*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Pedro Velázquez’

Minientrada

Vuelve «El pacto», de Stephen Dolginoff

elpacto

VUELVE EL CASO QUE CONMMOCIONÓ A LOS AÑOS ´20.

“EL PACTO”

UN CRIMEN MUSICAL

¿HASTA DONDE SOMOS CAPACES DE LLEGAR POR AMOR?

 Teatro BORDER, Godoy Cruz 1838 (Palermo)

 Con LEANDRO BASSANO y PEDRO VELÁZQUEZ

 PIANO: GASPAR SCABUZZO

LIBRO: STEPHEN DOLGINOFF

DIRECCIÓN: DIEGO ÁVALOS

https://saborateatro.com/2016/10/11/pistas-que-vengan-la-frustracion/

Anuncio publicitario
Minientrada

Pistas que vengan la frustración

el-pacto

ficha-el-pactoNo suele abundar en teatro el género de thriller, menos aún en un musical. Por eso es que el Teatro Border nos sorprende una vez más con su programación innovadora y le da la posibilidad a estos talentosísimos artistas que ya todos conocemos en las artes escénicas. Así es como El Pacto, un thriller musical (Thrill me, el título original) llega por primera vez a los escenarios de nuestro país para dar mucho que hablar y convertir en hielo cada masacre.

¿Qué es lo que produce ser espectador de un policial que está basado en un crimen real de los Estados Unidos?

En primer lugar les puedo confesar que miedo. Mucho miedo, porque se trata de algo verídico que, a su vez, está ficcionado, claramente. Pero que ocurrió en los años veinte en Illinois y que estremeció a la sociedad por la frialdad con la que se llevaron a cabo los hechos.

Nathan Leopold (Leandro Bassano) y Richard Loeb (Pedro Velázquez) son los autores de uno de los peores crímenes a sangre fría de la historia. Un pacto de amor y amistad es lo que parece ser el puntapié inicial en esta historia. Aunque la relación entre ambos jóvenes podrá juzgarse desde la arista que más se quiera, condenarlos y desearles las peores desventuras.

Marcelo Kotliar es quien adaptó El pala historia de Stephen Dolginoff y quien le otorgó ese dinamismo, ese juego entre escenas del presente y pasado para que todo fluya como una vorágine que solo nos da respiro al producirse el final inesperado. Porque cabe aclarar que en esta oportunidad la muerte no es lo que produce la extinción sino un factor mucho más notable y elucubrado desde el cerebro de uno de los hombres.

Por instantes pareciera ser que se divierten jugando con el público, y me refiero al juego no como un lazo entre ambos sino como algo macabro que entretiene a los amigos-amantes en sus días, tardes y noches. Ellos se burlan y subestiman desde lo más elevado de una cúspide. Uno más retraído que el otro, el otro más popular y líder. Así es como consiguen confundir minuto tras minuto a cada persona de la platea sin darle lugar a una real certeza. Y nadie va a poder tener una conclusión por adelantado a no ser que conozca la historia original.

Resulta apasionante el recorrido que atraviesan los dos personajes, su intimidad recreada con un clímax tan pero tan singular que parecieran estar totalmente solos, sin nadie observando. Así como la iluminación, el sonido y las canciones que complementan las escenas, otorgando un plus a la perfección brindada en todo momento. Un crimen que produce adrenalina, que no se ve con los ojos sino con todos los sentidos -los cuales nos alertan e indican a qué le debemos prestar atención-.

Un trabajo impecable por parte del elenco y su director Diego Ávalos. Un thriller musical que se va apagando junto con las justificaciones ya vanas, que se enciende con el latir de un corazón y acelera con besos apasionados de adolescentes. Los días que corren como sangre a borbotones y que les enseña a los amantes a qué deben temerle por más que no quieran hacer caso omiso. Los rasgos patológicos abundan, un grito desesperado se pierde por doquier y el más veloz podrá esconder la piedra sin dejar huella alguna.

De eso se trata una mente criminal y enamorada, atormentada y desafiante. Quizás lo más paranoide de la historia sea que ambos jóvenes se fusionan más de lo que creen y uno aprendió del otro sin darse cuenta.

Pareciéramos estar en un proceso judicial, en una cárcel, en una mansión e incluso en la salida de un colegio en que todo comienza de alguna manera. Lo más increíble de todo es que, en casi todo momento se prescinde de escenografía para determinar el tiempo y espacio. Para eso está la música, sus luces y los artistas que van marcando el rumbo de sus vidas hasta que todo, absolutamente todo, nos deje un final amargo. En definitiva, hasta en un crimen uno puede tener a su favorito.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Del off Broadway a Buenos Aires, llega El Pacto – Un crimen musical

img_20160916_085552_340

::ESTRENO::

MARTES 11 DE OCTUBRE

21.00 HORAS

TEATRO BORDER

Godoy Cruz 1838. Palermo.

¡OCHO UNICAS FUNCIONES!

DEL OFF BROADWAY A BUENOS AIRES, LLEGA EL CASO QUE CONMOVIÓ LOS AÑOS ´20.

EL PACTO

U N  C R I M E N   M U S I C A L

DE STHEPEN DOLGINOFF

DIRECCION: DIEGO ÁVALOS

¿HASTA DONDE SOMOS CAPACES DE LLEGAR POR AMOR?

Por primera vez llega del off Broadway a Buenos Aires, “El Pacto” un thriller musical de Stephen Dolginoff, basado en un caso real que conmovió los años ´20. Leandro Bassano y Pedro Velázquez, se pondrán en la piel de Nathan Leopold y Richard Loeb, para contar una historia estremecedora.

El espectáculo cuenta con la adaptación de Marcelo Kotliar, el acompañamiento musical de Gaspar Scabuzzo al piano y la dirección general de Diego Ávalos. La obra que recorrió el mundo, se presentará a partir del martes 11 de octubre, todos los martes a las 21.00 horas en el Teatro Border por ocho únicas funciones.

“El Pacto” llega a Buenos Aires, trayéndonos la seducción de sus canciones y el perfecto suspenso de su relato. Una historia tan perversa como fascinante que se atreve a sumergirse en las profundidades del corazón humano, haciéndonos la más incómoda de laspreguntas: ¿hasta dónde somos capaces de llegar por amor?

S I N O P S I S

  1. Cárcel de Joliet, Illinois. Nathan Leopold, un presidiario de 54 años se enfrenta a una junta que evalúa la posibilidad de dejarlo en libertad condicional. Varias décadas atrás, él y Richard Loeb, siendo unos adolescentes, cometieron lo que la prensa llamó “El crimen del siglo”. Juntos secuestraron y asesinaron a un niño de 14 años por el supuesto hecho de demostrar ser unos verdaderos superhombres, seres más allá de la moral. La junta evaluadora le pide a Nathan que para considerar su caso, el antes deberá confesar el verdadero sentido detrás del crimen perpetrado, la causa oculta que nunca se ha podido develar. Nathan, ansioso por recuperar su libertad, por primera vez en su vida abre sus recuerdos y cuenta la tormentosa relación que ambos asesinos mantuvieron en su juventud, un verdadero vínculo de pasión, manipulación, dominación y muerte. Al final de la jornada, la revelación de Nathan será tan asombrosa como inesperada…

ELENCO 

Nathan Leopold: Leandro Bassano

Richard Loeb: Pedro Velazquez

Piano: Gaspar Scabuzzo

FICHA TECNICA

Producción General: Laura Casadiego & Matías Baraviera

Traducción y adaptación: Marcelo Kotliar

Dirección general: Diego Ávalos

Dirección vocal: Katie Viqueira

Diseño de iluminación: Gonzalo González

Diseño de coreografía: Gustavo Wons

Diseño de escenografía y vestuario: Tatiana Mladineo & Luli

Peralta Bo

Diseño de sonido: Eugenio Mellano Lanfranco

Diseño gráfico & Community Management:Matías Gordon

Asistente de dirección: Christian Cimmienlli

Prensa: WePrensa & Comunicación

Minientrada

No hay que juzgar antes de conocer

Shrek

Los cuentos de hadas, princesas, príncipes y demás personajes tradicionales para niños; no tienen el mismo lugar ni la misma enseñanza.

Aquellos pobres pequeños que se sienten muchas veces obligados a vestirse de una manera, con un color que se supone femenino o masculino, a frecuentar determinados lugares y a utilizar ciertas palabras por mandatos sociales; no tienen espacio en esta comedia musical que está basada en la película Shrek (la cual se origina gracias a la novela de William Steig).

En el año 2001 se lanza el film que tino de verde la historia del ogro, el prejuicio de lo que se consideraba como desagradable, poco estético, anti-heroico y feo. No es en “Shrek, el musical” (dirigida por Carla Calabrese) que un príncipe rescata a la princesa que se halla prisionera desde los siete anos.

Una puesta en escena con todo lo que tiene que tener un musical para brillar y destacarse, para entretener a chicos y grandes, para hacer revivir el film estadounidense, sus momentos más tensionantes y dignos de disfrutar en familia.

Los cuatro protagonistas: Shrek, Fiona, Burro y Lord Farquaad; son increíbles. Con un carisma sorprendente, con talento único y con esa gracia que se precisa para llevarse al público en el bolsillo enseguida.

Así es Shrek que cuenta su sufrimiento, como sus padres le dieron libertad y el sintió abandono; el Burro que tiene mucha suspicacia y necesidad de tener un amigo; Fiona que desea todos los días de su vida poder vivir como quiera, terminando con el hechizo que le hicieron de niña; y Lord que solo necesita una esposa para cumplir con su egoísmo y convertirse en Rey.

Pablo Sultani consigue plasmar y proyectar una voz impostada que realmente se asemeja al mundo animal. Sin siquiera hacer esfuerzo, así se percibe y desde sus manos gigantes hasta su brutalidad, le otorgan el poder para rescatar a la mujer que ningún caballero valiente consiguió.

Mela Lenoir, interpreta a una princesa muy suave, delicada y con una belleza que se plasma tanto en su rostro como en su gracia.

Esta dupla se fusiona deleitosamente y, juntos, logran cantar como humanos y ogros, venciendo todo tipo de fronteras y encontrando lo que buscan.

Sin lugar a dudas, quien se gana el corazón de todos es el simpático burro, quien con ternura, paciencia y humildad puede obrar de mediador y ganarse el lugarcito que tanto necesitaba. Talo Silveyra, con una sonrisa y desplazándose de un lugar a otro del pantano, demostrando que toda cobardía puede ser superada con amor y confianza tanto en sí mismo como en los demás.

Y, con respecto a Roberto Peloni, considero que lleva a cabo el personaje más difícil ya que no debe solamente hacer valer su propio cuerpo sino el de un títere, motivo por el cual los movimientos y acciones que se observan, pertenecen a otro ser, movido por sí mismo. Esto se torna muy atractivo ya que puede bailar coreografías, saltar, montar a caballo y sorprender con sus habilidades.

Es justo destacar a todo el elenco ya que, en conjunto, es como se consiguen tan buenos resultados. Pero, debo resaltar algunos momentos ya que sino la nota seria eterna.

Una de las escenas más lindas se produce cuando se encuentran los aldeanos con Shrek, se conocen, se odian y, pasadas ciertas circunstancias logran entenderse. Los aldeanos buscaban lo mismo que todos los integrantes de esta historia: ser libres y felices.

Son muchos los valores que están impregnados, fuertemente, a lo largo de la dramaturgia y en cada una de las canciones vocalizadas. Justamente, las letras de dichas canciones son las que llega al imaginario social y que quedan guardadas den el corazón. La animación llevada a escena, también, consigue su objetivo de conmover y dejar grabadas imágenes en cada uno de los espectadores.

Los personajes de cuentos clásicos ya no sirven, quedaron obsoletos y, sus dueños, se quieren deshacer de ellos. Pero, al igual que otras historias, Pinocho, la Bruja, el Hada madrina, entre algunos de los que aparecen: tienen voz y voto. Saben lo que quieren y no van a darse por vencidos. Como una rebelión en la granja, esta manifestación les surge desde lo más profundo.

En cuanto a otra escena importante y fabulosa, se encuentra la del trío conformado por tres Fionas: la niña, la adolescente y la adulta. Las tres mujeres son una misma y lucharan hasta poder salir de ese castillo en que se encuentran prisioneras. Sobre todo, la adulta, cantara con su ukelele y, añorando, cumplirle a la mas niña.

Son muchos los títeres de varillas que se ven en escena, durante breves momentos y muy bien confeccionados.

La dragona, tildada como un animal feroz, que tira fuego y rodea el gran castillo, también tiene su lado débil y frágil. Esta dragona, además, está interpretada a nivel físico por un animal enorme que es movido por tres artistas y, a nivel vocal, por Maia Contreras que con su canto cautiva enormemente.

El juzgado juzga y, esto, es más común ver de lo que se pueda creer. Es así como Fiona le dice a su nuevo amigo: «No está bien juzgar antes de conocer».

Shrek y Fiona se comportan infantilmente y Burro puede unirlos diciendo lo que piensa: “voy a buscar leña para avivar el fuego”.

Dos seres que son diferentes, que tuvieron vidas muy distintas pero que los une el sufrimiento y las ganas de estar bien. Que buscan y viven sin maldad. Dos infancias que se comparan bajo la canción “Lo mío fue peor” y gracias a las melodías tan sentidas se enamoran.

«Shrek, el musical» tiñe de verde los rosas y celestes, con gamas de todos los colores, con simpatía, talentosos artistas, una dirección impecable y el sello de Gaby Goldman.

De Broadway a Buenos Aires, para demostrar que el limite geográfico es simplemente eso y que el amor puede estar en el lugar menos pensado.

Mariela Verónica Gagliardi

ficha Shrek el musical

Minientrada

NO HAY BARRERAS PARA EL AMOR

Si de sentir se trata, no hay límite. Pero si de accionar se trata, la mente humana suele encasillar, estereotipar, hacer énfasis en algo y tener miedo por sobre todas las cosas.

¿Qué siente el corazón de una persona cuando quiere hacer algo pero sabe que la sociedad lo discriminaría?

¿Qué siente el corazón de una persona cuando sabe que encontró lo que tanto deseaba pero no lo puede exprimir al máximo?

En Triciclo: Pedro Velázquez, Johanna Sciarrotta y Augusto Fraga; nos demuestran cómo es posible vivir una relación de a tres. Con enamoramientos, deseos, aciertos, fracasos, conflictos, desencuentros y reencuentros.

Johana y Pedro son pareja y viven juntos. Pero Augusto, quien acaba de romper con su esposa, va a ingresar en la intimidad de sus amigos, así como de repente. Los tres se llevan muy bien y tienen esa adrenalina típica de la juventud. Al principio son todas flores las que se tiran entre ellos pero, más tarde, surgen los celos y competencias.

No imaginen una típica historia al estilo Montaña Rusa. Hay un equilibrio muy interesante entre los diálogos que existen entre ellos, los monólogos que encabezan y también las canciones que interpretan; las cuales entrelazan este maravilloso cuento.

Este musical, no requiere una gran escenografía porque lo que se destaca es el guión, las actuaciones y las potenciales voces de los artistas. Tienen unos matices muy lindos y diferentes entre sí que logran potenciar, aún más, la historia.

En cuanto a la iluminación, logra estar en un plano principal y no de fondo, como suele ocurrir en varios espectáculos. La oscuridad y la luz (así como la alegría y la tristeza), son fundamentales y consiguen un efecto único en cada una de las escenas.

Retomando la historia, tienen que presenciarla para ultimar detalles. Acá tienen un adelanto e incentivo para estar el próximo viernes, allí sentados, frente a ellos.

Eso sí, les voy a dar unos consejos: si tienen la mente de la época de las cavernas, traten, aunque sea por una hora y media, de ser libres. No piensen, no condenen. Vivan esta experiencia que les cambiará un poco la perspectiva.

Si son amplios en su forma de pensar, entonces a disfrutar se ha dicho.

Actores alternantes: Eli Lubieniecki, Augusto Fraga.
Dirección de actores: Adriana Cuellar.
Iluminación, Video y Fotografía: Diego Saggiorato.
Stage manager: Silvia Otero.
Supervisión vocal: Andi Espinel.
Vestuarios: Lentos varios VOL2 (Rose Melody).
Maquillaje: Carolina González de León.
Producción ejecutiva: Kevin Mansilla.
Prensa: Ayni Comunicación.
Música original, Arreglos corales y Dirección musical: Carlos Pérez Banega.
Libro, Letras y Dirección general: Pedro Velázquez.

Quedan aún 2 funciones de la obra.

Viernes 00 hs (madrugada del sábado)

Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos.

Localidades: $60.

Teatro La Galera (Humboldt 1591 – C.A.B.A).

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas