*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Melisa Hermida’

Minientrada

Bombón calor: Después D

después dDos amigos de la infancia se reencuentran 10 años después para ir al casamiento de un tercer amigo. En el viaje hacia su pueblo nataL, se rompe el auto viendose forzados a pasar la noche en un hotel de ruta durante una noche de tormenta. A través de una serie de cuadros desordenados la obra intentará reponer qué sucede con el deseo contenido a través del tiempo.

Bio:
Melisa Hermida nació en Buenos Aires en 1978. Formada en Andamio 90 realizó numerosos trabajos como actriz con Claudio Tolcachir entre ellos Tercer Cuerpo y Jamón del Diablo. Como directora realizó La Unica manera (de contar esta histria es con Mandarinas), Alizia, Escala de Blancos, El cielo por Asalto, Me moría de un gesto (nada eztraño) y Dinamo, esta ultima coescrita y codirigida con Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti. Como actriz también trabajo con directores como Jorge Eiro en la obra Descenso, Agustin Mendilaharzu y Walter Jacov en la obra Capitán y con Frenando Rubio en la obra Cuando eramos chicos, esta ultima estrenada en el festival de teatro de Groningen, Holanda.
Cinthia Guerra. Actriz, directora, asistente de dirección, dramaturgista y docente en Timbre 4. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Estudió con Rubens Correa, Augusto Fernández, Julio Chavez, Manuel Iedvabni y con Claudio Tolcachir en Timbre 4, entre otros.
Como actriz trabajó en diferentes obras en las que se destacan: La mujer que al amor no se asoma, escrita y dirigida por jazmín Stuart, Quien sabe Marta, dirigida por Francisa Ure, Tres hermanas más acá dirigida por Manuel Iedvabni, Demasiados cortas las piernas y Vos me decis que esto no es morir, dirigidas por Diego Faturos y Hasta que cae la lluvia, dirigida por Melisa Hermida. Dirigió junto a Victoria Hladilo La sala roja y actualmente es asistente de dirección de Próximo de Claudio Tolcachir.

Ficha artístico-técnica

Dramaturgia: Melisa Hermida

Actúan: Fernando Del Gener, José Frezzini

Diseño gráfico: Jimena Celis

Asistencia de dirección: Matías Labadens

Curaduría: Monina Bonelli, Cristian Scotton

Dirección: Cinthia Guerra, Melisa Hermida

Este espectáculo forma parte del evento: Bombón Calor

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECOLETA

Junín 1930 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4803-1040

Web: http://www.centroculturalrecoleta.org

Entrada: $ 120,00 – Viernes – 19:30 hs, 20:30 hs y 21:30 hs – Del 18/01/2019 al 25/01/2019 Del 08/02/2019 al 01/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

«El cielo por asalto», de Melisa Hermida y Macarena Trigo

el cieloEl Stella Maris zarpa de Buenos Aires a San Petesburgo explorando la ruta del Pacífico para evitar el conflicto bélico que asola el Atlántico.

Un Capitán que baila con las palabras, una tripulación políglota y sintética y unos pasajeros embarcados en un viaje como todo deseo pedido a las estrellas. La tentativa de querer que algo por fin sea y se aquiete resulta imposible.

Ficha artístico-técnica

Dramaturgia: Melisa Hermida, Macarena Trigo
Actúan: Claudia Camilli, Marcelo De León, Yanu De Luca, Javier de Serio, Fernando Del Gener, Sergio daniel Fernandez, Pablo Fiscarelli, José Frezzini, Sol Gago, Cecilia Nuñez, Cynthia Nuñez, Candela Perichon, Matías Scavone, Maria Tibi, Agustina Yacachury, La Meana
Escenografía: Marcelo De León, Sebastián Fertitta, Vìctor Salvatore
Diseño de luces: Lucia Feijoó
Audiovisuales: Melisa Hermida
Música: Fernando Del Gener
Diseño gráfico: Cynthia Nuñez
Dirección: Melisa Hermida

Entradas: 150,00

Funciones: desde el sábado 12/3 hasta el 28/5, 23.15 hs.

Teatro Timbre 4.

Minientrada

El magnetismo de la vida

Dínamo

Dínamo (escrita y por Claudio Tolcachir, Melisa Hermida y Lautaro Perotti) es una obra de teatro en la que lo relevante no es el discurso sino la intencionalidad y actitud. Donde la acción vale más que la palabra y el pesado pesa más que el presente pero no que el futuro.

Sin haber leído absolutamente ninguna reseña sobre la dramaturgia y teniendo solo el conocimiento de la foto promocional que grafica una casa rodante; dejé que el factor sorpresa realmente cumpla con su magia. Así fue, así quise que sea y lo cierto es que tres mujeres que describen generaciones distintas y mundos opuestos, pueden plasmar cuan importante se vuelve la vida en materia de solidaridad.

Dínamo evoca sensaciones, nostalgias, olvidos, penas, corazones rotos y un aire pesado que consigue tomar un rumbo más fresco.

Al comenzar la historia se vino a mi mente la película Little Miss Sunshine (de Jonathan Dayton y Valerie Faris) en que una familia atraviesa momentos y situaciones lindas, conflictivas, angustiantes y cotidianas viajando en un motorhome. Si bien existen muchas diferencias entre la obra y el film, el lugar en que transcurren las acciones permite que los personajes deban afrontar todo de una u otra manera. La convivencia hace que los roces afloren aún más, que el conocimiento sea más real y que la vida sea vista de otro modo. Una casa rodante que sigue un recorrido y, en este caso, una casa rodante que está anclada en un sitio del que no se conocen sus alrededores.

La muerte está presente en ambas historias pero de distinta manera, para que los presentes puedan tomar conciencia de quiénes son, qué pretenden y a dónde van en verdad.

Comunicarse hablando el mismo idioma aunque sin entenderse por no querer esforzarse en lo más mínimo por ponerse en el lugar del otro. Cuántos vínculos se rompen por no hablar a tiempo o por no comunicar realmente lo que se siente y pretende.

En la presente pieza artística lo más conmovedor es que existe una convergencia de lenguas en que el sentido cobra un valor imprescindible y la gesticulización resulta ser el hilo conductor entre estas tres mujeres que tan poco tienen en común y, sin embargo, pueden comprender que pueden identificarse a través de la soledad y la falta de propósitos.

Marta Lubos, Daniela Pal y Paula Ransenberg -junto al músico guitarrista Joaquín Segade-; transitan unos días inolvidables. Podrían ser meses o años pero, al menos nosotros como espectadores, vemos que las jornadas empiezan y terminan como un cuento real y palpable.

Lo que una necesita a la otra le sobra, lo que una no comprende a la otra se le hace sencillo, lo que una no acepta la otra lo asimila a la perfección. Una le sirve de inspiración a la otra y este engranaje podría poner en marcha el vehículo a través de una canción rockera o una transmisión por internet.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el término dínamo se refiere a una máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un cuerpo magnético.

Una tía muy particular, que fue una pop star y pretende no olvidar su esencia, recibe a una sobrina también atípica que tiene unos cuantos problemas pasados por resolver. A su vez, una mujer de otro continente y que habla otro idioma incomprensible para ellas, se integra a su modo. Como si se tratara de una hoguera en la que deben ser quemados los conflictos no resueltos, ellas los encienden cada vez más, los reviven y en un momento deben decidir si avanzar hacia un futuro diferente y más agradable o regocijarse en el dolor y la pérdida.

El guitarrista toca melodías sinsentido hasta hallar aquella que contextualizará la trama de Dínamo. De un ruido, consigue componer la banda sonora para estas mujeres sufridas aunque no entregadas al abismo. Realmente la fusión entre música e historia le da un plus a la obra al igual que la adrenalina representada en los cuerpos que se mueven al compás de los sonidos. No existe coreografía en sentido de baile pero sí una performance como la interpretada por Ransenberg en el vehículo, a través del mobiliario y mientras juega a aparecer por donde se le antoje para no ser percibida.

La alucinación se torna realidad y lo no tenido en cuenta, propósito. ¿Ver vivos a los muertos o confundir la vida con la muerte?

Una de ellas precisa saber la verdad de lo ocurrido cuando era niña. La no certeza de un hecho no le permite ser ni respirar su propio aire. Su nueva familia encontrada, le dirá algo determinado y -sin importar su veracidad- ella se siente plena. Otra de ellas añorará lo que no pudo tener y la otra vivirá como adolescente en medio del caos y la incertidumbre.

La tía se pregunta: «¿Y ahora qué? ¿Estoy, no estoy?« Parece no ser tan trascendente su cuestionamiento. Al fin de cuentas importa más qué quieren que sus cuestionamientos filosóficos.

Nutrirse del grupo que formar de casualidad o tal vez con la causa de sentirse parte de un mundo que las dejó al margen.

Dramaturgia y dirección: Claudio Tolcachir, Melisa Hermida y Lautaro Perotti. Elenco: Marta Lubos, Daniela Pal y Paula Ransenberg. Guitarrista: Joaquín Segade. Teatro Timbre 4. Funciones: viernes y sábados 21 y 23 hs.Fotografía crédito: Sebastián Arpesella.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Un mundo maravilloso dura un instante

Alizia3

– Alicia: ¿Cuánto dura para siempre?

– Conejo: A veces, solo un instante.

“Alizia” (versión adaptada y dirección de Melisa Hermida) nos lleva a un mundo precioso, lleno de colores, magia e ilusiones. Ella se queda dormida y, su sueño, pasa a ser el nuestro también. Alicia (Isabel Ferrari) aparece en un lugar increíble, totalmente diferente al suyo, intentando comprender códigos y situaciones que jamás comprenderá. Justamente, la clave está en dejarse llevar sin pensar para nada.

Dejando a un lado lo racional, un universo colorido, con todos los personajes del clásico original de Lewis Carroll -y más- le dan la oportunidad -a esta niña- de jugar, bailar y cantar unas originales y pegadizas melodías, al mismo tiempo que permitiendo relacionarse con lo infantil desde otro lado. Esta Alicia es de pelo castaño, motivo por el cual no es aceptada, e inclusive, se le cuestiona su nombre, denominándola como Mabel.

Alizia2La vuelta de tuerca y análisis que se plantea, hacen pensar a los más grandes, entreteniendo a los más pequeños. Esto es un acierto en el guión y puesta en escena que convierten a la obra en interesante para toda la familia.

¿Cómo se hace para no llenar y explotar la sala de Timbre 4 con una propuesta de tal magnitud?

El vestuario, el léxico moderno y las letras de las canciones suenan, se sienten, se complementan y retroalimentan. Se enriquecen y deleitan. La trama sigue su orden cronológico pero, incluyendo, un valor agregado que le permite actualizarse con nuestra época.

En cuanto a la Reina de corazones y su marido no son tan malos, sino que se posicionan desde una arista irónica, ridiculizando lo malvado y, entre todos, logran burlarse de los personajes estereotipados de este cuento infantil.

Alizia9Un solo punto me hizo ruido y se trata de la palabra guacho, tan naturalizada en nuestra sociedad que ya ni siquiera molesta a la mayoría de las personas su uso vulgar.  Utilizarla es violento, por más que se lo quiera disimular con una sonrisa. Seguramente el propósito de la directora no sea agredir, pero no está demás planteárselo.

Centrándonos en la banda de música ésta es en vivo y lo más valorable es que interactúan en la historia, no solo como músicos sino como personajes de dicha trama.

Cada contradicción es marcada y utilizada para trazar un camino diferente. Las ostras que conforman un coro, una oruga que tiene su lugar para expresarse y también hacerse notar, un gato que no quiere ser considerado mascota, y el súper dúo de gemelos Miki-Piki, entre algunos de los más aplaudidos y celebrados.

Alizia8

El Sombrerero, el Conejo y Alicia; siempre serán los más queridos, aunque me atrevo a decir que aquí cada uno de los personajes logra despertar ternura y concientización en el público.

Alicia estará con más interrogantes que certezas, dándole -dichas preguntas- la oportunidad de crecer y ser mejor persona al abrir los ojos en su mundo terrestre.

ficha artístico-técnica Alizia

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Promo para «El viento en un violín»

Ficha técnico artística

Autoría: Claudio Tolcachir / Actúan: Araceli Dvoskin, Tamara Kiper, Inda Lavalle, Miriam Odorico, Lautaro Perotti, Paula Ransenberg, Gonzalo Ruiz / Escenografía: Gonzalo Cordoba Estevez / Iluminación: Omar Possemato / Fotografía: Giampaolo Samá / Asistencia de dirección: Melisa Hermida / Producción general: Maxime Seugé, Jonathan Zak / Dirección: Claudio Tolcachir / Timbre 4 (México 3354 – C.A.B.A) / Las funciones son los viernes y sábados a las 21.00 y 23.15 hs. Domingos 20 hs $90. Última función el 25 de noviembre / Localidades $45, $60 y $90 / Duración: 90 minutos.

Minientrada

Tercer cuerpo

Ficha técnico artística

Autoría: Claudio Tolcachir / Actúan: Hernán Grinstein, Magdalena Grondona, Melisa Hermida, Laura Lértora, José María Marcos, Daniela Pal / Escenografía: Gonzalo Cordoba Estevez / Iluminación: Omar Possemato / Diseño de espacio: Claudio Tolcachir / Fotografía: Giampaolo Samá / Asistencia general: Laura Lértora / Asistencia de dirección: Melisa Hermida / Producción: Maxime Seugé, Jonathan Zak / Dirección: Claudio Tolcachir / Timbre 4 (México 3554 – C.A.B.A) / Las funciones son los sábados a las 21 hs y los domingos a las 19 hs y 20.45 hs / Localidades: $40, $60, $80.

Últimas funciones el 1° de diciembre

Nube de etiquetas