*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘rock’

Minientrada

Ciclo Bandoneomanía: Chiche Trío

Chiche TríoCHICHE es el nombre de este nuevo proyecto de tres destacados músicos argentinos: Martín Sued, Sergio Verdinelli y Juan Pablo di Leone.

Chiche Trío presenta su primer disco, ganador del premio del Fondo Nacional de las Artes de Jazz y músicas contemporáneas.

El grupo reúne a Sergio Verdinelli, Martín Sued y Juan Pablo di Leone, tres músicos de la misma generación con influencias de diferentes universos musicales: tango contemporáneo, jazz, rock, y folklore. De su encuentro surge una nueva música instrumental de Buenos Aires, donde la experimentación y la improvisación son espacios para la búsqueda de un sonido propio.

Músicos: Juan Pablo Di Leone, Martín Sued, Sergio Verdinelli

Clasificaciones: Jazz, Tango, Adultos

CAFÉ VINILO

Gorriti 3780 – CABA

Teléfonos: 4866-6510

Web: http://www.cafevinilo.com.ar/

Entrada: $ 250,00 – Miércoles – 21:30 hs – 21/08/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Un día junto a Dios

Gospel Soul8

Soy de la idea que una religión fragmenta en vez de unir, segmenta en vez de aunar, separa y crea conflictos que no siempre tienen una sanación verdadera.

Deber pertenecer a una u otra religión es como tener la obligación de justificar por qué somos fanáticos de un club de fútbol.

Quienes estén aferrados a la palabra de Dios, de algún Dios, podrán tildarme de atea o agnóstica, sin siquiera suponer cuáles son mis insignias o utopías, mis ideales o empecinamientos cotidianos.

No me propongo hablar de las distintas religiones porque no soy teóloga, sino citar al género de música góspel. Como sello incuestionable de los coros de Iglesia, son mucho más que eso. ¿Sabían que la palabra gospel deriva del término anglosajón gōdspel que significa “palabra de Dios”?

Al estar presente en el último recital del año del grupo Buenos Aires Gospel Soul, no sentí incomodidad. Quizás porque la mayoría de las letras fueron interpretadas en inglés y por más que traduzcamos en el momento, no da la misma sensación que una canción en castellano.

Un gran coro, dirigido por Sista Lo, que intenta romper con el gospel más conservador, incluyendo funck, rock y blues en su amplio repertorio.

Oh happy day (Pharrell Williams), abrió la noche, plagando La oreja negra de un mensaje pacífico y alegre. Todos vestidos de rojo, alegremente fueron atrapándonos hasta lograr que nos paremos, aplaudamos y bailemos junto a ellos.

September (Earth wind and fire), Man in the mirror (Michael Jackson), Still haven’t found (U2), What I’m looking for (U2); fueron algunas de las que cantaron durante la velada y, de a poco, Él parecía estar entre nosotros.

En esta oportunidad, Dios era uno no varios. Incluía y no fragmentaba, no creaba bandos ni enfrentamientos innecesarios. Habrá quien se sienta acompañado por él, quien lo necesite, quien le rece y quien se deje llevar. De cualquier forma, siempre será nuestra elección y decisión el permanecer en un lugar o no.

Esteban Rico, nuestro querido agente de prensa, debutó como Gospel Soul10solista en esta función y su cálida y profesional voz llegaron conmovedoramente. Claro que hubieron otras voces que se hicieron notar en los micrófonos y, seguramente, por selección de su directora.

Un grupo heterogéneo que funciona hace dos años, que fusiona ritmos, melodías y un encanto muy particular, haciéndose conocer cada vez más por los diferentes medios de comunicación. Los acompañan cuatro músicos que con sus instrumentos conforman una unidad estratégica, sin la cual todo sonaría con muchísima menos energía.

Como no podía faltar, la canción His eyes on the sparrow (perteneciente a la película Cambio de hábito 2), fue bellamente interpretada y aplaudida. Si bien no es lo mismo escuchar gospel por sus tradicionales cantantes, este coro pisa fuerte y tiene algo sumamente importante: consideración por el otro, aceptación y oportunidades para quienes quieran sobresalir un poco más.

No pertenezco a la religión católica ni evangélica y me gusta el gospel como género rítmico. Considero que los evangelistas tienen un don para hacer canciones pegadizas. Cuántas veces cambiamos el dial y nos enganchamos con una melodía agradable y, luego, escuchamos la palabra Jesús, Dios, Señor…

No hace falta amar los villancicos ni creer en alguien superior. Solamente tenemos que respetar los gustos ajenos y participar de aquello que nos interese.

Después de conocer Buenos Aires Gospel Soul, espero el próximo año para un futuro recital en que, sin dudas, sorprenderán.

ficha Gospel Soul

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Breves historias musicales

Muy pronto la nota!!

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

El rock popular convertido en tango

Mariano Montes4

Mariano Montes es un artista que merece -por su dimensión- estar en el espacio que elija, mostrando lo que mejor sabe hacer: cantar tangos. Esas melodías de tiempos remotos que, gracias a intérpretes como él, se pueden mantener vivas.

A su espectáculo Tango Dosis -en esta oportunidad- le agregó un plus: canciones de Charly García y Fito Páez.

Realmente fue una grata sorpresa, y muy bien recibida por el público tan diverso.

La sala, casi toda completa, vibró cada tema, cada coreografía bailada por la Compañía Dni Tango, cada video proyectado y cada palabra dicha por nuestro artista.

Mariano Montes2

Da orgullo afirmar que Montes es tan nuestro como el tango. El abanico de canciones que componen Tango Dosis ya es conocido, aunque sus recitales son todos diferentes. Los ingredientes que se modifican son los aportados por los espectadores. Un show sin personas sería estático, amorfo, sin espíritu.

Pero él tiene la oportunidad de contar con seguidores fieles que intentan mantener en sus vidas a este género musical -el cual debería ser parte de las raíces de todos los argentinos.

Las letras ya de por sí mencionan las vivencias en los suburbios de las clases populares, solo que en la edad contemporánea eso se deja de lado Mariano Montes3para incluir al resto de las clases -quienes en muchos casos desconocen la historia y surgimiento de tan bellas melodías-.

Historias de amor, tragedias, añoranzas, recuerdos, tristezas, dolores, esperanzas, enamoramientos, romances, despertares, revoluciones y todos aquellos sentimientos que una persona se anime a contar, están presentes en las letras interpretadas en el escenario. Un conjunto de situaciones -a veces contradictorias y otras gratas-, como el mismo humano.

Entre los temas tocados durante la noche, escuchamos: “Cuando tallan los recuerdos” (Enrique Cadícamo – Rafael Rossi, 1943), “La canción de Buenos Aires” (Manuel Romero – Orestes Cúfaro y Azucena Maizani, 1933), “El último café” (Cátulo Castillo – Héctor Stamponi, 1963), “Íntimas” (Ricardo Luis Brignolo – Alfonso Lacueva, 1926), “Alma de loca” (Jacinto Font – Guillermo Cavazza, 1927), “Tinta roja” (Cátulo Castillo – Sebastián Piana, 1941), “Perfume de mujer” (Armando Tagini – Juan José Guichandut, 1927),  “Lejana tierra mía” (Alfredo Le Pera – Carlos Gardel, 1932), “Berretín” (Enrique Cadícamo – Pedro Laurenz, 1928), “Bien criolla y bien porteña” (Homero Expósito – Armando Pontier, 1945), Mariano Montes1“Habláme de tu risa Buenos Aires” (Norberto Aroldi – Lucio Demare, 1974), “Cadáver exquisito” (Fito Páez, 1996), “Mi loco bandoneón” (Horacio Ferrer – Astor Piazzolla, 1981), “Bien de abajo” (Héctor Negro – Arturo Penón, 1967), “No soy un extraño” (Charly García, 1983), “Cerca de la revolución” (Charly García, 1984), “Rezo por vos” (Charly García, 1985) y “Ciudad de pobres corazones” (Fito Páez, 1996).

De este modo, el abanico de canciones fue realmente variado y podríamos preguntarle a los rockeros y estarían dispuestos a sumarse a los recitales de Montes, los cuales parecieran abrirse un poco más al público.

Melodías tangueras y rockeras, adaptadas al estilo de Mariano Montes, con su voz firme y conmovedora. Video clips, acompañando a las letras y melodías, y divirtiendo más a sus seguidores. Una noche única, como siempre resulta.

En una hora disfrutamos, aplaudimos, cantamos junto a él, pedimos más y más; hasta que los telones se cerraron hasta la próxima velada.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

BAILAR SIN MALTRATO

Si sos niño o adulto, alguna vez, posiblemente, hayas asistido a una función de circo. Pero ¿te preguntaste qué es lo que más te gustó? ¿Los animales, los payasos, los equilibristas o los magos? Si querés ver una propuesta totalmente diferente, donde no haya animales maltratados ni peligros, te recomiendo: «Un circo danzado» en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549 – C.A.B.A). Este teatro cumple 80 años y en ese marco, te acerca esta espectacular puesta en escena.

¿Por qué algo distinto? Porque si pensás en divertirte, pasarla bien, admirar al Ballet del Mercosur y los diversos ritmos de música, es una excelente posibilidad.

Maximiliano Guerra dirige la obra y eso, ya es garantía de calidad y excelencia. La idea es de Gabriela Pucci. Y la música, realizada especialmente para la puesta, por Miguel Gómiz.

Los que gusten de ver animales porque son estructurados y no se imaginan un circo sin ellos, no se preocupen que los bailarines se disfrazan de leones totalmente caracterizados. Y si quieren a un domador, también conseguimos satisfacerte. ¡Él los someterá a un grandioso baile!

¿Quieren payasos? Hay varios, mostrando sus destrezas, gracias y animaciones.

¿Les interesa la idea de presenciar ballet? Se van a deleitar y quedar boquiabiertos cuando vibren cada paso clásico junto a él.

Una bailarina, como figura principal, tímidamente nos invita a introducirnos en este espacio. Ella, deseará formar parte del show y, de a poco, intervendrá hasta lograrlo.

Pero hay mucho más para vivenciar: un bailarín que se trepa en las telas y logra unas admirables figuras. Dos contorsionistas que, sin esfuerzo alguno, esbozan sus mejores poses y lo consiguen.

Lo interesante, es cómo se nota el trabajo en equipo y también el individual. Suele ocurrir, que lo clásico es meramente difícil y, estricto, por sobre todas las cosas. Pero de la forma en que ellos presentan a la danza, todo parece sencillo y dan ganas de aprender este maravilloso arte.

¿Soñaste alguna vez con deslizarte sobre tus puntas de pie y volar por segundos sintiendo cada una de las melodías? Vas a quedar maravillado con el desenvolvimiento de esta obra y cada número que se vaya haciendo sobre el escenario, será un desafío.

Cada bailarín tiene su lugar, su participación y hay para todos los gustos en cuanto a actuaciones.

Y si creen que no hay mago, se equivocan. También estará presente e intentará hacer la famosa prueba de partir en dos a una mujer.

Luego, recorreremos el medio oriente al compás de la música árabe y se culminará con un rock and roll.

Pero, hay más sorpresas y números que tenés que acercarte para conocer.

Entradas desde $70 

Se adquieren por www.alternativateatral.com
o en la boletería del teatro:Boulogne Sur Mer 549

Nube de etiquetas