro ejemplo de cómo conseguirlo.

Con una impronta fundamentalmente basada en la reflexión, en la enseñanza, en la diversión, en el arte, y en colocar cada sabiduría sobre notas musicales que harán aún más llevadera la cuestión.

Desde la primera vez que vi a esta fenómena agrupación en la sala de NoAvestruz, el recorrido se volvió más interesante, más sólido, emblemático, nutriéndose de instrumentos que no abundan en orquestas para jóvenes y que son tan placenteras para los oídos humanos.

El barco y el barquito, Canción marinera, No se vaya a confundir, Horizonte, Tómelo como lo tómelo, Exagerado José, Peces en el aire, Reggae de Chaplín, Tarantela de corazón, Cara de amore, Vals de cuando, Mal ô mains, O laláque lelé, Sanará, Candombe, y, Esmeralda ráscame la espalda; son las canciones que componen el nuevo disco y que vale la pena adquirir.

Oscilando entre vals, chacarera, tango, melódico, y otros ritmos; es posible colorear no solo las proyecciones visuales que puede observarse durante cada tema, sino el alma, la suspicacia y el amor por lo que se hace.

Haciendo trencitos, permitiendo participar a su público, interactuando como corresponde a los espectáculos para niños y soltando la imaginación. Integrando a la amiga tana que llegará para darle frescura a su performance y permitiendo que la tarde se tiña de arco iris.

Una inmensa felicidad que exista tanto arte en la Ciudad de Buenos Aires y que pueda rodar por diferentes territorios en busca de esperanzas.

Los Raviolis y Lalá, sin lugar a dudas, que existen como cable a tierra, como lenguajes comunes y de reflexión en un punto, de hallazgos, de maneras de ver y sentir la vida al igual que de un universo sensible compuesto por las criaturas que lo habitan.

Ficha Vacaciones Timbre 4

Mariela Verónica Gagliardi

 

Minientrada

Entrevista a Los Cazurros

los-cazurros

Pablo Guerrero y Ernesto Sánchez conforman a este dúo que hace mucho más de dos décadas se hizo famoso en el programa Paka-Paka, para luego colmar de alegría y enseñanzas a todo el país con sus giras teatrales y en espacios públicos. Ellos se adaptan a los lugares en que les toque actuar para que no exista criatura ni familia que se los pierda.

Hay espectáculos que triunfan y otros que quedan en el olvido. ¿A qué se debe el éxito que año atrás año consiguen Los Cazurros?

Creemos que la continuidad de una propuesta lúdica y por decir de alguna manera , una propuesta que apunta al juego, a la diversión y al rescate de la imaginación es lo que hace que los chicos sigan teniendo empatía con nosotros, que cabe aclarar somos dos personajes que hablan su mismo idioma y tomamos con la misma seriedad que un chico el momento del juego ; en nuestro caso el juego teatral y/o televisivo.

¿Cómo fueron esos comienzos cuando aún no estaban en el imaginario social de los niños y sus familias?

Lejano y cercano a la vez… Nos conocimos hace 24 años estudiando teatro… Nos unió la pasión por el teatro y por generar nuestros propios proyectos artísticos… Nos juntamos… escribimos nuestro primer espectáculo que se llamó “Al Rescate de la Imaginación” en el año 1994… Empezamos a trabajar en la Feria del Libro, En la Feria del Libro Infantil, en escuelas, colegios y jardines de infantes… en el verano trabajábamos en la costa la gorra… nos veían miles de personas por año… Al año siguiente escribíamos otro espectáculo y así más funciones… mas experiencia… siempre pensando en hacer mejor lo nuestro… disfrutando … divirtiéndonos … De manera inevitable ha pasado el tiempo y mucha agua bajo el puente de Los Cazurros y seguimos haciendo lo mismo en teatro o televisión… solo con más canas.

¿Dónde reside la diversión?

La diversión en nuestro caso es hacer espectáculos o programas que nos den placer al momento de la actuación.

Por otro lado no olvidarnos nunca de nuestra niñez, eso hace que la diversión sea natural y se vea a través de la pantalla o en el escenario el disfrute nuestro al hacer Cazurros.

¿Consideran que existen espectáculos que se fragmentan según sus edades? ¿Por qué?

Sí… y a veces es inevitable… No es lo mismo escribir un espectáculo para niños que tienen entre cero y 4 años… los que tienen entre 4 y 8 años… y los que tienen entre 8 y 12 años por poner un número arbitrario de la niñez … Las capacidades de atención son diferentes, sus gustos… o necesidades que tienen según su edad… Nosotros cuando pensamos nuestras obras de teatro o nuestros programas para tv intentamos que se sean lo más universal posible… que lo puedan disfrutar tanto las niños como los adultos… Hay espectáculos o programas de televisión que apuntan a una franja de edad determinada otros son más amplios… pensamos que depende de la propuesta artística.

¿Qué opinan acerca del mundo de las princesitas en la actualidad?

Las Princesas, los piratas, los monstruos, etc, siempre fueron parte del mundo infantil; no se trata de los personajes que se representen, sino el tema radica, a nuestro criterio, en el uso de esa temática.

La estigmatización de la princesa perfecta, la mirada errónea a nuestro parecer de mostrarles a los niños y niñas ciertos estereotipos como un fin a imitar o una meta para alcanzar esa «felicidad plena » que depende de lo que se ve y no lo que se hace.

En el código Cazurro, es posible entretenerse aprendiendo. ¿Cómo comenzaron a construir este mundo lleno de colores e imaginación?

La construcción del mundo Cazurros surgió desde el primer momento… intuitivamente… nuestra primer referencia para escribir y crear espectáculos éramos nosotros mismos… Por eso la apelación a nuestra niñez, al recuerdo de cuando éramos chicos… Eso nos dio una herramienta fundamental … saber qué nos gustaba, qué nos divertía, qué cosas no gustaban, no la pasábamos bien… y a partir de ahí empezar a construir ese código… esa estética.

¿Cómo escogen las temáticas de los shows y qué aspectos van teniendo en cuenta?

Las temáticas las vamos sacando de nuestra bitácora de viaje por la vida, de nuestros recuerdo de la niñez y de la actualidad que vemos y sentimos. Vamos eligiendo qué queremos contar, de qué modo llevarlo al escenario y después armamos esa gran aventura Cazurra que puede llevarte a distintos momentos y escenarios.

Teniendo en cuenta siempre de no sacar el foco de que los receptores son niños y niñas; por lo tanto las temáticas, el arte, la música, el vestuario tienen que ser elementos que los atraigan y les despierten diferentes sensaciones.

¿Qué satisfacciones se llevan después de cada función en el teatro?

Las satisfacciones son muchas… hay una satisfacción que tiene que ver con un costado más interno… que tiene que ver con disfrutar lo que hacemos… de divertirnos … de estar orgullosos de escribir, dirigir y actuar en un propuesta artística que sigue vigente después de más de 22 años… Y por otro lado… la satisfacción cuando termina la función… el cariño y el agradecimiento de los chicos y grandes… los besos, los abrazos, las fotos… el recuerdo que nos llevamos.

¿La pasión se contagia?

La pasión siempre está. La cuestión es despertarla, ponerla en acción y después cuidarla, dejarla crecer y mantenerla firme.

Muchas veces la devolución en forma de cariño de los chicos hacia nosotros es lo que mantiene viva la pasión y el respeto a lo que hacemos.

Una gira por todo el Conurbano Bonaerense en vacaciones de invierno: ¿cómo se están preparando?

Nos estamos preparando con alegría, ansiosos por recorrer la provincia… Lo nuevo de ir a localidades que nunca habíamos ido… de volver a otras que ya habíamos estado… El placer de estar de gira con nuestro equipo Cazurro que tanto nos divierte… viajar y hacer lo que nos gusta.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas