*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Mariano Moro’

Minientrada

Lugones, de Mariano Moro

lugones1938. El Tigre. ¿Cuántos versos propios puede recordar un poeta antes de morir, desbordado por la forzada interrupción de una pasión amorosa?

A ochenta años de su muerte, reencarna el grandísimo poeta modernista argentino, también destacado cuentista, tantas veces vilipendiado o juzgado a la ligera, por sus cambiantes opiniones políticas o la vida de sus descendientes.

En una mística comunión con su más aventajado sucesor, Jorge Luis Borges, y en el desborde pasional del amor fulminante por una muchacha con la que lo obligaron a romper relaciones, Emilia Cadelago, concretamos la fantasía de compartir con él la última hora de su vida, truncada por mano propia sin explicación ni aviso, no para solazarnos en el morbo del suicidio, sino para acompañarlo en una fiesta de sentimientos e imaginación, la que proponen sus versos.

Ficha artístico-técnica

Autoría: Mariano Moro

Actúan: Juan Pablo Carrasco

Dirección: Mariano Moro

Duración: 65 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CUATRO ELEMENTOS

Alberti 2746 (mapa)

Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 0223-4953479

Web: http://www.espaciocuatroelementos.com

Jueves y Viernes – 21:00 hs – Del 10/01/2019 al 28/02/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Una mujer ardiendo

El mito de Fedra ha sido recreado innumerables veces en teatro. Aquí damos una versión irreverente y versificada. Las olas del mar de Grecia rompen en Mar del Plata.
¿Qué son el amor y el deseo? ¿Cuántas clases de amor hay? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Tiene límites? El sentimiento apasionado y trágico de Fedra por su hijastro Hipólito contrasta con las reflexiones elegantes de seis personajes de El Banquete de Platón, ante el estupor de Teseo, el marido engañado, y de Enona, la fiel aunque intemperante criada.

Ficha artístico-técnica

Actúan: Paula Calleja, María Cámpora, Enzo Cardinali, Jjorge Cortese, Florencia Demarchi, Emiliano Fernández, Marcelo Goñi, Oscar Miño, Fernando Pereira, Marcelo Rigl, Leo Rizzi

Dirección: Mariano Moro

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CUATRO ELEMENTOS
Alberti 2746 (mapa)
Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 0223-4953479
Web: http://www.espaciocuatroelementos.com
Lunes y Martes – 20:30 hs – Del 07/01/2019 al 26/02/2019 

Minientrada

Maestra de primera línea

La suplente25

Ser titular otorga una firmeza y poder que de otra manera no sería posible sentir ni palpitar en el cuerpo.

Tener la certeza de que un puesto es propio y no ajeno, saber que no podrá ser desplazado porque se cuenta con la autoridad para ocuparlo sin tener esa amenaza o incertidumbre.

“La suplente” (escrita y dirigida por Mariano Moro) es una obra de teatro tragicómica que viene a mencionar esos temores, esas sensaciones que se tiene al no tener el puesto de titular y luchar por un espacio de segunda categoría.

María Rosa Frega, interpreta Azucena Marchitte -una maestra que dará una clase muy especial- de la cual formaremos parte pero no como público sino como alumnos; motivo por el cual ocurrirán situaciones cómicas, dramáticas, inimaginables y súper creativas.

Esta docente, ahí, sola, ocupando un espacio escénico que tiene los detalles ornamentales necesarios como para recrear un aula tradicional de antes, con varios accesorios que le servirán a la actriz para montar diferentes cuadros.

La obra se viene llevando a cabo desde el 2001 y siempre fue un éxito, lo cual no es sencillo que ocurra dentro del teatro independiente porque llega un momento en que el público se agota y la cartelera artística de Buenos Aires, agobia y avasalla con sus propuestas.

Cantidad no es calidad y este es uno de los casos. No solamente la dramaturgia es excelente sino que la actuación de María Rosa nos deleita y conmueve durante toda la función. Si bien existen detalles que datan del año de su creación, casi la totalidad de la obra es atemporal.

Mariano Moro logra que redactar un texto bellísimo, inteligente, suspicaz y con el gran desafío de que solamente pueda resultar grandioso al hallar a la actriz indicada para llevarlo a cabo.

Considero que al leer la sinopsis de La suplente, no podrán entender la magnificencia de la dramaturgia. ¿Cuántas señoritas maestras vienen a reemplazar a otras y son burladas por la clase, por los niños?

Azucena tiene la certeza de que ella es mejor que la docente a la cual reemplaza, sin embargo, no puede decirle nada a la cara ni desenmascararla ya que se encuentra de luna de miel, disfrutando de unas regias vacaciones junto a su marido.

Azucena está despechada, envidiosa, se viste como mujer grande, con el pelo recogido, tirante y diciendo las palabras supuestamente correctas. Aunque al no estar presente su competencia, llega un momento de la ficción en que se anima a decirnos todo lo que sufre y, evidentemente, cómo le gustaría mostrarse frente a la sociedad. Para esto se disfraza e interpreta a: Sor Juana Inés de la Cruz, Salomé, Fedra, Tosca, Quevedo y Cervantes, citando a algunos de los personajes más representativos de la historia.

Toda la trama es una pieza artesanal en que frases, versos y acontecimientos son conjugados de tal modo que se puede disfrutar de la literatura en todo su esplendor, de la ópera y de una docente que se descubre como persona y mujer.

Cada expresión que esboza la convierte en esa persona que desearía ser. Pero no deseando ser otro ser, sino ella misma. Transformando su mentalidad, dejándola a la misma en reposo, para sentir abiertamente su esencia. Claro que la energía contenida se expresa de una manera no tan equilibrada pero, al menos, somos su sostén, sus alumnos -aquellos que desea tener para siempre-, sus confidentes y quienes seguramente desearía que ataquemos a la titular.

Con respecto a la titular, no significa que pretenda ser como ella sino lograr ciertas cosas que ésta sí pudo.

Todo su odio es desmedido, atroz, exagerado y poco redituable para su equilibrio mental, un desequilibrio que es mostrado a través de la palabra, la actuación y la danza -en que se satirizan determinadas canciones relacionadas con el hilo conductor principal-.

Sin embargo, gracias a esta primera clase (probablemente la última), logre hacer un click en su vida y cambie ciertos parámetros y rutinas para siempre.

Mientras la interacción con el público se establece como un lenguaje más, la unión de distintos autores se presenta para justificar un estilo de pensamiento y la experiencia de utilizar al teatro como herramienta de comunicación ideológica, suspicazmente -demostrando que una dramaturgia es capaz de contener diferentes lenguajes expresivos para abordar temáticas sociales interesantes, en crisis y ejemplificar a través de esta flor que, marchitándose, envejecía minutos tras minuto.

La suplente fichaMariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

¿Qué quieren las mujeres?

Cuando salí de la función, la noche estaba linda y me invitó a caminar un poco, me propuse prestarle precisa atención a quienes anduvieran de a dos, en situación de “cita” o en una salida de alguna pareja, para reconocer en la realidad lo que me dejó la obra ¿Qué quieren las mujeres?, para ver cómo son las relaciones hoy en día.                                               Increíblemente, los primeros dos que me cruzo, estaban sentados en un banquito en una plaza, tomando un helado. El pelado le decía a la morocha “y porque la mina es así el chabón se comportó de esa manera”. Bien, me llevo la frase, queda rebotando en mi cabeza. La segunda pareja, ya entrada en edad, pareja de hace años. La señora lo tenía agarrado del brazo y hablaba sin parar, él, callado, miraba fijo el camino. Bien, cotidianeidad aburrida, maldita rutina, me quedo con esa imagen. La tercera, hombre perro guardián, preocupado por la estética, camina en musculosa dejando ver sus tubos trabajados, literalmente llevando a su hembra por la cintura, y en vez de mirar a la hermosa mujer que tiene al lado, mira preocupado que nadie se la mire. Está bien, me quedo con estos tres ejemplos donde no vi felicidad, y reflexiono:  ¿porqué no podemos ponernos de acuerdo hombres y mujeres?

Estas mismas preguntas se hace el actor, José Minuchin, durante la obra, cayendo siempre de nuevo en la no respuesta, en el interrogante eterno, en el sabor insípido que tiene la lechuga cuando la comemos solos. Esta pregunta sin respuesta que ya se hizo Sigmund Freud y que se la preguntó el resto de la humanidad, de ambos sexos, es el disparador hacia una interpretación, un esbozo de posibles réplicas, un desencadenante de historias y ejemplos de momentos claves entre hombres y mujeres, que le pasaron a los amigos del actor, que se reduce en todos los hombres, en el hombre.

¿Por qué siempre nos piden otra cosa?, se pregunta este hombre que -de traje en el escenario- va de un costado al otro y al medio, representando distintos tipos de hombre y, dándonos a los espectadores, sobrados ejemplos que nos hacen caer en la risa, en la identificación y en la reflexión. ¿Por qué nos piden que seamos distintos a lo que somos? A hombres, a mujeres, que cambiemos, que así no seamos, que no hagamos esto o aquello, que no nos pongamos esa ropa, que no elijamos, que mejor elijo yo, vos nada, que por qué sos así, y cómo voy a ser, soy como soy, y así se supone que me quisiste una vez, ¿por qué lo que ayer era futuro hoy ya no sirve?

Una obra que principalmente es comedia, que el público se ríe, sintiendo afinidad con lo que el personaje representa, porque seguramente le pasó algo parecido o  ya ha escuchado comentarios similares, porque el teatro, al fin y al cabo, es eso. Es un espejo exagerado y burlón de lo que somos. Pero también podemos encontrar en la obra, poesía y mucha reflexión, incluso las mujeres pensar en qué no quieren los hombres de nosotras, y es, al mismo tiempo, una tragedia, porque ese personaje que vemos, sufre, sufre porque no puede dar con ese amor real.

La función del sábado 17 de noviembre en El Club del Teatro (Mar del Plata), fue la última presentación de ¿Qué quieren las mujeres? Esta que pasó fue la sexta temporada de este trabajo, con textos y actuación de José Minuchin y dirección de Mariano Moro, también dio una gira internacional y salió premiada al Mejor espectáculo de Humor en el IV Festival Iberoamericano de Teatro 2008. Actualmente José trabaja en otra obra, que se presentará en febrero del año que viene.

Melisa Morini

Minientrada

Jesucristo

Última función: sábado 10 de noviembre

NOMINADA A LOS PREMIOS ACE

De Mariano Moro. Con Mariano Mazzei. Dirección: Mariano Moro.

Haciendo pie en el Génesis y otras muchas escrituras del Viejo Testamento, y algunas del Nuevo, emerge la figura de Jesús, encarnando su posible historia y un recorrido, desde el mítico nacimiento hasta el aprendizaje y el sacrificio, desde la extrema humanidad hasta su ubicación en el trono de la divinidad. La más conmovedora historia que podemos contarnos, de luz y de sombra, de palabra y de sangre.

Funciones: Sábados a las 20 horas. Localidades: $ 70.-

La Comedia – Rodríguez Peña 1062 – 4815-5665

Nube de etiquetas