*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Roberto Peloni’

Minientrada

Llega Camarera, la historia que vas a querer probar

Camarera

JOSEFINA SCAGLIONE

EN

CAMARERA

DIRECCIÓN NATALIA DEL CASTILLO 

Desde Broadway una nueva producción musical, desambarcó en la Avenida Corrientes: «Camarera» en el Metropolitan Sura. Con música y letras de Sara Bareilles y libro de Jessie Nelson, el musical está basado en la película del mismo nombre, escrita por Adrienne Shelly.

La versión argentina es protagonizada por Josefina Scaglione y la acompañarán Felipe ColomboMaida AndrenacciNatalia Cociuffo,Guido BalzarettiRoberto PeloniChristian AlladioFlorencia D`Elia,Magalí Sanchéz AllenoFlavia PeredaDiego Bros, Federico Llambí y la participación especial de Mario Pasik. 

Cuenta la historia de Gina, una camarera en una relación abusiva con su esposo Edu. Cuando Gina queda embarazada inesperadamente, comienza un romance con su ginecólogo. Buscando salidas, ella ve un concurso de pastelería y su gran premio, como su oportunidad.

Con dirección de Natalia del Castillo y producción de Julieta Kalik y Pablo Del Campo ésta nueva apuesta musical se sumó a la cartelera porteña y se presenta de miércoles a domingos. El staff creativo se completa con Tato Fernández, en escenografía; Vanesa Abramovich, en vestuario; Mariana Zayas, en la dirección musical; Sebastián Mazzoni, en la dirección vocal, y Nina Iraolagoitia, en la coreografía.

El espectáculo se presenta de miércoles a domingos en el teatro Metropolitan Sura.

· ELENCO ·
Josefina Scaglione – Gina
Maida Andrenacci – Dany
Natalia Cociuffo – Betty
Felipe Colombo – Edu
Guido Balzaretti – Doctor
Roberto Peloni – Oski
Mario Pasik – Guillermo
Christian Alladio – Charly
Flavia Pereda – Madre
Flor D’Elia – Norma
Magali Sanchez Alleno  – Francis
Diego Bros –  Padre
Federico Llambi –  Hombre ideal

· FICHA TÉCNICA ·
Director general  Natalia del Castillo 
Dirección Musical  Mariana Zayas
Director Vocal Sebastián Mazzoni
Traducción y Adaptación Lily Ann Martin y Pablo del Campo
Coreografía Nina Iraolagoitia
Diseño de Escenografía Santiago Fernandez 
Diseño Vestuario Vanesa Abramovich
Diseño de Peinado Daniel Laurito
Diseño de Maquillaje Carolina Pesce
Fotografía Machadito1
Prensa y Difusión WE Prensa
Comunicación Digital @Bushicontenidos
Contenidos e Ideas  DEL CAMPO GLOBAL
Dirección de Arte y Diseño Gráfico Mery Pastore Camino
Colaboracion creativa Guido Balzaretti 
Director Residente Christian Alladio 
Coordinadora Escenotécnica Micaela Monti
Producción Ejecutiva  Roro Pellegrini

Produccion General
JULIETA KALIK 

FUNCIONES 
Miércoles a Domingo

ENTRADAS A LA VENTA POR PLATEANET

Anuncio publicitario
Minientrada

Pelonintensivo llega al Maipo

LINO PATALANO 

FESTEJA LOS 50 AÑOS DEL GÉNERO DEL 

«CAFE CONCERT» 

EN LA ARGENTINA EN EL TEATRO MAIPO

CON EL ESTRENO DE 

«PELONINTENSIVO», 

EL PRIMER UNIPERSONAL DE 

ROBERTO PELONI 

GANADOR DEL HUGO DE ORO  

Y PROTAGONISTA DE LOS GRANDES MUSICALES DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

TEATRO MAIPO

MAIPO KABARET

VIERNES 11 DE AGOSTO 

23.00 HORAS

Lino Patalano a 50 años del comienzo del genero del café concert en la Argentina decidió homenajearlo produciendo y estrenando el próximo viernes 11 de Agosto a las 23 horas en el ámbito del «Maipo Kabaret» el unipersonal «Pelonintensivo» con Roberto Peloni, ganador del premio «Hugo de Oro 2015» y protagonista de los últimos grandes sucesos del musical, como absoluto protagonista.

Cuenta la leyenda que allá por mediados de 1966 en una suerte de «casa-conventillo» a metros de la Avenida del Libertador nacía un espectáculo que marcaría un antes y un después en la historia de un género teatral llamado «cafe concert».

Por esos días nacía «Help Valentino» protagonizado por Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, Edda Diaz y Nora Blai; y dio comienzo a una leyenda que a mediados de 1967 se inmortalizó llegando a ser portada de los diarios y revistas de la época por el fenómeno social ya que intelectuales, aristócratas y hasta políticos se peleaban por conseguir entradas para ver en esa suerte de conventillo a cuatro artistas en un espectáculo que diera vida a un mito teatral.

El nuevo espectáculo de Roberto Peloni que será «políticamente incorrecto»,  seguramente generará polémicas gracias al ácido humor que despliegan los cinco personajes que recreará sobre el escenario. Este espectáculo, que une por primera vez a Lino Patalano y Roberto Peloni como dupla de empresario-productor y artista, se llevará a cabo todos los días viernes y sábados a las 23 horas en el Maipo Kabaret desde el próximo viernes 11 de Agosto.

El café concert revolucionó el humor y la música en la Argentina.

Según cuenta un cronista de la época, grupos de personas que no se conocían entre si pagaban una entrada carísima para congregarse en alguno de  esos ámbitos reducidos, instalados generalmente en sótanos de sospechosa habilitación y en los que no cabían con suerte más de 100 personas, compartiendo mesas y sillas frente a un pequeño e improvisado escenario, dispuestos a degustar –según el caso- de una copa del mejor champagne o un vaso del más dudoso jugo de bidón,  mientras asistían a una suerte de mágico ritual en el que tanto ignotos actores que no accedían aún  al teatro comercial o famosas figuras ya consagradas por el público y la crítica,  ponían en escena espectáculos que ningún productor de la calle Corrientes se hubiese animado a llevar a cabo y en los que ellos hacían y decían lo que se les venía en ganas.

El café concert se animaba a decir lo que nadie era capaz de expresar sobre un escenario, un set de televisión o la pantalla del cine.

Fue en esa época en la que siguiendo el camino iniciado  por “Help Valentino”, “La Fusa” y “La Botica del Ángel” de Bergara Leuman,  Lino Patalano y un grupo de jóvenes asociados crean esos ámbitos únicos que se convirtieran en leyenda años más tarde:  «El gallo cojo», «La gallina embarazada»  y “El Pollito erótico” cuyos escenarios sirvieron de trampolín para que Edda Díaz, Antonio Gasalla , Carlos Perciavalle y Enrique Pinti lanzaran sus primeros y afilados dardos a una sociedad que escuchaba en esos recintos lo que no se decía en ninguna parte, o en los que estrellas como Niní Marshall, Cipe Lincovsky, María Rosa Gallo, María Vaner, María Luisa Robledo ó Marilina Ross se atrevían con apuestas que iban  mucho más allá del mero entretenimiento, ofreciendo además una crítica feroz a la censura, los gobiernos de facto o simplemente a la pacatería de una sociedad que igual los festejaba y  aplaudía a rabiar.

Muchos de ellos pasaron inmediatamente de esos pequeños escenarios a enormes ámbitos como el caso de Edda Díaz que terminó llenando con “Orgullosamente Humilde” el viejo teatro El Nacional de 900 butacas, Cipe Lincovsky con “Yo quiero decir algo” reventó funciones en el Gran Rex, Carlos Perciavalle desbordando las taquillas del Grand Splendid con “Uno a querer”, Antonio Gasalla llenaba 14 funciones por semana en históricas temporadas en el Maipo, Enrique Pinti cocinaba la famosa “Salsa Criolla” que perduraría por diez temporadas en el teatro Liceo y el caso más emblemático de todos, protagonizado por la súper estrella Niní Marshal, que estando casi al borde de su retiro y con más de 70 años, estrena a instancias de Patalano en “El Gallo Cojo” su unipersonal “Y se nos fue redepente” con el que realiza más de 1500 funciones.

Ya en otro período de la historia y luego de que los café concert desparecieran bajo “las botas” del gobierno militar y muchos de sus protagonistas tuviesen que exiliarse o dejar de trabajar durante los años de plomo, Lino Patalano continuó produciendo sin pausa hasta convertirse en 1994 en el dueño del Teatro Maipo.

Hoy a 50 años de aquel ayer tiene como fin con «Pelonintensivo» rendirle un tributo al género y lanzar como absoluto protagonista a Roberto Peloni que  -como en su momento lo hiciera Cipe Lincovsky-  «también quiere decir algo» en estos tiempos en que la Argentina y el mundo están en crisis y revolucionados.

MAIPO KABARET

VIERNES 11 DE AGOSTO

23:15 HORAS

GRAN ESTRENO

Roberto Peloni: Entre la televisión, el musical de Broadway y el cafe concert… De lunes a viernes y los domingos en Morfi por la pantalla de Telefe cocina mientras canta, baila y da cátedra de talento…

Y desde el próximo viernes 11 de agosto, todos los viernes y sábados a las 23 horas, durante los meses de agosto y septiembre hará un homenaje al cafe concert estrenando «PELONINTENSIVO», un unipersonal con producción de Lino Patalano.

Hoy, ROBERTO PELONI dejó de ser la promesa del musical para ser el protagonista del musical y el teatro de vanguardia que todos quieren tener en sus teatros.

A los 36 años, hoy es el artista más convocado y el más amado!

El año pasado cautivó a los pequeños por su rol en “Shrek”en el Musical «Gardel» y volvió a ser elogiado por «The  Rocky Horror show».

¿Qué tiene este artista del Musical que vienen hasta de Estados Unidos a verlo en el teatro los empresarios más importantes del show bussiness mundial para llevárselo?

Un día Julio Boca lo vio, le dio una beca y empezó a estudiar teatro canto música, baile y hoy es elogiado por todos como la gran estrella del musical y hoy también del unipersonal y el cafe concert.

Hoy se anima a mostrar a personajes de carne y hueso que conoció de cerca en una Argentina distinta en «PELONINTENSIVO» su primer unipersonal con producción de Lino Patalano y que es una suerte homenaje al musical hall y al cafe concert al cumplirse 50 años de su creación…

Este viernes 11 de agosto llega el estreno del unipersonal de Roberto Peloni con la producción de Lino Patalano en el Maipo Kabaret a las 23:15 horas. “PELONINTENSIVO” es un show plagado de humor ácido y negro con varios personajes que darán que hablar en una de las apuestas más importantes para este año.

ROBERTO PELONI ESTRENA «PELONINTENSIVO»

ROBERTO PELONI, uno de los actores más completos de la escena nacional y, a su vez, más premiados en el teatro musical, realizará su primer unipersonal en el MAIPO KABARETLINO PATALANO, director artístico del prestigioso teatro, fue quien lo convenció para que llevara a cabo este espectáculo que él mismo producirá.

“PELONINTENSIVO” será un desfile de personajes surgidos de la propia creación del protagonista que se encontrarán en la sala de guardia de un hospital público, donde aparecerán historias plagadas de humor ácido y negro, y en las que se hará referencia a temáticas modernas como el bullyng, las familias homoparentales y la política actual. Así es que en “PELONINTENSIVO” conocerán a “Tatiano”, un adolescente a quien la sobrealimentación le causó un aumento notorio de sus glándulas mamarias; “Selva”, una lesbiana cuya esposa está a punto de ser madre; y al “Dr. Donald”, un payamédico inspirado en su homónimo estadounidense, con su títere “El Gato Mau”.

En este espectáculo se fusiona el teatro y la televisión, y además se le suman dos pantallas a la escenografía que le permite a Roberto Peloni interactuar con otros personajes o mostrar escenas que complementan el show.

FICHA TÉCNICA

Libro: Sebastián Meschengieser – Roberto Peloni

Colaboración autoral: Elio Marchi

Escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich

Diseño de luces: Gonzalo González

Diseño y grabación musical: Miguel Ángel Cino

Arreglo vocal: Raúl Oliveira

Diseño de maquillaje: Santiago Castro

Vestuarista: Susana Signorini

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Pablo Sultani

Dirección audiovisual: Talo Silveyra (Nebraska Films)

Producción audiovisual: NUBE contenidos

Colaboración artística: Malena Guinzburg y Claudio Tolcachir

Asesor de comunicación: Alejandro Veroutis

Coordinador de producción: Sebas Rojas

Producción ejecutiva: Tamara Bur

Producción artística: Lino Patalano

 

 

 

 

Minientrada

De la superstición a la desgracia

cuando-el-bosque-se-nos-venga-encima14

ficha-cuando-el-bosqueEn 1884 se Enrik Ibsen estrena la obra Vildanden (traducida como El pato salvaje ó silvestre). El dramaturgo, de origen noruego, es considerado uno de los creadores del teatro moderno con una impronta que entremezcla el drama, los conflictos psicológicos en el ser humano y su tinte realista circundándolos. Así, es como resulta cautivante poder presenciar obras de Ibsen, leer sus libros y conmoverse, al mismo tiempo que conseguir identificarse con las temáticas y situaciones por las que van transitando los personajes de sus historias.

Roberto Peloni, a quien identificamos en gran proporción por los musicales que protagoniza; en esta ocasión decide adaptar, dirigir y estar a la cabeza de Cuando el bosque se nos venga encima (una adaptación de El pato salvaje).

No existe nada más entretenido que analizar una propuesta dramática. Ya desde su título podemos encontrar una fabulosa manera de colocar a la dialéctica en el primer puesto. Podemos sentir agobio, pensar que un bosque entero se caerá sobre nosotros, sobre sus personajes, sobre la familia Ekdal que resulta tan particular (aunque tan parecida a muchísimas otras, de antes y de ahora). Pero, también, habrá que concebir la idea de venganza, ese sentimiento que se apoderá de ciertos humanos irresponsables.

En un comienzo se puede percibir un espacio escénico construido desde la utilidad y el atractivo (tanto lumínico como sonoro). Tanto en el lugar central como en su entorno se logrará presenciar cada movimiento, ruido, disparo, melodías, juegos de luces, penumbras y el grito final.

Somos espectadores de absolutamente cada escena, de todo el relato transcurrido y de la angustia más solitaria que se apoderará de cada uno de esos hombres y mujeres en estado de quietud permanente.

Cabe cuestionar qué es lo más trascendente en esta dramaturgia y puedo enumerar algunos aspectos primordiales: la mentira, el engaño, la ceguera, el abandono, el poder, la ilusión, la pureza y la necesidad de realidad real en algunos de los personajes. De este modo, cada figura tendrá una construcción simbólica más allá de la actuación. Será una elaboración increíble que demostrará el talento de todo el elenco que se atreve a revivir uno de los clásicos más importantes de las artes escénicas.

Por un lado la historia se sucede en un tiempo perfecto, que no corre ni adormece al público. Un tiempo en el que es posible ir sacando conclusiones, sufriendo junto a las “víctimas” y deseándole lo peor a quienes se unieron para conservar aquello que tal vez no merecía hacerlo.

Una familia compuesta por Hjelmar, Gina y Eugenia, a la que se suma el abuelo y ex teniente Ekdal. Una familia como tantas otras pero con algunas particularidades, dentro de las que se destacan: el encierro, el agobio, la construcción de una sub sociedad “perfecta”, que mantiene a estos miembros a “salvo” de todo aquello que pudiera amenazarlos o extinguirlos.

Sin embargo, tal como se conoce, El pato salvaje no es solo un simbolismo sino un modo de retratar a Hjelmer, a su modo de sentir, de vivir y de ser. Él, sin ninguna dosis de maldad, acciona y reacciona según lo que le digan los demás. No tiene carácter sino que le queda más cómodo moverse de acuerdo a los consejos de su entorno. Podríamos imaginar a esta familia como a una burbuja de cristal detenida en el tiempo, que es invadida por personas que tienen otros objetivos para ésta.

Se suele decir que los de afuera son de palo, pero cuando la mentira se oculta y tapa demasiado, crece tanto hasta que es descubierta de la peor manera. Esto es lo que ocurre y la peor desgracia sucede sin poder evitarse. Sin que el arrepentimiento valga, sin que las lágrimas de dolor puedan modificar algo al respecto.

El querer desenmascarar el pasado, ese deseo ferviente por querer transformar a un amigo, a un pariente o a un conocido en sí mismo. El incentivo que es más egoísta que la mentira.

En cuanto a los olores, a las fragancias, son muy bien expresadas en el texto original cuando se debate acerca del olor nauseabundo que sale del pantano, de ese desván en que se tienen encerrados a tantos animales como para recrear un hábitat también inexistente, en el que convive un pato con características bastante peculiares.

Las interpretaciones de los artistas dejan boquiabiertos a todos los presentes, al igual que cada conflicto y su respectiva resolución. Ibsen es un lujo y esta adaptación su consecuencia.

Cazar, ¿para qué?

Quizás para continuar siendo quien ya no se es, para no afrontar la vida tal cual es y no morir en el intento.

¿Una familia feliz?

De un momento a otro podrá ya no serlo, ensuciarse con los animales o salir despavorido en medio de la nieve.

No podría existir la concepción de verdad, ni de remordimiento hasta que Gregorio (hijo de Werle) hace su aporte fundamentalista y “purificador”, para que la podredumbre sea aniquilada de cuajo.

¿El ecosistema se volverá en contra de quienes suponen controlarlo todo?

Otra obra de teatro que es un placer que figure en la cartelera del Teatro Border, un lugar al que una vez que se ingresa es imposible salir.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Ser libre:¡libre!

the-rocky

ficha-the-rockyParece la salida de un recital, le comentó una espectadora a su novio al salir del Teatro Maipo.

Ninguna otra frase podría resumir mejor la sensación, el estallido de felicidad, la alegría, la diversión, el entretenimiento, la pasión, la adrenalina y el talento que se contagió desde el escenario hacia nosotros como público partícipe.

Como amante del género de terror y suspenso, puedo subrayar fehacientemente que es una excelente comedia musical que homanajea a la clase B pero no como categoría inferior sino con sus determinados atributos que lo hacen enaltecer de una manera distinta.

En cuanto a los orígenes del musical, se estrena en el año 1973 en Inglaterra (Roya Court Theatre) y tiempo después en Estados Unidos (Roxy – Los Ángeles). En 1975 se lleva al cine la película basada en The Rocky y fue literalmente un fracaso según se puede recordar; aunque años más tarde la historia logró cautivar a los espectadores y función tras función se veía a fanáticos vestidos como sus personajes favoritos, sabiendo los diálogos de memoria y gritando determinadas frases (espontáneamente) durante el film.

Para quienes no saben acerca de la trama, les cuento que todo gira en torno a una pareja que está por casarse, se aman y su mundo en cuasi color de rosa. Pero, una noche que van andando en el auto se desata una fuerte tormenta, se pincha una rueda y todo su destino cambia para siempre. Buscan dónde pedir auxilio y una gran mansión los aloja por un tiempo, aunque no será Drácula quien los reciba sino un anfitrión de lujo, junto a su séquito zombie, un científico y demás personajes que los enloquecerán, los harán dudar de sus sentimientos y, finalmente, les harán ver un mundo más allá de lo tradicional.

Con respecto a la participación del público, la misma será guiada por un criminólogo (que función tras función será un famoso diferente, externo a la obra) y cada espectador podrá optar si quedarse como un mero espectador o sumarse a esta movida de terror grotesco con algunas indicaciones y propuestas que conocerán al acudir a la función o que si son fanáticos ya habrán descubierto por anticipado.

Podrá notarse cómo dos de ellas fueron modificadas en Argentina para conseguir un feedback inmediato y la participación casi total. Originariamente, al largarse la tormenta, Janet se cubre la cabeza con un diario y un hombre del público la insulta, recomendándole que se compre un paraguas. Esto es lo que logra la historia de “terror”: una gran masa heterogénea de seguidores que desean modificar el guión por cuestiones más convenientes e inteligentes. Sin embargo, esta historia de culto seguirá arrasando por las salas de teatro y cine que se presente.

¿Qué acotar sobre los artistas que vemos en escena que no se sepa?

Roberto Peloni y Melania Lenoir sabemos que son los protagonistas pero de una de las historias, ya que existe una sub-historia dentro de la que se destacan Sobresale notablemente Sofía Rangone y Walter Bruno, con interpretaciones cautivantes, dulces, pasionales y llenas de picardía. Realmente, un gran elenco integra a The Rocky y habrá actuaciones para todos los gustos. Eso sí, no habrá ocasión de sentir vergüenza o timidez porque este musical tan desopilante trae consigo un mensaje totalmente real que gira entorno al amor y la libertad.

Diferentes formas de amar podemos conocer a lo largo de nuestras vidas, pero tantas veces no nos animamos a ser como queremos por miedo al qué dirán. Entonces, Richard O´ Brien´s viene a recordarnos que el placer no es solo un postre sino que se puede ir deleitando en el momento que queramos y como desemos, ya que nosotros somos los único en elegir el propio destino.

Diversas metáforas y mensajes se podrán ir descifrando según la necesidad que se tenga y los cuerpos de los intérpretes irán moviéndose desafiantemente, con coreografías sencillas pero pegadizas que se podrán aprender en cuestión de segundos. Este es el desafío: convertirse en un zombie más pero ir despertando de a poco, sintiendo cada extremidad, jugándose por lo que se quiere y aprender diversos modos de estar con los “otros”.

The Rocky Horror Story es una excelente propuesta y adaptación de Marcelo Kotliar, con unos talentosos que cada vez se lucen más en escena, con una estética que acompaña fielmente lo que se quiere mostrar y cómo hacerlo. Canciones que sonarán un tanto diferentes a las del idioma original pero que, sin embargo, nos dan la oportunidad de sentirlas y acomodarlas a nuestras cuerdas vocales para memorizar sin reparo.

Protagonistas, personajes secundarios y un ensamble de bailarines que se vuelven también protagonistas según el momento de la historia que se esté narrando. Todo sucede en el caos y descontrol y pronto ese desorden será el más anhelado por todos. ¡A disfrutar!

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

The Rocky Horror Show, llega el 2 de agosto al Maipo

IMG_20160715_144707_260

ROBERTO PELONI – MELANIA LENOIR

“THE ROCKY HORROR SHOW”

Desde el 02 de agosto TODOS LOS MARTES A LAS 21:00

TEATRO MAIPO (Esmeralda 443 – C.A.B.A.)

Entradas —> http://bit.ly/29cGZ8v

ELENCO

ROBERTO PELONI – Frank N. Furter

MELANIA LENOIR – Magenta

FEDERICO COATES – Riff Raff

WALTER BRUNO – Brad Majors

SOFÍA RANGONE – Janet Weiss

IGNACIO PEREZ CORTES – Rocky

MICA PIERANI MENDEZ – Columbia

MAIA CONTRERAS – Dr. Scott / Eddy

ENSAMBLE

LULI MUIÑO, LUCAS GENTILI, FACUNDO MAGRANÉ, MARIANO CONDOLUCI, ANA DE VICENTIIS, JULIA TOZZI

EQUIPO CREATIVO

ANDIE SAY – Dirección General

LORENZO GUGGENHEIM – Dirección Vocal y musical

ALEJANDRO LAVALLEN – Coreografías

ANTONELLA CAMPANIELLO – Asistente Coreografías

MARCELO KOTLIAR – Adaptación, libro y letras

ESTANISLAO OTERO VALDEZ – Producción ejecutiva

VICTORIA SAUD – Producción ejecutiva

NICOLÁS DAL FARRA  – Producción ejecutiva

JAVIER PONZIO – Diseño de Vestuario

ANA DIAZ TAIBO – Diseño de Escenografía

MARTÍN REBELLO – Diseño de iluminación

MARIANO DEL ROSSO – Diseño de Sonido

SANTIAGO CASTRO – Maquillaje

ADRIAN LLAMOSAS – Peinados

GINA SOLOR – Stage Manager

ALAN GEJTMAN – Stage Manager

LAURA ESLAVA – Asistencia Dirección

NACHO LUNADEI – Fotografía

MATIAS GORDON – Diseño gráfico

BELU MAFFEI – Marketing digital y Social Media management

CARLOS MAZALÁN, MARCELO BOCCIA, ARIEL ZAPPONE  – Comunicación y prensa

TAMARA BUR – Asistente de producción

ANDRES COLL ARECO – Asesor legal/Asistencia producción

REDES SOCIALES

Facebook, Twitter e Instagram

@RockyHorrorAr

Minientrada

Repensando el sistema educativo

FB_IMG_1470166250364

En ciertas ocasiones, hay tantas verdades por comunicar que, para que suenen más sutiles y lleguen a un mayor caudal de personas se utiliza el canto. Pero el canto como modo de evocar, de buscar, de indagar, de convencer acerca de determinadas cuestiones sumamente importantes para el desarrollo humano. Sin lugar a dudas que la educación es esencial en esta vida.

Aunque, la educación, no tomada como sinónimo de escolarización sino de ensañanzas impartidas de unos a otros o asimiladas de diversas maneras.
Mundo redondo (de Roberto Peloni) no es solo un homenaje a la poética y música del reconocido grupo de rock nacional (Redonditos de Ricota) sino un modo de quitarle polvo a tantos temas supuestamente archivados.

Así es como se puede disfrutar plenamente de un musical -con letras famosas, de Patricio Rey, aggiornadas a las escenas en que se va desarrollando la controversial historia-.

Un grupo de estudiantes se rebela contra el sistema tradicional y todo el orden establecido empieza a ser juzgado una y otra vez… hasta que el rebaño deja de obedecer y empieaz a pensar. Diferentes tipos de manipulación que hacen someter a los más débiles e ignorantes, son mostrados con total crudeza y el musical toma el vuelo necesario para que toda la pasión reinante en la juventud pueda hacerse cargo de lo que le toca: del poder real que tiene para conseguir cambiar lo que no ayuda en absoluto al aprendizaje.

La figura de la maestra-directora que con su puntero señala, determina, ejecuta y aniquila.

Y vas corriendo a la deriva (Ji ji ji), es una de las frases que más resuenan en mi cabeza, como pudiendo imaginar que la ficción y la realidad se fusionan en un punto medio en que ya no se distingue el pesar del asombro, la irremediable de lo inmediato, lo fugaz de lo eterno.

Correr para escapar, pero sin saber a dónde ir, sin comprender para qué sino solo un supuesto por qué.

Mientras los cuerpo simulan su desnudez, desprovistos de ropa que los cubra, éstos se unen, se distancian, danzan, ocupan un pupitre y caen rendidos al suelo: como un rebaño, como un único rebaño.

Talento y más talento, como si se tratara (y efectivamente lo es) de un semillero de artistas que todo lo pueden.

Imposible resaltar a uno por encima de los demás ya que es un trabajo teatral exquisito, perfecto y que dan ganas de ver más de una vez. Como una rueda de ferrocarril que nos va llevando hacia uno u otro lugar, apoyándose en en argumentaciones melódicas que hacen más llevadera la temática vigente. Así, el control, la manipulación, la digitación y el deseo de una minoría «poderosa» puede vislumbrarse en escena; y, su contrapartida se observa en esos cuerpos gastados y cansados de obedecer sin recompensa alguna.

Las voces se hacen eco y los arreglos musicales surten un efecto ideal para que Mundo redondo sea una exploración hacia diversos planos de la vida, del que se van ramificando subtemas, hasta concluir sintiendo la naturaleza, sus fragancias y frescura.

Destreza es lo que sobra y sueños por cumplir es lo que se espera, aunque mínimamente giren en torno al respeto por el «otro», un otro que escucha, que siente, que ve y que, por sobre todas las cosas, existe.

El mundo es de la forma que cada quien pueda imaginarlo, pensarlo y reformularlo. Esto es lo que Los redonditos de ricota hicieron a lo largo de su larga carrera musical y es lo que el gran Peloni logró capturar.

Esa esencia infinita que huele a todo lo que cada humano pueda absorber en su memoria y corazón.

Idea, puesta en escena y dirección general: Roberto Peloni
Elenco: Ana Victoria De Vincentiis, Paula Dopico Díaz, Agustina “Seku” Faillace, Carolina Gómez, Laura Manzini, Ignacio Mintz, Belén Pasqualini, Roberto Peloni, Francisco Ruiz Barlett
Arreglos vocales: Raúl Oliveira
Arreglos musicales y versiones: Javier Arias

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Sólo por dos funciones regresa Mundo Redondo, de Roberto Peloni

Mundo Redondo

Los Lunes 16 y 23 de mayo a las 21:00 en Border, Comunidad de Arte (Godoy Cruz 1838 – Palermo)

SÓLO POR DOS FUNCIONES REGRESA

“MUNDO REDONDO”, de Roberto Peloni

El universo poético y musical de “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”

(Premio Hugo Mejor Musical Off y Premio BUE Mejor Musical)

«El rebaño solo educa para el rebaño, jamás educa para que se aprenda a salir del rebaño…» Pedro Patzer.

Los lunes 16 y 23 de mayo, y sólo por dos funciones, regresa el musical ganador de los Premios Hugo y BUE: “MUNDO REDONDO” de Roberto Peloni, sobre el universo poético y musical de “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”.

La cita será a las 21:00 hs en BORDER, Comunidad de Arte, Godoy Cruz 1838 de Palermo y las entradas se pueden reservar en el teatro o por Alternativa Teatral.

Luego de dos exitosas temporadas, una con los alumnos que dieron lugar a este proyecto educativo y otra con este elenco de figuras del musical, regresa “Mundo Redondo”.

Un Anti-Musical creado en las entrañas de la escuela del Teatro Carlos Gardel casi a orillas del Riachuelo. Inspirado en una de las bandas más importante del país. Un homenaje a su obra y a todo aquello que al menos intente ser diferente a lo que conocemos, por lo tanto único.

La idea, puesta en escena y dirección general es de Roberto Peloni y lo acompañan los talentosos (por orden alfabético) Ana Victoria De Vincentiis, Paula Dopico Díaz, Agustina “Seku” Faillace, Carolina Gómez, Laura Manzini, Ignacio Mintz, Belén Pasqualini y Francisco Ruiz Barlett. La producción musical es de Jorge Soldera, los arreglos vocales de Raúl Oliveira y los arreglos musicales y versiones de los temas fueron realizados por Javier Arias.

Elenco (por orden alfabético)

Ana Victoria De Vincentiis

Paula Dopico Díaz

Agustina “Seku” Faillace

Carolina Gómez

Laura Manzini

Ignacio Mintz

Belén Pasqualini

Roberto Peloni

Francisco Ruiz Barlett

Voz en off: Raul J. Sanchez

Producción ejecutiva: Carla Signetti

Producción General: Escuela de Teatro Musical Carlos Gardel –

Carlos Signetti y Liliana Quartuccio

Diseño videos y gráfica: Damián Gioberchio

Producción Fotográfica: Nacho Lunadei

Realización y Diseño Marioneta: Tadeo Jones

Efectos: San Jorge

Asistencia técnica: Juan Cruz Pinto

Asistencia de dirección: Tania Marioni, Carina Torres

Producción técnica: Maxi Pastorelli

Producción Musical: Jorge Soldera

Arreglos Vocales: Raúl Oliveira

Arreglos Musicales y versiones: Javier Arias

Redes Sociales, Prensa & Comunicación: Marcelo Boccia y Ariel Zappone para MBRP

Idea, Puesta en escena y Dirección General: Roberto Peloni

Facebook.com/mundoredondook

TW: @mundoredondook

Minientrada

El 15 de abril estrena Gardel, un nuevo musical

gardelGARDEL Teatro Musical Argentino

Estreno: 15 de abril de 2016

 Viernes y Sábados a las 22:30hs

Teatro Molière

Por primera vez en la historia llega a un teatro del mundo una obra teatral musical sobre la vida del más grande cantante de tangos de todos los tiempos:

 Carlos Gardel.

Guillermo Fernández: será Carlos Gardel y Roberto Peloni encarnará a José Razzano,  Luis Longhi será Tito Lusiardo y no faltarán las damas en la obra: Alicia Vignola será la madre de Gardel (Berta Gardes) y Anita Rodríguez, la novia del zorzal. Todos bajo la Dirección General y Puesta en escena de Ignacio González Cano.

Cabe destacar que la Música original pertenece a Guillermo Fernández y a Federico Mizrahi.

La dramaturgia y la letra de las canciones a Luis Longhi.

La historia se desarrolla siguiendo el cronológico crecimiento artístico de Gardel, desde sus comienzos cantando canzonetas napolitanas y tonadas españolas para sus amigos inmigrantes del Abasto, su debut semi profesional interpretando canciones camperas a dúo con Razzano, el descubrimiento del tango como forma genuina de expresión, sus primeras grabaciones, sus propios tangos, su popularidad arrolladora, París, Hollywood, hasta su última e inconclusa gira americana. Un crecimiento artístico vertiginoso que no es ajeno a sus conflictos personales: ya sea con Berta, su madre, quien le oculta datos filiales y que no termina de acomodarse nunca a la soledad de un nuevo país; con Isabel, su novia de toda la vida, que le hace continuos reclamos amorosos; con Razzano, primero socio artístico, luego manager, finalmente casi un detractor. Sus numerosas amantes con sus consecuentes episodios violentos. Su primer viaje a Europa, con la consiguiente problemática de su documentación, aún hoy, discutida. La particular elaboración de sus tangos. Su triunfo en París. Y su desembarco en Hollywood de la mano de una millonaria inescrupulosa que termina por convertirlo en una esplendorosa estrella internacional.

Minientrada

No hay que juzgar antes de conocer

Shrek

Los cuentos de hadas, princesas, príncipes y demás personajes tradicionales para niños; no tienen el mismo lugar ni la misma enseñanza.

Aquellos pobres pequeños que se sienten muchas veces obligados a vestirse de una manera, con un color que se supone femenino o masculino, a frecuentar determinados lugares y a utilizar ciertas palabras por mandatos sociales; no tienen espacio en esta comedia musical que está basada en la película Shrek (la cual se origina gracias a la novela de William Steig).

En el año 2001 se lanza el film que tino de verde la historia del ogro, el prejuicio de lo que se consideraba como desagradable, poco estético, anti-heroico y feo. No es en “Shrek, el musical” (dirigida por Carla Calabrese) que un príncipe rescata a la princesa que se halla prisionera desde los siete anos.

Una puesta en escena con todo lo que tiene que tener un musical para brillar y destacarse, para entretener a chicos y grandes, para hacer revivir el film estadounidense, sus momentos más tensionantes y dignos de disfrutar en familia.

Los cuatro protagonistas: Shrek, Fiona, Burro y Lord Farquaad; son increíbles. Con un carisma sorprendente, con talento único y con esa gracia que se precisa para llevarse al público en el bolsillo enseguida.

Así es Shrek que cuenta su sufrimiento, como sus padres le dieron libertad y el sintió abandono; el Burro que tiene mucha suspicacia y necesidad de tener un amigo; Fiona que desea todos los días de su vida poder vivir como quiera, terminando con el hechizo que le hicieron de niña; y Lord que solo necesita una esposa para cumplir con su egoísmo y convertirse en Rey.

Pablo Sultani consigue plasmar y proyectar una voz impostada que realmente se asemeja al mundo animal. Sin siquiera hacer esfuerzo, así se percibe y desde sus manos gigantes hasta su brutalidad, le otorgan el poder para rescatar a la mujer que ningún caballero valiente consiguió.

Mela Lenoir, interpreta a una princesa muy suave, delicada y con una belleza que se plasma tanto en su rostro como en su gracia.

Esta dupla se fusiona deleitosamente y, juntos, logran cantar como humanos y ogros, venciendo todo tipo de fronteras y encontrando lo que buscan.

Sin lugar a dudas, quien se gana el corazón de todos es el simpático burro, quien con ternura, paciencia y humildad puede obrar de mediador y ganarse el lugarcito que tanto necesitaba. Talo Silveyra, con una sonrisa y desplazándose de un lugar a otro del pantano, demostrando que toda cobardía puede ser superada con amor y confianza tanto en sí mismo como en los demás.

Y, con respecto a Roberto Peloni, considero que lleva a cabo el personaje más difícil ya que no debe solamente hacer valer su propio cuerpo sino el de un títere, motivo por el cual los movimientos y acciones que se observan, pertenecen a otro ser, movido por sí mismo. Esto se torna muy atractivo ya que puede bailar coreografías, saltar, montar a caballo y sorprender con sus habilidades.

Es justo destacar a todo el elenco ya que, en conjunto, es como se consiguen tan buenos resultados. Pero, debo resaltar algunos momentos ya que sino la nota seria eterna.

Una de las escenas más lindas se produce cuando se encuentran los aldeanos con Shrek, se conocen, se odian y, pasadas ciertas circunstancias logran entenderse. Los aldeanos buscaban lo mismo que todos los integrantes de esta historia: ser libres y felices.

Son muchos los valores que están impregnados, fuertemente, a lo largo de la dramaturgia y en cada una de las canciones vocalizadas. Justamente, las letras de dichas canciones son las que llega al imaginario social y que quedan guardadas den el corazón. La animación llevada a escena, también, consigue su objetivo de conmover y dejar grabadas imágenes en cada uno de los espectadores.

Los personajes de cuentos clásicos ya no sirven, quedaron obsoletos y, sus dueños, se quieren deshacer de ellos. Pero, al igual que otras historias, Pinocho, la Bruja, el Hada madrina, entre algunos de los que aparecen: tienen voz y voto. Saben lo que quieren y no van a darse por vencidos. Como una rebelión en la granja, esta manifestación les surge desde lo más profundo.

En cuanto a otra escena importante y fabulosa, se encuentra la del trío conformado por tres Fionas: la niña, la adolescente y la adulta. Las tres mujeres son una misma y lucharan hasta poder salir de ese castillo en que se encuentran prisioneras. Sobre todo, la adulta, cantara con su ukelele y, añorando, cumplirle a la mas niña.

Son muchos los títeres de varillas que se ven en escena, durante breves momentos y muy bien confeccionados.

La dragona, tildada como un animal feroz, que tira fuego y rodea el gran castillo, también tiene su lado débil y frágil. Esta dragona, además, está interpretada a nivel físico por un animal enorme que es movido por tres artistas y, a nivel vocal, por Maia Contreras que con su canto cautiva enormemente.

El juzgado juzga y, esto, es más común ver de lo que se pueda creer. Es así como Fiona le dice a su nuevo amigo: «No está bien juzgar antes de conocer».

Shrek y Fiona se comportan infantilmente y Burro puede unirlos diciendo lo que piensa: “voy a buscar leña para avivar el fuego”.

Dos seres que son diferentes, que tuvieron vidas muy distintas pero que los une el sufrimiento y las ganas de estar bien. Que buscan y viven sin maldad. Dos infancias que se comparan bajo la canción “Lo mío fue peor” y gracias a las melodías tan sentidas se enamoran.

«Shrek, el musical» tiñe de verde los rosas y celestes, con gamas de todos los colores, con simpatía, talentosos artistas, una dirección impecable y el sello de Gaby Goldman.

De Broadway a Buenos Aires, para demostrar que el limite geográfico es simplemente eso y que el amor puede estar en el lugar menos pensado.

Mariela Verónica Gagliardi

ficha Shrek el musical

Nube de etiquetas