*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Santiago Otero Ramos’

Minientrada

El hombre que perdió su sombra, de Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm

El hombre que perdió su sombraEn la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl (1814) de Adelbert von Chamisso, el protagonista, a cambio de una caja con inagotable dinero, le vende su sombra a un personaje misterioso, el Hombre de Gris. Peter se convierte en un hombre rico pero ahora, al no tener sombra, es rechazado por el resto de las personas y debe refugiarse en la penumbra de su mansión. Así, el protagonista pierde la posibilidad de amar y ser amado por Fanny, una bella bailarina. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, Peter se enfrentará a una serie de desafíos para recuperar su sombra perdida.

La obra creada por Elenora Comelli y Johana Wilhelm, a partir de una versión libre del cuento homónimo de von Chamisso, concibe una realidad multiplicada donde coexisten las artes visuales, la música y el movimiento: dos músicos que tocan en vivo, dos artistas visuales que realizan proyecciones ilustradas, cinco intérpretes que traducen al movimiento la palabra, el sonido y la luz. El hombre que perdió su sombra es una obra que reflexiona con magia, humor y peculiar belleza, sobre la vida de un hombre que se debate entre la oscuridad y la luz, entre la luz y su sombra.

Esta obra fue seleccionada a partir de la «Convocatoria de proyectos teatrales dirigidos a niños y niñas para programación 2018», cuya preselección estuvo a cargo de María Luján Picabea.

Actúan: Pablo Fusco, Sebastian Godoy, Griselda Montanaro, Santiago Otero Ramos, Gastón Exequiel Sánchez

Músicos: Christine Brebes, Axel Krygier, Alejandro Terán

Vestuario: Paula Molina

Escenografía: Johanna Wilhelm

Iluminación: Ricardo Sica

Video: Federico Lamas

Proyecciones: Gisela Cukier, Johanna Wilhelm

Asistencia de dirección: Vanesa Campanini

Producción: Francisco Patelli

Colaboración en dramaturgia: Isol Misenta

Coreografía: Eleonora Comelli

Dirección musical: Axel Krygier

Dirección: Eleonora Comelli, Johanna Wilhelm

Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES

Libertad 815 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4816-4224

Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Domingo – 15:00 hs – Hasta el 23/06/2019 y Del 13/07/2019 al 04/08/2019

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Sábado – 15:00 hs – Del 01/06/2019 al 22/06/2019 y Del 13/07/2019 al 04/08/2019

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Miércoles, Jueves y Viernes – 15:00 hs – Del 24/07/2019 al 02/08/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Una vez en la vida, el musical más premiado de los últimos tiempos

Una vez en la vida

¡LLEGA A LA ARGENTINA EL MUSICAL MAS PREMIADO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS!

¡LA HISTORIA GANADORA DEL TONY, EL OSCAR Y EL GRAMMY!

¡14 ARTISTAS EN ESCENA!

ELISEO BARRIONUEVO     PAULA RECA 

EN

UNA VEZ EN LA VIDA…

LIBRO DE ENDA WALSH / MÚSICA Y LETRAS DE GLEN HANSARD & MARKÉTA IRGLOVÁ 

DIRECCIÓN JULIO PANNO 

Hace algunos años, una película de cine independiente llamada «Once» sorprendió al mundo tanto por su temática como por su música. A tal punto, que uno de sus hits llamado «Falling Slowly», se transformó en la canción ganadora de los Premios Oscars.

El éxito de esta película hizo que tiempo mas tarde se hiciera una versión teatral de ésta historia. Continuó la racha y la versión teatral de «Once» en Broadway y en Londres, atrapó a las audiciencias y los jurados de los Grammy y Premios Tony cosechándolos absolutamente a todos.

En abril de 2019 llega a la Argentina «Una vez en la vida», Once, una historia de amor con final abierto entre un músico callejero irlandés de folk, al borde permanente de abandonar la guitarra y los sueños, y una inmigrante checa, pianista, y sin piano, que a pesar de todos los obstáculos no se hunde ni deja que los que están a su alrededor lo hagan.

Con 12 personajes interpretados por guitarristas, violinistas, pianistas, acordeonistas, bateristas y bajistas «Una vez en la vida» viene a romper parámetros del teatro en la Argentina.

El Metropolitan Sura se prepara para recibir uno de los musicales de Broadway más aclamados por la crítica, que llega a Buenos Aires de la mano de Julieta Kalik y Pablo Del Campo. Los productores se unieron para sumar una nueva apuesta musical a la cartelera porteña que sube a escena a partir del viernes 12 de abril.

El espectáculo estará protagonizado por Eliseo Barrionuevo y Paula Reca acompañados por: Roberto Catarineu, Santiago Otero Ramos, Mariela Passeri, Federico Yernazian, María Armellín, Federico Coates, Máximo Meyer, Violeta Videla, Nicolás Muñoz, Mariano Cantarini y Mariana Carnovali.

El equipo creativo contará con la dirección de Julio Panno, dirección musical de Tomás Mayer-Wolf, coreografía de Verónica Pecollo y dirección vocal de Sebastian Mazzoni.

El espectáculo se presentará con funciones de viernes a domingo en el teatro Metropolitan Sura.

· ELENCO ·
Eliseo Barrionuevo – Él
Paula Reca – Ella
Roberto Catarineu – Padre
Santiago Otero Ramos – Banquero
Mariela Passeri   – Barushka
Federico Yernazian – Billy
María Armellín – Reza
Federico Coates – Svec
Máximo Meyer – Andrej
Violeta Videla – Ex-novia
Nicolás Muñoz – Eamon
Mariano Cantarini – Emcce
Mariana Carnovali – Maja

· FICHA TECNICA ·
Director general  Julio Panno 
Dirección Musical  Tomas Mayer-Wolf
Director Vocal Sebastián Mazzoni
Traducción y Adaptación Lily Ann Martin y Pablo del Campo
Coreografía Verónica Pecollo
Diseño de Escenografía Santiago Fernandez 
Diseño Vestuario Ana Florencia Blejer
Diseño Luces Leonardo Muñoz y Julio Panno
Diseño de Peinado Daniel Laurito
Diseño de Maquillaje Carolina Pesce
Fotografía Nacho Lunadei
Prensa y Difusión WE Prensa
Comunicación Digital @Bushicontenidos
Contenido e Ideas DEL CAMPO GLOBAL
Dirección de Arte y Diseño Gráfico Mery Pastore Camino
Colaboración creativa Guido Balzaretti 
oordinadora Escenotécnica Micaela Monti
Producción Ejecutiva  Roro Pellegrini

Produccion General
JULIETA KALIK 

FUNCIONES 
Viernes a Domingos

LOCALIDADES $950, $800 y $600 PESOS.- 

ENTRADAS A LA VENTA POR PLATEANET

¡SEGUINOS EN NUESTRAS REDES!
FACEBOOK / INSTAGRAM / TWITTER @UnaVezEnLaVida_once
TEATRO METROPOLITAN SURA
Avenida Corrientes 1343 – C.A.B.A.
Minientrada

Los martes orquídeas, en Mar del Plata

los martes orquídeas

Dentro del marco del festejo de los 10 años de la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo, se estrenará la versión teatral de «LOS MARTES, ORQUÍDEAS» con libro de Jorge Maestro sobre el argumento de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari y producción de Tronera Producciones y Jupah.

Esta obra de dos escritores exitosos de nuestro teatro y cine nacional, tiene su origen en una película emblemática en la que hizo su debut cinematográfico Mirtha Legrand interpretando a la joven Elenita Acuña, papel que representó notoriedad y prestigio para el comienzo de su carrera.

El film tuvo un éxito arrollador y cosechó grandes críticas, reconocimientos y premios. Un año después de su estreno en Argentina, el libro fue adquirido por una prestigiosa productora de Estados Unidos que realizó su versión para Hollywood con Fred Astaire y Rita Hayworth que se llamó «Bailando nace el amor»

La obra está protagonizada por Mario Pasík, Rita Terranova, Felipe Colombo, Candela Vetrano y un gran elenco; bajo la dirección de la multipremiada Lía Jelín.

Saturnino, esposo, atento y amoroso padre, tiene cuatro hijas. Pero su debilidad es la más chica, Elenita, que a diferencia de sus hermanas siente que no genera atracción en los hombres.

Entonces Saturnino decide inventarle un admirador. Contrata a un muchacho desempleado para que se haga pasar por el hombre que la admira y le envía, en su nombre, todos los martes un ramo de orquídeas.

Pero todo se complica cuando el amor nace de verdad entre Elenita y el muchacho, y Saturnino decide desarmar la mentira escribiendo una carta de amor y despedida como si la escribiera el amor de Elenita. Y se enrieda más aun cuando todos creen que Saturnino le escribe cartas de amor a su secretaria y es echado de su casa.

Cuando todo parece haberse arruinado, el muchacho enamorado confiesa la verdad a Elenita y ésta, demostrando su gran inteligencia y el verdadero amor, decide aceptarlo tal como es, pobre pero honrado. Todos perdonan a Saturnino y la felicidad vuelve al hogar.

Ficha artístico-técnica

Adaptación: Jorge Maestro

Actúan: Ariadna Asturzzi, Florencia Cappiello, Agustina Cerviño, Felipe Colombo, Santiago Otero Ramos, Rita Terranova, Mario Pasik, Matias Strafe, Candela Vetrano

Diseño de vestuario: Daniela Taiana

Diseño de escenografía: María Oswald

Diseño de luces: Matías Canony, Mario Gómez

Música original:

Martín Bianchedi

Stage Manager:

Agustina Bouzo, Sabrina Rado

Fotografía: Fuentes Fernández Fotografías

Comunicación: Varas&Otero

Diseño gráfico: Lucila Gejtman

Asistencia de escenografía: Rocío Telecemian

Asistencia De Producción: Giuliana Betta

Asistencia de vestuario: Analía Manouelian

Producción ejecutiva: Roni Isola

Producción: Lucas Sánchez, Analía Thiele

Producción general: Tronera Producciones, Jupah

Coreografía: Lucila Sanles

Dirección musical: Martín Bianchedi

Director asistente: Matías Strafe

Dirección: Lía Jelín

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

TEATRO PAYRO DEL COMPLEJO AUDITORIUM

Boulevard Marítimo 2380 (mapa)

Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina

Entrada: $ 250,00 – Domingo, Viernes y Sábado – 21:00 hs – Desde el 04/01/2019

Minientrada

No hay que juzgar antes de conocer

Shrek

Los cuentos de hadas, princesas, príncipes y demás personajes tradicionales para niños; no tienen el mismo lugar ni la misma enseñanza.

Aquellos pobres pequeños que se sienten muchas veces obligados a vestirse de una manera, con un color que se supone femenino o masculino, a frecuentar determinados lugares y a utilizar ciertas palabras por mandatos sociales; no tienen espacio en esta comedia musical que está basada en la película Shrek (la cual se origina gracias a la novela de William Steig).

En el año 2001 se lanza el film que tino de verde la historia del ogro, el prejuicio de lo que se consideraba como desagradable, poco estético, anti-heroico y feo. No es en “Shrek, el musical” (dirigida por Carla Calabrese) que un príncipe rescata a la princesa que se halla prisionera desde los siete anos.

Una puesta en escena con todo lo que tiene que tener un musical para brillar y destacarse, para entretener a chicos y grandes, para hacer revivir el film estadounidense, sus momentos más tensionantes y dignos de disfrutar en familia.

Los cuatro protagonistas: Shrek, Fiona, Burro y Lord Farquaad; son increíbles. Con un carisma sorprendente, con talento único y con esa gracia que se precisa para llevarse al público en el bolsillo enseguida.

Así es Shrek que cuenta su sufrimiento, como sus padres le dieron libertad y el sintió abandono; el Burro que tiene mucha suspicacia y necesidad de tener un amigo; Fiona que desea todos los días de su vida poder vivir como quiera, terminando con el hechizo que le hicieron de niña; y Lord que solo necesita una esposa para cumplir con su egoísmo y convertirse en Rey.

Pablo Sultani consigue plasmar y proyectar una voz impostada que realmente se asemeja al mundo animal. Sin siquiera hacer esfuerzo, así se percibe y desde sus manos gigantes hasta su brutalidad, le otorgan el poder para rescatar a la mujer que ningún caballero valiente consiguió.

Mela Lenoir, interpreta a una princesa muy suave, delicada y con una belleza que se plasma tanto en su rostro como en su gracia.

Esta dupla se fusiona deleitosamente y, juntos, logran cantar como humanos y ogros, venciendo todo tipo de fronteras y encontrando lo que buscan.

Sin lugar a dudas, quien se gana el corazón de todos es el simpático burro, quien con ternura, paciencia y humildad puede obrar de mediador y ganarse el lugarcito que tanto necesitaba. Talo Silveyra, con una sonrisa y desplazándose de un lugar a otro del pantano, demostrando que toda cobardía puede ser superada con amor y confianza tanto en sí mismo como en los demás.

Y, con respecto a Roberto Peloni, considero que lleva a cabo el personaje más difícil ya que no debe solamente hacer valer su propio cuerpo sino el de un títere, motivo por el cual los movimientos y acciones que se observan, pertenecen a otro ser, movido por sí mismo. Esto se torna muy atractivo ya que puede bailar coreografías, saltar, montar a caballo y sorprender con sus habilidades.

Es justo destacar a todo el elenco ya que, en conjunto, es como se consiguen tan buenos resultados. Pero, debo resaltar algunos momentos ya que sino la nota seria eterna.

Una de las escenas más lindas se produce cuando se encuentran los aldeanos con Shrek, se conocen, se odian y, pasadas ciertas circunstancias logran entenderse. Los aldeanos buscaban lo mismo que todos los integrantes de esta historia: ser libres y felices.

Son muchos los valores que están impregnados, fuertemente, a lo largo de la dramaturgia y en cada una de las canciones vocalizadas. Justamente, las letras de dichas canciones son las que llega al imaginario social y que quedan guardadas den el corazón. La animación llevada a escena, también, consigue su objetivo de conmover y dejar grabadas imágenes en cada uno de los espectadores.

Los personajes de cuentos clásicos ya no sirven, quedaron obsoletos y, sus dueños, se quieren deshacer de ellos. Pero, al igual que otras historias, Pinocho, la Bruja, el Hada madrina, entre algunos de los que aparecen: tienen voz y voto. Saben lo que quieren y no van a darse por vencidos. Como una rebelión en la granja, esta manifestación les surge desde lo más profundo.

En cuanto a otra escena importante y fabulosa, se encuentra la del trío conformado por tres Fionas: la niña, la adolescente y la adulta. Las tres mujeres son una misma y lucharan hasta poder salir de ese castillo en que se encuentran prisioneras. Sobre todo, la adulta, cantara con su ukelele y, añorando, cumplirle a la mas niña.

Son muchos los títeres de varillas que se ven en escena, durante breves momentos y muy bien confeccionados.

La dragona, tildada como un animal feroz, que tira fuego y rodea el gran castillo, también tiene su lado débil y frágil. Esta dragona, además, está interpretada a nivel físico por un animal enorme que es movido por tres artistas y, a nivel vocal, por Maia Contreras que con su canto cautiva enormemente.

El juzgado juzga y, esto, es más común ver de lo que se pueda creer. Es así como Fiona le dice a su nuevo amigo: «No está bien juzgar antes de conocer».

Shrek y Fiona se comportan infantilmente y Burro puede unirlos diciendo lo que piensa: “voy a buscar leña para avivar el fuego”.

Dos seres que son diferentes, que tuvieron vidas muy distintas pero que los une el sufrimiento y las ganas de estar bien. Que buscan y viven sin maldad. Dos infancias que se comparan bajo la canción “Lo mío fue peor” y gracias a las melodías tan sentidas se enamoran.

«Shrek, el musical» tiñe de verde los rosas y celestes, con gamas de todos los colores, con simpatía, talentosos artistas, una dirección impecable y el sello de Gaby Goldman.

De Broadway a Buenos Aires, para demostrar que el limite geográfico es simplemente eso y que el amor puede estar en el lugar menos pensado.

Mariela Verónica Gagliardi

ficha Shrek el musical

Minientrada

Las épocas cambian, el amor no

Amame a través de los años11

“Amame a través de los años” (con dirección general de Mónica Buscaglia y dirección musical de Santiago Otero Ramos) es una pieza sonora que integra canciones de amor.

Dos mujeres (Marisa Ini, Maia Contreras) y dos hombres (Marcelo de Paula, Walter Canella) coquetean, se miran. Luego, otra pareja hace lo mismo. Cada cual a su manera, sin vergüenza, mostrando lo más lindo de sí mismo.

Dan un repertorio muy amplio, todo abocado al romanticismo de diferentes décadas y ritmos. Por otro lado, todos los artistas se pueden lucir por igual ya que -por momentos oímos a un solista con coros de los tres cantantes- y, por otros momentos, los cuatro tienen el mismo protagonismo.

Este musical es sumamente entretenido y lo que merece un destaque es la adaptación de las letras -del idioma original que es el inglés, al castellano- que suenan espontáneas y parecen en Amame a través de los años5nuestra lengua. Esto es difícil de lograr y este espectáculo lo consiguió.

Por otro lado, el tinte humorístico es cálido y con la dosis justa como para mantener un ritmo estable a lo largo de la obra.

La propuesta de “Amame a través de los años” es literal: cuatro personas se encierran en una especie de máquina espacial que los lleva a distintas épocas (para las cuales están lookeados, siendo que cada cantante caracteriza a una determinada) y ritmos bien marcados.

Este viaje musical nos hace sonreír, lagrimear, recordar, sentir, anhelar y, por sobre todas las cosas, soñar.

La lista de canciones que suenan es realmente amplia: El amor es algo esplendoroso, Yo lo seguiré, Yo soy aquél, Quiéreme siempre, Zíngara, Pon tu cabeza en mi hombro, Mi hombre, Hay humo en tus ojos, Solo tú, Detente en nombre Amame a través de los años9del amor, Tú eres mi destino/Melodía desencadenada, Un gato en la oscuridad, Yo que no vivo, No me traes flores, La rosa, Sabés a dónde vas?, Por qué los tontos se enamoran?, No tengo nada, Dalila, Reacción en cadena, Tanto amor, Ya no hay forma de pedir perdón, No hay más lágrimas, Mix teléfonos: Lo harás-Hola-Llámame-Te llamé porque te amo, Como yo te amo, Aquí estoy, Todo lo que necesitas es amor.

Sin lugar a dudas, tal repertorio, sería imposible de ejecutar sin cantantes e intérpretes de nivel, junto a un director musical que los coordine. En este caso el director es también el pianista del musical, que interviene en pequeños fragmentos de la obra.

Mientras escuchaba cada canción iba hilando en mi cabeza ciertas conexiones como para deducir su orden, su sentido y la coherencia. Pude deducir que La rosa Amame a través de los años14es el tema que marca un quiebre en el musical ya que esta canción no solo toca el ámbito del amor sino de la soledad. Dice que lo más importante es el amor.

Todas las cursilerías, miraditas de reojo, hombritos y pasos seductores; tienen su momento hasta que La rosa hacer incursión en el escenario. Esta canción es la que dice: muy lindo el amor, pero abran los ojos, toquen tierra firme y, luego, sigan queriéndose. Es la que permite traer una dosis de realidad, cortando con el enamoramiento fugaz, para demostrar que lo que perdura con el tiempo es el amor. (…) “Aprenderé que amor es todo” (…) “y en la rosa vendrá tu amor”.

En cuanto a la escenografía, no solo tiene recreada una máquina (como les mencioné anteriormente) sino distintos tipos de luces y humo que permiten viajar más cómodo en esa nave que va lento o rápido de acuerdo a sus notas en el pentagrama.

Amame a través de los años7

¿Será posible amar a través de los años? ¿Qué es amar? ¿Qué es caminar juntos o volar juntos?

Este es un musical para descubrirlo.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas